Francisco de Miranda
Su nombre completo fue Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, aunque se le ha conocido más en la historia de Venezuela y de Latinoamérica como Francisco de Miranda. Fue un militar y político que luchó por la independencia de Latinoamérica. Fue diplomático, escritor, ideólogo y humanista que nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela.
También, es recordado por ser el precursor de la emancipación americana contra el imperio español.
Participó en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, en la Revolución Francesa y en la Guerra de la Independencia de Hispanoamérica.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La vida de Francisco de Miranda atraviesa batallas y continentes y en sus 66 años de vida, se le atribuyen muchas victorias, participaciones, méritos y ciertas traiciones que no han sido confirmadas, pero que veremos en las próximas líneas.
No te pierdas cada detalle este personaje crucial para la independencia de Venezuela y de Latinoamérica.
Sus primeros años ⁽¹⁾

Su padre se llamó Sebastián de Miranda Ravelo. Este era originario de las Islas Canarias, donde hasta el siglo XV habitaban judíos en asentamientos. Por esta razón, se cree que Sebastián era mestizo de guanche. El guanche era una condición que, se cree, quiso ocultar, puesto que se consideraba a estos como de cierto origen impuro, dado que pertenecían a los blancos de orilla, condición que se consideraba inferior a los blancos y a los criollos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Una vez llegado a Venezuela, se estableció como comerciante de lienzos (actividad que era principalmente destinada a los judíos). Logró hacer cierta fortuna y destinó parte de sus ingresos a ocultar su condición inicial y, así, poder ganar determinados privilegios sociales. Ya en 1749, contrajo matrimonio con Francisca Antonia Rodríguez de Espinosa, nacida en Caracas, quien se cree que tenía un origen hebreo y judío.
Gracias a la fortuna acuñada por su padre, Francisco de Miranda logra acceder a una educación universitaria en el año 1762 en la Universidad de Caracas.
Su educación en la Universidad de Caracas
Entre el año 1764 y 1766 estudió latín, gramática, historia, religión, aritmética y geografía. Posteriormente, se especializó en lógica, física y metafísica, por lo que obtuvo el título de bachiller que le daba acceso a estudiar medicina, jurisprudencia o teología.
Según su propio relato (aunque no hay documentación escrita) Francisco de Miranda habría recibido el título de médico a la edad de 17 años en el año 1767.
En dicho año, se interrumpen sus estudios en la Universidad. Esto, se cree, tiene relación con que su padre había sido nombrado capitán de las milicias de los Blancos de Caracas, puesto que era comerciante isleño. Esto, incomodaba a los mantuanos (pertenecientes a la aristocracia de Caracas) debido a que Sebastián había ganado cierto prestigio dentro de esta élite. No obstante, Sebastián, padre de Francisco, presenta un juicio que gana en sentencia real. Sin embargo, esto produjo una enemistad que perduraría entre este y los mantuanos.
Sus viajes
En 1771, Francisco inició los viajes que se prolongarían durante muchos años de su vida. Desde Caracas, partió hacia Cádiz y de allí, viajó a Madrid. Posteriormente, en sus viajes conocería los siguientes lugares:
- Todo el continente europeo, incluyendo Gran Bretaña, Rusia y Escandinava
- Asia menor
- América del Norte
- América del Sur y Antillas
Gracias a sus viajes se vinculó con las siguientes personalidades: Napoleón Bonaparte, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, el Duque de Wellington, Robert Peel, La Fayette, Estanislao II Poniatowski, William Pitt, Grigori Alexandrovich Potemkin, Samuel Adams y Johann Caspar Lavater.
Y en América conoció y se relacionó con: Simón Bolívar, José de San Martín, Andrés Bello, Bernardo O’Higgins, Carlos Montúfar, Carlos María de Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio, Manuel Gual y Pedro Gual, Hipólito Costa, José Bonifácio de Andrada e Silva, José de Antepara, Matías de Irigoyen y Nicolás Rodríguez Peña.
En Madrid, continúa ampliando sus conocimientos académicos, puesto que este lugar se prestaba para el aumento de su intelecto. De este modo, incursiona en el estudio de trigonometría, geometría, álgebra, física, óptica, gramática, poesía y comedia. Adicionalmente, aprendió geografía mediante el estudio de mapas y globos terráqueos. Esto último, era de su interés en particular, dado que quería obtener el grado de Capitán del Ejército real. Este deseo le llevó a estudiar táctica, arte militar, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería, fortificación y ataque de plazas.
Los siguientes, desde 1774 y hasta 1798, fueron años en los que Francisco participó de varias batallas tanto dentro como fuera de España. En 1791 participa activamente de la revolución francesa.
Guerras de independencia hispanoamericanas
Miranda llega nuevamente al continente americano en el año 1804 y lo hace en la actual ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Allí permanece durante dos años y se vincula con algunas figuras de renombre de la época, como el presidente Thomas Jefferson, quien fue el tercero de los presidentes de los Estados Unidos. Además, se relacionó con el secretario de estado Madison, Jacob Lewis (comerciante) y el coronel William Stephens Smith.
En el año 1806, decide partir hacia Haití para llegar, posteriormente, desde allí a Venezuela. La intensión de Miranda era obtener el apoyo de la población e iniciar una luchar por la independencia definitiva de Venezuela.
La idea de Miranda radicaba en planificar una revolución que pudiera agrupar a todos los territorios, conformando un gran imperio independiente desde el río Misisipi hasta Tierra del Fuego. Este imperio, debería estar bajo la mirada del emperador Inca. De este modo, los nativos aceptarían esta unión que también poseería, según su idea, legislatura bicameral.
Miranda, llega a costas venezolanas el 1 de agosto de 1806 y alrededor de las 3 de la mañana se iza por primera vez la bandera venezolana tricolor en el Fortín de la Vela ⁽²⁾. Sin embargo, este episodio no tuvo el apoyo popular suficiente, por lo que, 10 días después, debe embarcar con destino a Aruba para llegar, posteriormente, a Inglaterra.
El regreso de Miranda a Venezuela
El 19 de abril de 1810, Venezuela comienza su proceso de independencia, razón por la cual Miranda es convocado por el mismo Simón Bolívar. Este, junto con Andrés Bello, logra persuadir a Miranda y envían una misión diplomática a Londres para que regrese.
En el Puerto de La Guaira, Miranda es recibido con honores y posteriormente se le confiere el grado General del Ejército y funda la Sociedad Patriótica. Esta sociedad es la encargada de convertirse en el organismo principal promotor de rompimiento con España.

Más tarde, en 1811, Miranda es elegido diputado de la provincia de Caracas. El 5 de julio de 1811, firma el acta de declaración de la Independencia de Venezuela.
Los acontecimientos de 1812
En 1812, se produjo el avance de las tropas españolas al mando de Domingo Monteverde. De este modo, asume la presidencia y el 23 de abril de ese año se le asigna el grado de Dictador por el Triunvirato, asumiendo el cargo de Generalísimo.
Sin embargo, las fuerzas realistas contraatacaron, lo que se sumó a las constantes deserciones en las tropas de Miranda.
Otro suceso que marcó el declive de la independencia de Venezuela de 1810 fue el terremoto de 1812, que se produjo el 12 de marzo de ese año y que afectó notablemente a muchos poblados.
Adicionalmente, la caída de la plaza de Puerto Cabello (al mando de Simón Bolívar), el creciente número de los ejércitos españoles que atacaban por diferentes puntos estratégicos y la rebelión de los esclavos de Barlovento hicieron que le resultara imposible resistir a Francisco de Miranda.
El decreto del 23 de abril de 1812
Ese decreto expresaba lo siguiente:
Ciudadano teniente general Francisco de Miranda. Acaba de nombraros el Poder Ejecutivo de la Unión, general en jefe de las armas de toda la Confederación Venezolana con absolutas facultades para tomar cuantas providencias juzguéis necesarias a salvar nuestro territorio invadido por los enemigos de la libertad colombiana; y bajo este concepto no os sujeta a ley alguna ni reglamento de los que hasta ahora rigen estas repúblicas, sino que al contrario no consultaréis más que la ley suprema de salvar la patria; y a este efecto os delega el Poder de la Unión sus facultades naturales y las extraordinarias que le confirió la representación nacional por decreto de 4 de este mes, bajo vuestra responsabilidad. Os lo comunico de orden del Poder Ejecutivo para vuestra inteligencia y su cumplimiento. Caracas, 23 de abril de 1812, II de la República. José de Sata y Bussy, Secretario de Guerra. Ciudadano teniente general de los ejércitos venezolanos, Francisco Miranda (³)
Pese a este, Miranda firmaría la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo. Este hecho se interpretaría como traición, por lo que un grupo de oficiales que estaban bajo el mando de Bolívar, terminan apresando a Miranda.
Se cree que Bolívar quería fusilarlo por considerar el Pacto de San Mateo un acto de traición, pero con ayuda del coronel Manuel María de las Casas (quien estaba encargado del cuidado de Miranda) logra zarpar. Con esto se perdería la Primera República.

El penal de Cádiz y su muerte
Luego de ser apresado, Miranda es trasladado de castillos y fortalezas al penal de las 4 Torres de las Carracas, San Fernando de Cádiz, España. 4 Años después de su detención, muere a los 66 años tras una larga agonía por apoplejía.
Su cuerpo fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.
Bibliografía
¹– Francisco de Miranda. 28 De mayo de 2023. Recuperado el 31 de mayo de 2023 de sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda#Infancia_y_vida_familiar
²– García, Carmen. Francisco de Miranda el preso más ilustre del penal de La Carraca. Recuperado el 31 de mayo de 2023 de sitio web: https://fundacionmuseonaval.com/francisco-de-miranda-el-preso-mas-ilustre-del-penal-de-la-carraca.html#:~:text=El%2019%20de%20abril%20de,el%20Puerto%20de%20La%20Guaira.
³– Poderes extraordinarios conferidos al Generalísimo por el Poder Ejecutivo en 1812. Recuperado el 31 de mayo de 2023. Extraído de sitio web: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/podereres-extraordinarios-conferidos-al-generalisimo-por-el-poder-ejecutivo-en-1812/html/c5f9b7f0-392b-40e7-8b43-47f5df612a78_2.html