AméricaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Fidel Castro

Fidel Castro Ruz es uno de los personajes más destacados de la famosa «Revolución cubana» y un prolongado líder político de su país durante casi 50 años. ¿De dónde surgió? ¿Qué contribuciones realizó? ¿Qué cargos desempeñó?. ¡A continuación les brindaremos todas las respuestas y más!

Primeros años y formación ¹

Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en la hacienda de su padre en el municipio de Mayarí, en la actual provincia de Holguín (Cuba). Fue el tercero de los siete hijos concebidos por el matrimonio entre Ángel María Bautista Castro y Argiz , un acomodado propietario azucarero español y Lina Ruz González, una cubana descendiente de españoles.

Sus estudios primarios los realizó en Santiago de Cuba. Primeramente, cursó en un colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana y luego en el Colegio Dolores de los Jesuitas. Tiempo más tarde, Fidel Castro se trasladó hacia La Habana para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Belén, también organizado también por los jesuitas. En 1945, con diecinueve años, Fidel ingresa en la Universidad de La Habana para estudiar Derecho.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fidel Castro en 1945.
Fidel Castro en los años de su juventud. Año 1945. Extraído de Fidelcastro.

Durante sus estudios superiores, poco a poco, Fidel se fue introduciendo en el mundo de la política de ese entonces. En 1947, participó del intento frustrado de derrocar al dictador de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo. En 1948, con motivo de una conferencia panamericana en Bogotá, se realizó un congreso estudiantil al cual Fidel asistió como parte de la delegación cubana. En ese contexto pudo vivir en carne propia los sucesos del «Bogotazo». En 1950 se tituló de abogado y se integró a labores jurídicas.

Fidel Castro y la Revolución Cubana ²

Asalto del cuartel de Moncada y exilio en México

Para las elecciones presidenciales de 1952, Fidel Castro figuraba como diputado para el Partido Ortodoxo liderado en ese entonces por Roberto Agramonte. Sin embargo, el Golpe de Estado propiciado por Fulgencio Batista acabaría con ese proyecto. Desde ese entonces, Fidel Castro comienza una intensa actividad política y se desempeña contra Batista. En principio, como jurisconsulto, recurre a las autoridades constituidas según la Ley Fundamental. Castro presentó recursos en el Tribunal de Garantías Constitucionales de La Habana y ante el Tribunal de Urgencia de la misma ciudad. Sin embargo, ambos recursos fueron rechazados y, agotadas las vías legales, Castro decide que solo por la vía violenta de la revolución se podría restaurar el orden legal en Cuba.

El 26 de Julio de 1953, Castro participó del intento de asalto del cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, pero la maniobra fracasó y debió pasar 22 meses en prisión. Luego Castro recibió la amnistía y se exilio en México. En dicho país Castro comenzó los preparativos de un futuro retorno revolucionario hacia su país natal. Fue en esa estadía en donde Fidel Castro conoció a Ernesto «Che» Guevara. Castro se contactó con otras organizaciones antibatistianas — Directorio Revolucionario y Acción Nacional Revolucionaria (ANR)— y también recibió financiamiento de un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fidel Castro detenido.
Fidel Castro detenido tras fracasar en el intento de asalto del cuartel Moncada. Extraído de Wikipedia.

Retorno a Cuba y la guerrilla

Castro y su pequeño grupo revolucionario comenzó a preparar el regreso a Cuba. Contaron con un pequeño yate de paseo (el Granma) y desembarcaron en Cuba, tras un dificultoso y accidentado viaje, en Diciembre de 1956. La expedición fue sorprendida por las tropas de Batista en Alegría del Pío. Del total de 82 hombres que emprendieron la expedición, únicamente 22 se mantuvieron con vida y en libertad. Estas circunstancias negativas provocaron que se cambiara el plan de un derrocamiento en pocos meses de Batista con apoyo de la insurrección del pueblo a una prolongada guerra de guerrilla. De los sobrevivientes sólo 12 se trasladaron a Sierra Maestra (una zona de difícil acceso) para presentar una oposición a la dictadura.

Fidel Castro en Sierra Maestra
Fidel Castro fotografiado en Sierra Maestra cruzando el río Yara a caballo y con su arma a la espalda. Extraído de Elpais.

Con el pasar de los meses las fuerzas revolucionarias fueron ganando adeptos y fueron reconocidos nacional e internacionalmente gracias a la difusión de noticias por parte del New York Times. Luego de una serie de victorias revolucionarias, la pérdida de apoyo de Batista era cada vez más evidente y su fin parecía cercano. Finalmente, el desenlace de la Revolución Cubana conllevó a la caída del régimen de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Castro entraría triunfal a la Habana el 8 de enero.

Fidel Castro en el Gobierno ³

Desde la victoria revolucionaria, Fidel Castro desempeñó diferentes papeles en el gobierno como líder revolucionario. Fue primer Ministro de Cuba entre los años 1959-1976 y luego Presidente del Consejo de Estado y de Ministros entre 1976-2008. Bajó su gestión se llevó a cabo una importante reforma agraria en el país que confiscó grandes haciendas, además, nacionalizó importantes empresas de capital estadounidense, lo cual provocó serios conflictos con dicho país. En la brevedad EE.UU impuso un bloqueo económico a Cuba y rompió las relaciones con la isla caribeña.

Fidel Castro firmando como primer ministro de Cuba
Fidel Castro firmando como primer ministro de Cuba. 16 de febrero de 1959. Extraído de Wikipedia.

El gobierno de Castro estrechó vínculos con la Unión Soviética generando grandes temores en el bloque capitalista durante la famosa Guerra Fría. Desde entonces, el gobierno norteamericano fue un fiel opositor de Fidel Castro y propicio numerosos ataques contra Cuba. De estas hostilidades se puede destacar la Invasión de Bahía de Cochinos y la llamada «crisis de los misiles«. Entre 1961 y 1962, el gobierno cubano declaro el carácter socialista de la Revolución.

Durante los años siguientes el gobierno socialista cubano alcanzó importantes logros sociales, educativos y deportivos. Sin embargo, la perpetuación de Fidel Castro en el gobierno, la limitación de las libertades y el notable atraso tecnológico le valieron el rechazo de una importante oposición mundial.

Los últimos años de Fidel Castro

Fidel Castro se mantuvo en la cúspide del gobierno cubano hasta el año 2008, momento en que por su avanzada edad y por problemas de salud decide delegar el gobierno a su hermano Raúl Castro. Fidel continuó realizando entrevistas internacionales y analizando la gestión política cubana hasta que falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016.

Bibliografía

¹- Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Fidel Castro. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_fidel.htm el 18 de octubre de 2021.

² -Saxe-Fernández, John. Yo soy Fidel : pensamiento y legado de una inmensidad histórica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2018.

³ – Collazo Odriozola, Jaime. Fidel Castro Ruz y la Cuba revolucionaria: un deterioro simultáneo. Contribuciones desde Coatepec, núm. 1, julio-diciembre, 2001, pp. 106-139.

⁴ -Saxe-Fernández, John. Yo soy Fidel : pensamiento y legado de una inmensidad histórica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2018.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *