Fin de la Unión Soviética
El fin de la Unión Soviética llegó en diciembre de 1991, luego de que el mandatario, Mijaíl Gorbachov, abandonara su cargo (había sufrido un intento de golpe de estado en agosto de dicho año). De esta forma concluyó la experiencia socialista soviética, y Rusia volvió a convertirse en un país capitalista.
En el siguiente artículo detallaremos las causas, las consecuencias, y las características del proceso de disolución de la Unión Soviética⁽¹⁾ (cuya historia había iniciado en 1922).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Secretarios Generales del Partido Comunista y el fin de la URSS
En 1982 llega Yuri Andrópov al cargo de secretario general del Partido (luego de la muerte de Leonid Brézhnev, quien tuvo el mandato más largo como secretario general, sólo superado por Stalin), con su mandato quedó clara la necesidad de quitarle recursos al aparato industrial y al militar para sanear la economía soviética que estaba en crisis desde los 70´. Este recorte en la industria y las fuerzas armadas generó diversos conflictos al interior del Partido Comunista soviético, agudizándose así las facciones dentro del mismo. En este contexto transcurre el breve mandato de Konstantin Chernenko, quien falleció en marzo del 85. Así llega al poder Mijaíl Gorbachov, un hombre que se mostraba abierto a Occidente y promovía el final de la Guerra Fría.
A pesar de que la Unión Soviética había enviado a su ejército rojo a Afganistán en 1979, durante toda la década del 80´ desde la URSS se buscaba conciliar la paz con Occidente, ya que los problemas económicos que sufrían no tolerarían una guerra abierta contra las fuerzas de Estados Unidos. Gorbachov toma una posición conciliatoria con occidente, y pide una reunión con el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, para negociar la paz, pero Reagan no quería negociar. Esto sucedió en 1986, la última reunión entre mandatarios de la URSS y EEUU se había realizado en 1974. Finalmente el acuerdo para limitar el armamento de ambas potencias se firmó en 1987, esto fue una muestra de la apertura de la URSS hacia el bloque capitalista del planeta.

Caída del Muro de Berlín, la Perestroika y presiones internas pusieron fin a la URSS.
La situación se complicaría para la Unión Soviética luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, a partir de allí, las presiones internas y externas aumentarían considerablemente. La unificación de Alemania apareció como un triunfo de la diplomacia de los países participantes, pero en realidad, fueron las presiones sociales de los alemanes las que motivaron la unificación. La URSS salió debilitada del proceso, y la caída del muro fue vista como una muestra de debilidad del régimen soviético.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Por otra parte, en 1988, Gorbachov había anunciado la Perestroika, que incluía reformas económicas y sociales, con un claro giro hacia la economía de mercado, la apertura de las relaciones internacionales y la liberalización de la política. Dentro del Partido Comunista iba ganando lugar una facción pro-capitalista, lo que en definitiva, facilitó la disolución de la URSS. Sumado al clima de tensión, en agosto de 1991, Gorbachov sufrió un intento de golpe de estado, que no fue sofocado a tiempo, pero que fortaleció a las facciones política opositoras. Gorbachov iba perdiendo poder dentro del Partido.
Las presiones de los líderes locales de las repúblicas que integraban la URSS jugaron un rol importante a la hora de declarar la disolución de la misma. Esto se puso de manifiesto cuando el 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin -quien había sido elegido como presidente de Rusia en junio de 1991, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich) firmaron el tratado de Belovezha, donde decretaban el fin de la Unión Soviética. Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov dimitió como presidente de la URSS y declaró su disolución. Se acababa así la historia del socialismo en Rusia.

Características del fin de la Unión Soviética
El fin de la URSS se llevó adelante sin gente en las calles, es decir, sin grandes movilizaciones populares. La disolución respondió a la decisión de la élite dominante de reemplazar a un sistema por otro: pasaron del socialismo al capitalismo, sin escalas. Fue la propia elite comunista la que se convirtió en la elite capitalista luego de la disolución de la URSS. Se llevaron adelante numerosas reformas, que no encontraron resistencias por parte del pueblo, reinaba un clima de confusión.
El retorno de Rusia al capitalismo se hizo de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este retorno fue traumático para el pueblo ruso y para su economía, siguiendo la planificación brindada por el FMI, aplicaron la doctrina del Shock (la misma que se utilizó en los 70´en Chile, durante la dictadura de Pinochet, luego del golpe de estado contra Salvador Allende) que consiste en aplicar una serie de medidas profundas, aprovechando el momento de confusión social.
Consecuencias del fin de la Unión Soviética
La disolución de la URSS significó el desmembramiento de esta unidad política en 15 estados independientes, Rusia perdió así un 40% de su territorio si lo comparamos con el de mayor amplitud de la URSS.

- Se liberaron los precios. Esto llevó a una fuerte inflación que afectó a la población rusa, por ejemplo, el boleto de subte pasó de 5 rublos en 1991, a 400 en 1993.
- Se privatizaron una gran cantidad de empresas que pertenecían al estado. Estas privatizaciones se hicieron por niveles muy por debajo de sus valores reales, lo que significó el empobrecimiento del estado ruso. Lo que sucedió en Rusia, luego de la disolución de la URSS, fue un saque liso y llano, desde el interior y el exterior. Quienes ocupaban lugares de poder en la URSS fueron los que se beneficiaron con estas privatizaciones.
- Se liberalizaron las políticas fiscales, en favor del capital privado.
- Se despenalizó el comercio privado. Las calles de Rusia se llenaron de vendedores de todo tipo.
- Resurgimiento de las mafias. Los lugares vacíos por el Estado eran ocupados por la mafia, que funcionaba como una amplia red al rededor de Rusia y controlaban algunos territorios.
- Se tomó una gran deuda con el FMI. Ningún país del mundo salió beneficiado por un empréstito con el FMI, Rusia no sería la excepción.
Para la sociedad los efectos de estas políticas fueron catastróficos. Aumentó el desempleo, también la pobreza. La tasa de suicidios se duplicó. Para que todo esto suceda fue necesario el accionar del estado (presidencia de Yeltsin). En 1993 disuelve el Parlamento. Se implementa una nueva Constitución que le da un gran poder al presidente. Este es el contexto en el que se empieza a desarrollar la democracia en Rusia. Yeltsin contaba con el apoyo de la élite económica, además llevada adelante un control autoritario sobre la sociedad. En las elecciones de 1996, su campaña presidencial costó 100 millones de dólares, cuando el máximo permitido era de 3 millones, esto es una muestra de la complicidad e impunidad que existía en la cúspide social rusa durante la década del noventa.
Bibliografía
¹ -Gorbachov, M., La Perestroika y la nueva mentalidad para nuestro país y para el mundo entero. La Habana, Editora Política, 1988.
-Miller, C., The Struggle to savethe Soviet Economy. Mikhail Gorbachev and the Collapse of the URSS. The University of North Carolina press, 2016.
-Lane, D.; Ross, C., The Transition from communism to capitalism. Ruling Elites from Gorbachev to Yeltsin. 1998.
-Gorbachov puso el punto final de la URSS con su dimisión el 25 de diciembre de 1991. En La Vanguardia.
-Kagarlitsky, B., La desintegración del monolito. Buenos Aires, 1995.
-R. M. de la Guardia y G. A. Pérez Sánchez, La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración. Madrid, 1995.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».