BiografíasBurguesíaContinentesEconomíaEdad ContemporáneaEvoluciónGobiernoGuerrasRevoluciónSociedad

Friedrich Engels

Friedrich Engels es, probablemente junto a Marx, uno de los teóricos más influyentes para el campo de la teoría socialista y comunista. ¿Dónde nació? ¿Cómo vivió? ¿Qué escribió?. ¡A continuación responderemos todas estas preguntas y mucho más!

Primeros años y formación ⁽¹⁾

Friedrich Engels nació en Barmen, ciudad renana perteneciente al Reino de Prusia, el 28 de noviembre de 1820. Engels, quien era  el mayor de ocho hermanos, tuvo como padres a Friedrich Engels Sr. y a Elise Marice. Engels asistió al precario colegio municipal de Barmen hasta los catorce años, cuyo ambiente se caracterizó por un marcado pietismo (rama del movimiento protestante).

A los catorce años de edad, Engels asistió al Instituto de Elberfeld, el cual albergaba a los estudiantes luteranos de la ciudad. Es aquí en donde nuestro protagonista tuvo un profundo interés por la literatura y la Edad Media. Sin embargo, los deberes de una familia manufacturera pietista lo llevaron a que no  terminase su último año de bachillerato, ya que fue reclamado por su padre  para comenzar a trabajar como empleado de comercio en la empresa familiar de Barmen hacia 1837. Al año siguiente, Engels acompañó a su padre a un viaje de negocios hacia Gran Bretaña y luego se radicaría en Bremen para aprender sobre la industria textil.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Engels se vio influido por el clima liberal de Bremen y terminará apoyando al movimiento de la Joven Alemania, el cual pretendía impulsar reformas radicales opuestas a la monarquía de aquel entonces. Sera en este contexto que Engels comenzará a presentar un pensamiento más racionalista y, poco a poco, irá criticando cada vez más su religión de nacimiento. A través de las obras de Schleiermacher y David Friedrich Strauss, Engels se orientó hacia el ateísmo y, al mismo tiempo, colaboró en dos periódicos bajo el pseudónimo de Friedrich Oswald. Sus artículos de aquellos años (1840-1841) trataban sobre todo de literatura, arte y crítica político-social.

Viajes y labor comercial ⁽²⁾

Estadía en Berlín

En 1841 Engels retorna a Barmen (su ciudad natal) y desde allí emprendió viajes por Italia y Suiza, pero terminaría encaminándose hacia Berlín en septiembre del mismo año. Allí Engels cumplió su período voluntario de un año en un regimiento de artillería de la guardia. Durante su estancia en Berlín —la cual era una gran ciudad universitaria— se vio influenciando por las corrientes filosóficas que allí circulaban y se relacionó con el movimiento literario de la «Joven Alemania«. Sin embargo, tiempo más tarde adherirá a los Jóvenes hegelianos de izquierda que se reunían, primero en el llamado «Club de Doctores» y luego, en 1842, formarían el grupo de los «Liberados«. Vale aclarar que todas estas agrupaciones solían estar en contra del orden monárquico vigente y fueron perseguidos.

Nuevamente, por orden de su padre, Engels tuvo que emigrar hacia la ciudad de Manchester para iniciarse en los negocios, específicamente, en las oficinas de la hilatura Ermen-Engels. En medio del viaje, Engels decide detenerse en Colonia para entablar relaciones con los redactores de La gaceta renana y en particular con Karl Marx. La entrevista fue negativa porque Engels, al formar parte de los Liberados, fue reprobado por un Marx que no estaba dispuesto a poner en peligro el futuro del periódico en donde trabajaba por culpa de las tendencias radicales en contra de la monarquía.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Estadía en Inglaterra

En otoño de 1842, Engels llega a Londres siendo un joven hegeliano. Una vez allí, analizó la situación de los obreros de las grandes ciudades de Lancashire. Para ese entonces, el movimiento cartista estaba en pleno desarrollo. Este fue el primer movimiento obrero de carácter masivo, el cual encarnaba objetivos sociales y políticos. Engels participó en las reuniones, en los mítines, y conoció a los dirigentes obreros del ala izquierda. Durante su estadía, Friedrich fue un intermediario entre continente, del cual venía, e Inglaterra, donde residía.

Relación con Marx y vida política ⁽³⁾

Luego de su etapa en Manchester, Engels se detuvo en París en agosto de 1844. Allí se encontró nuevamente con Marx, pero esta vez la relación fue más cordial y pasó diez días con él. En ese periodo Engels le comunicó su experiencia en Inglaterra y, por el otro lado, Marx lo integró en las reuniones de obreros alemanes. En este punto comenzó una fuerte relación de amistad entre estos dos personajes históricos. Los dos pensadores trabajarán juntos y publicaran numerosas obras: La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46). Durante estos dos años de trabajo en conjunto, ambos teóricos establecieron las bases de lo que más tarde se conocería como «materialismo histórico«, una teoría general de las sociedades en movimiento.

Cuadro Marx y Engels trabajando juntos
Cuadro que refleja una situación en donde Marx y Engels se encuentran trabajando juntos en la Gaceta renana. Extraído de Wikipedia.

Por su parte, Engels publicó en 1845 su trabajo titulado La situación de la clase obrera en Inglaterra, el cual elaboro en base a su experiencia inglesa y se lo dedicó a los obreros de aquel país. Gracias a la producción escrita de Engels y Marx, el comunismo pasaba a inscribirse y formar parte en el movimiento real de la historia. Desde entonces, Engels se consagraría  a la labor revolucionaria.

Activismo político

Engels actuó como un importante dirigente político y animador de organizaciones revolucionarias. Sin embargo, una de sus preocupaciones principales era la de formar un partido obrero internacional. Con esta meta, Engels avanzó en lo que se conoce como el socialismo científico. Esta iniciativa de crear una organización comunista internacional condujo a la formación de la Liga de los Comunistas (1847) y a la publicación del Manifiesto del Partido Comunista (1848). Fiel a su ideal de no reconocer otro medio que no sea la revolución democrática violenta para establecer un cambio en la sociedad, Engels participó de los acontecimientos revolucionarios de Alemania entre 1848 y 1850.

Cuadro sobre la lucha revolucionaria de Alemania en 1848
Cuadro que refleja las luchas entre revolucionarios y las fuerzas realistas en la calle Breite Strasse, Berlín durante la revolución de marzo de 1848. Extraído de Wikipedia.

Luego de los eventos revolucionarios, a lo largo de la década de 1850, Engels continuará con su labor teórica, al mismo tiempo que continua con sus propios negocios. Durante esta década elabora La campaña constitucional en Alemania y un estudio sobre la Guerra campesina. A esto se le suma Revolución y contrarrevolución en Alemania publicado por el New York Tribune  entre octubre de 1851 y diciembre de 1852. Engels contribuirá económica y teóricamente en la producción en la famosa obra realizada por Marx, El Capital.

Engels siguió de cerca los acontecimientos de la Comuna de 1871. Una vez aplastada la insurrección parisiense, Engels se dedicó a dos objetivos. En primer lugar, ayudar a los vencidos, salvar a los supervivientes de La Comuna. En segundo lugar, extraer información para analizar la significación profunda de los hechos sucedidos en París.

Por otro lado, Engels fue también, desde 1870, secretario de la Primera Internacional de Trabajadores (AIT) y, además, continuó con su producción teórica desarrollando obras como: Socialismo utópico y socialismo científico (1882)El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884)Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

Últimos años y muerte ⁽⁴⁾

Monumento dedicado a Marx y Engels en Bishkek, Kirguistán
Fotografía del monumento dedicado a Marx y Engels en Bishkek, Kirguistán. Extraído de es.dreamstime.

A la muerte de Marx (1883), Engels continuó con la publicación de su obra. Es decir, emprendió con la edición los tres libros de El Capital, los cuales su compañero había dejado en estado de manuscrito. De este modo el segundo libro de  apareció en 1885, el tercero en 1894 y el cuarto en 1905, este último a título póstumo.

En 1888, Friedrich viajó a los Estados Unidos, específicamente a Boston. En aquel joven país, siguió de cerca el desarrollo del movimiento obrero que hasta el final de sus días, le fue una fuente de apasionamiento y preocupación.

En 1893, Engels publicó una serie de artículos reunidos en un folleto bajo el título de ¿Puede Europa desarmarse?. Allí proponía un acuerdo internacional para la reducción simultánea, progresiva y concertada de la duración del servicio militar, esperando que los ejércitos permanentes fuesen reemplazados por las milicias.

Hacia finales del año 1894, el estado de salud de Engels estaba muy deteriorado a causa de un cáncer de esófago. Finalmente, en la ciudad de Londres, Friedrich Engels falleció el 5 de agosto de 1895, a las diez y media de la noche.

Bibliografía

¹ – Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Friedrich Engels. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/engels.htm el 3 de agosto de 2021.

² Bruhat, Jean. Marx, Engels: biografía crítica. Martínez Roca, Barcelona. 1975.

³ – Lenin, V.I. Friedrich Engels. Marxists Internet Archive, 2000.

⁴ Bruhat, Jean. Marx, Engels: biografía crítica. Martínez Roca, Barcelona. 1975.

– Conde Lobato, Raquel. Friedrich Engels. Universidad de Málaga.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *