GobiernoGolpe de EstadoGuerrasIndependenciasMéxicoRevolución

Francisco I Madero

Francisco Ignacio Madero González fue líder de la revolución mexicana y presidente de México entre 1911 y 1913. Sus ideales y levantamiento generó una gran transformación que dejó huella en la historia de México.

Acompáñanos a conocer más sobre este personaje de la historia mexicana.

Francisco I. Madero – Imagen extraída de Wikipedia.org

¿Quién fue Francisco Ignacio Madero?

Madero nació en Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, dentro de una familia de altos recursos, conocida como una de las más acaudaladas de la región y falleció en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913. Se le conoce, también, por haber sido escritor, empresario, filántropo y político.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Uno de los logros más reconocidos fue la de vencer a Porfirio Díaz, dictador que se mantuvo en el poder como presidente de facto mexicano por más de 30 años.

Recibiría el apodo de “El apóstol de la democracia” por sus intentos incansables para que la justicia social llegara a manos de las manos de los trabajadores.

Sus años de educación ⁽¹

Para poder recibir la mejor educación, sus padres lo trasladaron en 1886 primero a Estados Unidos (donde estudió en Culver Academies de Indiana, luego a Baltimore, realizando estudios de agricultura). Posteriormente, se trasladó a Versalles, en Francia, donde se inscribe en la escuela preparatoria en el Lycée Hoche.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Tras finalizar dichos estudios, regresa a su país y se hará cargo de los negocios y tierras de la familia. Es, en ese momento, donde empieza su acción política en favor de los campesinos.

Los primeros años como empresario y escritor ⁽²

Con solo 20 años, y tras haber llegado de Francia, Madero se instaló en San Pedro de las Colonias, en Coahuila, a fin de poder hacerse cargo de las haciendas de su familia. A partir de ese momento, se le empieza a conocer como un gestor del cambio social y político para su país.

Poco a poco, Madero empezó a tener acciones que se relacionaban con la justicia social hacia sus empleados. Por ejemplo; se le conoció por pagar salarios justos e incluso un poco elevados a sus empleados. También estudió homeopatía para poder ayudar a los trabajadores de su empresa que necesitaran asistencia médica.

Adicionalmente, se le conoce por haber fundado un hospital, varias escuelas de enseñanza básica y comedores públicos.

En 1904 y con el empuje y cambio social que acompañaba sus acciones, Madero publicó varios artículos para el diario local El Demócrata. En estos, explicaba sobre sus ideas respecto del sufragio y la libertad.

En el año 1908 empieza a escribir su libro “La sucesión presidencial, en 1910” en donde expresa una dura crítica hacia la perpetuación del dictador Porfirio Díaz. En el mismo, propone la creación del Partido Nacional Demócrata con el fin de enfrentarse a las elecciones de dicho año.

El Partido Antirreeleccionista (PNA) ⁽³

Un año más tarde (más precisamente el 22 de mayo de 1909), crea dicho partido bajo el nombre de Partido Nacional Antirreeleccionista (o Partido Antirreeleccionista) (PNA). La finalidad u objetivo del mismo era evitar la reelección de Porfirio Díaz a fin de frenar los años de fraude electoral. De este modo y bajo el lema «Sufragio Efectivo, No Reelección«, el partido llega al año 1910 teniendo como eje central el respeto por la constitución.

El candidato a presidente sería Francisco I. Madero y como vicepresidente, Francisco Vázquez Gómez. La campaña que llevaría a cabo Madero se convirtió en la primera campaña electoral de la historia moderna de México.

Cuando dicho partido alcanzó un número elevado de seguidores alrededor de todo el país, los opositores detuvieron en Monterrey a Madero y lo encarcelaron en el Estado de San Luis Potosí, acusándolo de rebelión y de ultraje a las autoridades.

De este modo, y con Madero detenido, se llevaron a cabo las elecciones que llevaron a Porfirio Díaz, (una vez más) a la victoria.

Tras este hecho, Madero denuncia el fraude, pero no es escuchado, razón por la cual decide escapar.

El plan de San Luis

Ante estos hechos, Madero se exilió en Estados Unidos, lugar desde donde redactó el Plan de San Luis. Dicho documento (que se distribuyó de forma clandestina), condujo al levantamiento armado contra el presidente Porfirio Díaz el día 20 de noviembre de 1910, venciendo finalmente a dicho dictador tras 30 años de gobierno de facto.

Parte del documento decía lo siguiente:

“Conciudadanos: Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al Gobierno del Gral. Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino por salvar a la patria del porvenir sombrío que la espera, continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefanda oligarquía científica, que sin escrúpulos y a gran prisa están absorbiendo y lapidando los recursos Nacionales, si permitimos que continúen en el poder, en un plazo muy breve habrán completado su obra; habrán llevado al pueblo a la ignorancia y lo habrán envilecido; le habrán chupado todas sus riquezas y dejándolo en la más absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestras finanzas y la deshonra de nuestra patria, que débil, empobrecida y maniatada, se encontrará inerte para defender sus fronteras y sus instituciones»

Extraído de INEHRM Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México – 5 de octubre de 2020

El levantamiento armado tuvo sus inicios en las ciudades del norte del país, pero rápidamente se levantaron en reclamos otras ciudades. Sin embargo, el fin de la dictadura porfirista llegaría el 10 de mayo de 1911, cuando Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua. Aquí, se firmó un acuerdo en el cual se establecían dos condiciones: la vuelta a la Paz, la renuncia de Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones. De este acuerdo, también se nombra como presidente interino a Francisco León de la Barra.

En una carta escrita por el mismo Madero y hacia Porfidio Díaz, él mismo le manifestaba lo siguiente:

«(…) para que ambas renuncias tengan el patriótico fin que esperamos, es indispensable la renovación completa de su Gabinete, dejando únicamente al señor de la Barra y no admitiendo al General Bernardo Reyes. Si Usted acepta mi indicación, mañana estará todo México en paz» Fuente: Carta de Francisco I. Madero al general Porfirio Díaz, Ciudad Juárez, Chihuahua, 1911. Universidad Nacional de México, Hemeroteca Nacional de México.

El 25 de mayo de ese año, Díaz renuncia a su cargo de presidente y al día siguiente asume León de la Barra.

Madero (quien aún se encontraba en el exilio), regresa al país el 7 de junio de 1911 con el apoyo popular de sus seguidores alrededor de todo el país.

La creación del Partido Constitucional Progresista

En agosto de ese mismo año, crea el Partido Constitucional Progresista, del cual él es el candidato a fin de postularse a las elecciones presidenciales del mes de octubre. Tras llegar dichas elecciones, Madero obtiene una aplastante victoria.

A partir de ese momento, su gobierno se caracterizó por representar la voz del pueblo y hacer visibles problemáticas del mismo. De este modo, su gobierno fue conocido como un ejemplo de libertad política y democrática. No obstante, Madero solo pudo gobernar 15 meses.

Los 15 meses de gobierno maderista

Los meses siguientes a la asunción del mandato, fueron muy desafiantes para el gobierno de Madero; tuvo que enfrentar 4 rebeliones gestadas por partidarios del régimen porfirista para el regreso del régimen dictatorial (de la mano de Bernardo Reyes y Félix Díaz) y de otros revolucionarios quienes anteriormente habían sido sus aliados: Emiliano Zapata (al frente del Ejército Libertador del Sur) y Pascual Orozco.

La estrategia de Gustavo Madero

Gustavo Madero, era hermano de Francisco. Este se encontraba en Estados Unidos y había contratado al abogado Sherburne G. Hopkins quien era especialista en insurrecciones latinoamericanas. Por otra parte, Hopkins  era cercano a los acreedores de la compañía petrolera Standard Oil, situación que hizo que Madero sea visto como posible candidato para las elecciones próximas en México.

Al mismo tiempo, Díaz perdió prestigio frente a Estados Unidos quien ya no era visto como capaz de controlar el país. De esta manera, dicho país envía unidades militares y barcos para apoyar la revolución.

El error de Madero

Una vez asumido el gobierno, Madero no pudo controlar las fuerzas que le hacían frente, razón por la cual nombró un gabinete que contenía varios políticos de índole porfirista. Además, varios empresarios y políticos le quitaron su apoyo y gracias a que existía ya la libertad de prensa, pronto lo tildaron de débil y timorato.

La Decena Trágica

Se conoce a la decena trágica como los 10 días que tuvieron lugar entre el 9 y el 18 de febrero de 1913 en la ciudad de México. Ese día, Lauro Villar (quien era jefe de la plaza de la ciudad de México) es herido en combate y Madero debió nombrar a otro. Así, surge el nombre de Victoriano Huerta. Este, tras 10 días de combate y varias negociaciones, traiciona al gobierno de Madero. El 18 de febrero de 1913, Madero es aprisionado junto con su vicepresidente, tras lo cual ambos deberán firmar su renuncia. De este modo, Huerta asume la presidencia.

El 22 de febrero de ese año, ambos son trasladados a la cárcel de Lecumberri, donde son asesinados por el militar Francisco Cárdenas.

Dicho acto, inició lo que se dio en llamar Segunda Revolución Mexicana, a fin de continuar el legado que el mismo Madero había iniciado.

 Bibliografía

¹– Ávila, Felipe y Salmerón, Pedro, “La revolución democrática”, en Breve historia de la Revolución Mexicana 1910-1920, México, Crítica, 2017.

²– Francisco I. Madero (1873 – 1913) Recuperado el 28 diciembre 2022 – Extraído de https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/francisco-i–madero-biograf.html

³– Francisco I. Madero, Epistolario, México, INEHRM, 1985

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *