Fordismo
El fordismo fue un modelo de gestión científica del trabajo inaugurado por Henry Ford, quien también había sido influenciado por el taylorismo. Este modelo tuvo una gran vigencia a lo largo del siglo XX y marcó una ruptura en la historia de la humanidad. ¡A continuación les explicaremos de que se trató el fordismo!.
Origen ⁽¹⁾
El concepto de “Fordismo” nace del modelo de “gestión científica” del trabajo establecido por Henry Ford para la fabricación de vehículos a principios del siglo XX en los Estados Unidos. Las transformaciones fordianas hechas a la organización del trabajo no surgieron de forma inmediata, sino que fueron el resultado de prolongadas experimentaciones durante los años 1903 y 1914. Ford y su socio, James Couzens, constantemente fueron experimentando cambios en la estructura organizativa de Ford Motors Company, de Detroit. Gracias a los servicios contratados de expertos como: Walter W. Flanders, C. W. Avery y William Klann, el fordismo logró consolidarse. Hacia el año 1914, la «desarticulación del trabajo» en las plantas Ford ya estaba desarrollada gracias a la aplicación de la famosa «cadena de montaje» en el proceso productivo.
Este método evolucionó y creció de tal manera que, tiempo más tarde, se convirtió en un modelo organizativo compartido por toda la producción industrial. Este sistema se distancia del taylorismo al implantar mayores regulaciones laborales y fomentar el consumo de las masas a través de la publicidad para crear mayor demanda de productos fabricados.
En este sentido, el fordismo recoge elementos tayloristas, pero supera cuantitativamente dicho esquema para establecerse como el modelo hegemónico/masivo de producción y organización del trabajo. De este modo, el fordismo logró influir en las relaciones socio-económicas y en las estructuras políticas al modificar la vida y las relaciones sociales de la población en general.
El Método del Fordista ⁽²⁾
Ford aplicaría, a su manera, los principios tayloristas sobre el proceso laboral de la industria automotriz. Una de sus preocupaciones fundamentales será eliminar el trabajo innecesario y producir en serie al menor costo posible. Ford buscaba controlar y limitar la insubordinación de los trabajadores y su tendencia a mantener un saber técnico-productivo sobre el que sustentaban su rebeldía y su capacidad de contratación. Con el uso de la cadena de montaje, Henry Ford cambiaría de lleno el proceso de trabajo en la industria automotriz, donde el límite técnico del ensamble representaba un serio obstáculo para la continuidad en la producción.
Técnicas y lógicas implementadas
Algunas de las técnicas aplicadas por Ford en el proceso de producción fueron las siguientes:
- A diferencia de Taylor, Henry Ford fundó un sistema basado en el pago de salarios altos y en la producción masiva. A través de los salarios se lograría la adecuación de los trabajadores a la nueva organización del trabajo —menos calificado, monótono y repetitivo—, y, al mismo tiempo, la ampliación del mercado del automóvil, incluyendo a sus propios obreros como consumidores potenciales. De esta forma, se establecía una uso del salario como “inversión”. Para el fordismo, la demanda no tiene potencialidad creadora, sino que debe ser creada.
- Henry Ford concebía la producción como un ciclo que unía distintos momentos en su totalidad :producción, circulación, distribución y consumo. Debido a ello, tendió a organizar y controlar las condiciones de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo. Siguiendo este razonamiento, Ford intentará mantener un control no solo en la vida fabril del trabajador, sino también de su cotidianidad fuera de ella., es decir, en sus tiempos libres.
- Ford al adherir a la gestión científica de las operaciones y al ser conocedor de la dinámica de la producción, emprendería una verdadera batalla contra la movilidad del obrero en la fábrica y la discontinuidad entre las operaciones. Fijaría al obrero al puesto de trabajo y le restringiría al máximo su área de operación. Siguiendo esta lógica, Ford sostenía que era menester reducir a cada obrero y máquina al espacio mínimo y necesario que permita realizar efectivamente sus tareas. Cada metro cuadrado mal ocupado era considerado una pérdida económica.
- Henry Ford lograría la desarticulación del trabajo mediante la introducción de la cadena de montaje en el ensamble del auto. Esta permitía crear numerosos trabajadores descalificados o especialistas en una sola tarea. En fin, se generó un nuevo tipo de obrero que estará destinado a repetir siempre la misma operación.
Consecuencias del Fordismo ⁽³⁾
Por un lado, el fordismo contribuyó a la creación de la “sociedad de masas”. Esta se entretejía en el consumo gracias a la publicidad como fuerza motora para generar la necesidad de consumir los productos creados en las fábricas . Como resultado, se fue conformando una sociedad mediada por el dinero, la jerarquización en el trabajo, una economía basada en la industria y unas organizaciones burocráticas donde la división es específica y especializada. El fordismo tuvo un papel hegemónico, junto al keynesianismo, hasta su crisis en la década del 70.
Por otro lado, mas allá del aumento de la productividad en las empresas, con la generalización del fordismo en todas sus manifestaciones, se deteriora la importancia estratégico-productiva del obrero profesional. Poco a poco, debido a las lógicas laborales, el obrero iba embruteciéndose al dedicarse únicamente a una sola tarea mecanizada. En definitiva, el nuevo obrero desconocía del proceso productivo completo.
Crisis del fordismo
Para que el modelo fordista prevalezca es necesario que se cumplan ciertas pautas:
- Que se mantengan elevados niveles de «demanda» que permitan dar salida a los crecientes stocks de productos fabricados.
- Es necesario que haya un consenso social entre los trabajadores y las patronales.
- Que el modelo de producción sirva para obtener la gama de productos que se demandan.
Sin embargo, durante los «largos años 60» se produce la ruptura de la primera condición necesaria, ya que la «demanda» no era la suficiente para dar salida al excedente productivo. Esto provocó un déficit público y la desarticulación de la oferta productiva.
Por otro lado, el consenso social se rompió durante la década del 60. El aumento de los precios, la reducción del poder adquisitivo y la falta de beneficios por parte de las empresas, generaron un ambiente de luchas sociales. Los trabajadores, apoyados por el sector de estudiantes universitarios y los sindicatos, comenzaron a protestar contra la descualificación y a la enajenación en la que se ven sometidos en los centros de trabajos.
Por último, en este clima se ve quebrada la estabilidad del mercado, la cual es necesaria para que tenga éxito un sistema de producción en serie. Finalmente, durante la década del 70 se produjeron hechos muy importantes que llevaron a caducar el sistema fordista: la Crisis del petróleo, el avance de la globalización, el alejamiento del Estado en la regulación de las economías nacionales, etc. El fordismo cederá su hegemonía ante otros modelos que supieron ser más efectivos en el nuevo contexto internacional, por ejemplo: el Toyotismo o modelo japonés.
Bibliografía
¹ -Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Crítica, 2020.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Frederick Winslow Taylor. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm el 25 de junio de 2021.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Henry Ford. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/ford/ el 27 de junio de 2021.
² -Quiroz Trejo, José. “Taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz”, en Gestión y estrategia, Núm. 38, Julio-Diciembre. Ciudad de México, 2010.
-Bendix, Reinhard, Trabajo y autoridad en la industria. Las ideologías de la dirección en el curso de la industrialización, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
³ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.
-Cano, Vicente Safón. (1997) «¿Del Fordismo al Postfordismo?. El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial». En I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el umbral del Siglo XXI, 23-25 de Abril.
-Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Crítica, 2020.
Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.