Francisco Pizarro
Francisco Pizarro fue un conquistador de la primera mitad del siglo XVI a quien se le conoce por tener gran relevancia en la conquista sobre el imperio Inca tras haber asesinado a Atahualpa Yupanqui.
Hombre sin educación ni instrucción militar, supo ganarse el respeto de los reyes y conquistar las tierras del Perú. Su nombre está teñido de sangre, mentiras y muerte a su alrededor hasta su trágico final.
Si quieres saber los detalles de la historia de Francisco Pizarro, te contamos todo en las próximas líneas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Sus primeros años de vida ⁽¹⁾

No se sabe con exactitud la fecha del nacimiento de Francisco Pizarro, aunque se estima que fue entre los años 1468 y 1478 en Trujillo de Extremadura, España.
Francisco era hijo ilegítimo del capitán Hidalgo Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar (más conocido como “el romano”) y de Francisca González Mateos (que recibía el apodo de “la ropera”), pues era criada de Beatriz Pizarro (tía de Gonzalo Pizarro).
Su infancia parece haber sido poco relevante. Se dice que crio cerdos hasta que se perdieron y que no había recibido ninguna instrucción por lo que era analfabeto.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
A los 17 años decide dejar su ciudad y enlistarse en el ejército de los Tercios de Flandes en la campaña de Nápoles para defender los intereses de Fernando II de Aragón, alias “el católico” bajo las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba.
La llegada a América
En 1502, Francisco llegó a la isla La Española (actual República Dominicana y Haití) bajo las ordenes de Fernando de Ovando, quien llegaría a ser futuro gobernador de dicha isla.
La conquista de la comarca de Urabá
Es poco lo que se sabe de sus primeros años en América, aunque sí se sabe que en 1509 acompañó a Alonso de Ojeda (capitán) a la comarca de Urabá pues creían que este sería el paso de océano (Atlántico) a océano (Pacífico) que los españoles ansiaban encontrar desde la llegada de Cristóbal Colón.
No obstante, la operación fue un fracaso puesto que los nativos presentaron resistencia y se defendieron teniendo que abandonar dicha expedición y regresar con pocos hombres vivos.
Tras llega a Cartagena de indias, reunió a un mayor número de hombres y regresó a la comarca. En esta segunda expedición, viajaría junto a Vasco Núñez de Balboa a quien se le atribuye el descubrimiento del Océano Pacífico, conocido en aquel entonces como Mar del Sur.
La fundación de Panamá
En el año 1519 estaría bajo el mando de Pedro Arias Dávila con quien fundarían la ciudad del mismo nombre.
Durante esos primeros años, Francisco Pizarro se haría cargo de la organización y sometimiento de los esclavos nativos, así como también de la administración de las riquezas obtenidas tras dicha conquista.
3 años más tarde (en el año 1522) llegarían las noticias sobre las riquezas del imperio Inca, al sur de dicho territorio. Debido a las ansias de conquista Dávila autoriza la expedición al mando de Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Las Tierras de Hiuru
Al partir a la expedición, el nombre de Perú ya era conocido por los nativos y españoles, debido a que el nombre Huiru (que después se deformó a Perú) quiere decir maizales.
El 14 de noviembre de 1524, Francisco Pizarro se embarcó en el navío Santiago junto a 114 hombres a bordo. No obstante, la expedición sería un completo fracaso, razón por la cual Pizarro envió a Nicolás de Rivera para pedir una nueva autorización y explorar nuevamente las tierras al sur.
Pese al descontento, Pedro Arias Dávila autorizó un nuevo viaje pero esta vez se sumaría Hernando de Luque.
La conquista de los reinos del Perú
En el año 1526, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando Luque firman un documento en el cual establecieron las condiciones y participación de los 3 en lo que ellos mismos dieron en llamar “la conquista de los reinos del Perú”.
En esta expedición suceden 3 hechos que son de suma importancia tanto para la vida como para el fallecimiento de Pizarro.
- El fallecimiento del inca y emperador Huayna Cápac. Esto produce una revuelta interna en los incas, condición que favoreció a los españoles en su conquista.
- Enfrentamiento entre Almagro y Pizarro, como consecuencia de las penurias que los soldados sufrían. Este hecho recibió el nombre de “La porfía de Atacames”.
- Los hechos que se produjeron en la isla del Gallo (lugar de donde salieron los “13 de la fama”).
La capitulación de Toledo (1529)
Debido al éxito de su tercera expedición, Pizarro regresó a España y pidió apoyo a los reyes Carlos I de España y su esposa Isabel de Portugal quienes firmaron la capitulación de Toledo en 1529. Adicionalmente, dicho documento también es firmado por el conde de Osorno, García Fernández Manrique (presidente del Consejo de Indias) y el doctor Diego Beltrán.
La capitulación se efectuó para llevar adelante la empresa de Francisco en América. Así, el 26 de julio de 1529 se firmó dicho documento. En este documento se le otorga un adelantamiento a Pizarro. De este modo, se autorizó a Pizarro a conquistar la provincia del Perú que se extendía por casi 1000 km.
Lo que los reyes desconocían era que estas tierras habían sido exploradas y parcialmente conquistadas por Almagro, Luque y Pizarro cinco años antes. Dicho de otro modo, en la capitulación, Pizarro tomó ventaja por la división de las tierras en relación con sus socios quienes no tardaron en enterarse. Esto agudizó el enfrentamiento entre estos dos y Pizarro.
El 13 de noviembre de 1529, el rey le entrega un escudo de armas. Esto quiere decir que le otorgaron armas propias que aumentaron las que ya poseía.
Luego de esto, se dirigió a Trujillo, lugar donde había nacido. Allí se reunió con sus medios hermanos: Hernando Pizarro (quien era hijo legítimo de su padre), Juan y Gonzalo Pizarro (medios hermanos por parte del padre) y Martín de Alcántara (medio hermano por parte de su madre). La finalidad de Pizarro era convencerlos para que le acompañaran en la nueva empresa. Los cuatro medios hermanos accedieron y partieron para América.
En el año 1531, Pizarro y sus hombres saldrían con la determinación de conquistar Perú. Así, llegaron a Tumbes en 1532. El 15 de agosto de ese año, fundaría la primera ciudad española dentro de territorio peruano: San Miguel de Tangarará (que es la actual ciudad de Piura).
El encuentro de Atahualpa y Pizarro ⁽²⁾
Los incas tenían la creencia de que el Dios Wairacocha (que significa Dios Creador) regresaría del océano Pacifico. Este Dios había venido en tiempos antiguos prometiendo regresar en momentos de gran necesidad. Se le describía vistiendo telas de oro y plata, grandes ojos verdes y barba blanca. Esto llamó la atención de los nativos que confundieron a los españoles con la leyenda.

Convencidos de que se trataba de Wairacocha (y que vendrían a terminar con la guerra civil que se desató con la muerte por viruela de Huayna Cápac) muchos nativos (incluido Atahualpa) reciben de buen ánimo a los españoles quienes los secuestran y someten.
Así, el 16 de noviembre de 1532 Pizarro captura a Atahualpa, consagrándose éste como la acción de más trascendencia en su vida de conquistador.
Tras meses de tenerlo prisionero (y averiguar sitios donde pudiese encontrar oro y plata), Atahualpa reconoce que el único interés del conquistador es el oro y la plata, razón por la cual le ofrece un trato: una habitación repleta de oro y plata a cambio de su libertad. Francisco acepta el trato, pero tras cumplir Atahualpa con su parte, simplemente decide ejecutarlo. De este modo, muere ahorcado Atahualpa el 26 de julio de 1533.
Después de despiadado acontecimiento, Pizarro ingresó a Cusco, lugar donde establecería la victoria de la corona española. Adicionalmente, tomó por esposa a la hija menor de Huayna Cápac y hermana de Huáscar con quien tendría dos hijos (Gonzalo y Francisca). Más tarde tendría su tercer hijo (Francisco) con la esposa de Atahualpa. Los dos jóvenes varones, se dice que murieron a corta edad.
Fundación de la ciudad de los Reyes
En 1535, Pizarro fundaría en la actual ciudad de Lima, la Ciudad de los Reyes. Ese mismo año recibe el cargo de marqués, pero aún no se le podía determinar el nombre de las tierras sobre las que él era designado con dicho título.
Adicionalmente, durante ese año Diego de Almagro partiría hacia el sur de las tierras de Nueva Castilla (asignadas a la gobernación de Pizarro) para conquistar las tierras de Nueva Toledo.
La segunda capitulación
Según lo establecido en la primera capitulación, el territorio de Cusco pertenecía a las tierras de Nueva Toledo, por lo que Diego de Almagro no dudó en solicitar dicho territorio como propio. Sin embargo, Pizarro se adelantaría a dicha petición y ante los reyes pediría una segunda capitulación en 1537 donde se le asignaría Cusco como parte del territorio de Nueva Castilla.
La resistencia de Manco Inca en Cusco
Debido a que estas tierras le pertenecían ahora a Pizarro, tras una rebelión de la mano del emperador Manco Inca, éste debió defender las mismas. Sin embargo, no contaba con la astucia de Manco Inca quien ofrece resistencia y ataca a los españoles en 5 expediciones de auxilio que fueron enviadas por el gobernador.
A esto se le conoce como El sitio de Lima y finalizó con la muerte de Quiso Yupanqui, general de Manco Inca. Recién tras este hecho, las tropas españolas logran llegar a Cusco y allí, se enfrentarían con Almagro por dicho territorio. Así, Almagro toma prisioneros a dos de los hermanos del conquistador; Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro.
La reunión entre Almagro y Pizarro
En esta reunión se establecían los límites de los dominios de uno y otro conquistador. No obstante, pocos días después una disposición real estableció que dichas tierras serían de aquel que las conquistase. Dicho esto, el conflicto entre ambos regresaría, pero Gonzalo había logrado escapar por sus propios medios, mientras que Hernando había sido liberado por el acuerdo anterior.
La batalla de las Salinas
El 6 de abril de 1538 el ejército de Pizarro al mando de su hermano recientemente liberado Hernando Pizarro derrotó al de Almagro en la batalla que recibió el nombre de Batalla de las Salinas a pocos kilómetros de Cusco. Allí fue sentenciado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro sin autorización de su hermano Francisco.
Tras la muerte del conquistador Diego de Almagro, sus seguidores comenzaron a ser perseguidos y repartidas sus tierras. También comenzaron a alentar las amenazas de muerte contra los seguidores de Pizarro. Estas amenazas no escaparon al mismo Pizarro quien no tardó en recibir la suya.
La muerte de Pizarro
El 26 de junio de 1541, 12 soldados almagristas que estaban al mando de Juan de Rada se dirigieron a la casa de Francisco (quien ya tenía por entonces 70 años aproximadamente). Francisco se defendió como pudo de la emboscada, aunque sus criados y allegados que se encontraban con él mueren en combate. De este modo, Pizarro es el único que queda con vida frente a los soldados almagristas, presentando batalla a pesar de sus avanzados años.
Diego de Narváez es el soldado almagrista que es lanzado contra la espada de Pizarro y, tras ser muerto, la espada de otro soldado ataca la garganta de Francisco Pizarro dándole muerte en el momento.

Antes de morir, se dice que Pizarro dibujó con su sangre una cruz en el suelo, pero en ese momento Juan Rodríguez Barragán lanzó una pesada jarra sobre su cabeza dándole finalmente muerte a uno de los personajes controvertidos más conocidos de la conquista de América.
El patio de los naranjos
Su cuerpo permaneció en el suelo alrededor de 12 – 20 horas luego del cual fue trasladado hacia un lugar que se le conocía como el patio de los naranjos. Este no era destinado para el entierro de cadáveres pero, de esta forma, se evitaría que los almagristas decapitasen el cuerpo y coloquen su cabeza en la Plaza de Armas (del mismo modo que Pizarro había hecho con Diego de Almagro).
La Catedral de Lima
En 1977 se llevó a cabo unas remodelaciones de la cripta arzobispal en la Catedral de Lima. Allí, uno de los nichos tenía en su interior varios objetos pertenecientes al siglo XVI. Uno de ellos, contenía una caja de madera verde dentro de la cual había una caja más pequeña de plomo donde se encontraba un cráneo. En la otra caja (de terciopelo negro) había una variedad de huesos humanos.
En las cajas había una leyenda:
“Ahí está la cabeza del señor Marquez, Don Francisco Pizarro que descubrió y ganó los reinos del Perú y puso en la real corona de Castilla”⁽³⁾.

Posteriormente, se confirmaría que dichos restos efectivamente pertenecieron a Francisco Pizarro.
Bibliografía
¹– Salinas Meza, Rene y Harambour, Alberto. «Pizarro, Francisco [conquistador español] (1475-1541)«. Extraído de: https://www.mcnbiografias.com/
²– «Francisco Pizarro«. 31 de diciembre 2022. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pizarro el 13 de enero de 2023
³– Cervera, César. «Hernán Cortés vs. Francisco Pizarro, la familia española que conquistó los grandes imperios de América». 25 de febrero de 2016. Extraído de: https://www.abc.es/ el 13 de enero de 2023.