Feudalismo

La Edad Media estuvo marcada por los cambios políticos y sociales que permitieron la organización de los imperios y civilizaciones que lideraron en ese entonces. En Europa, el feudalismo trajo consigo cambios que influyeron en el total de la sociedad, se generaron nuevas relaciones de poder y los antiguos Estados dieron paso a nuevas formas de organización social, donde lo característico es la vida en el feudo¹. Como figura principal, surge el señor feudal, que a través de las relaciones vasalláticas construye el sustento de su lugar dominante. El feudalismo comienza a consolidarse en Europa Occidental hacia el siglo VIII, donde comienza a expandirse hasta la Crisis del siglo XIV mundialmente conocida por la Peste Negra o Peste Bubónica.

A continuación veremos las características principales del feudalismo, modo de producción que dominó la vida de Europa por varios siglos.

Definición de Feudalismo

Fue el modo de gobierno y distribución social que se implementó en el continente europeo desde el siglo IX hasta el siglo XV. Los principios básicos de éste cambiaron la esclavitud en contratos de vasallaje que promovían el alquiler de tierras a campesinos para que las trabajaran y las hicieran productivas a cambio de elevados impuestos que ahogaban su oficio. Este nuevo concepto trae consigo algunas figuras principales como el señor, el feudo y el vasallo.

Se establecía una especie de contrato entre el señor y el vasallo para la obtención de la tierra. Este documento determinaba los deberes que ambas partes debían cumplir a fin de comenzar la actividad comercial. De esta manera, se acordaban pagos en forma de productos o monedas.

Castillo de Chillon.
“La silueta de esta fortaleza erigida sobre una isla rocosa, a orillas del lago Leman y con los Alpes de fondo, es una imagen de las que no se olvidan. El castillo de Chillon, cerca de Montreaux, fue construido en el siglo XIII para liderar la línea de fortificaciones que vigilaban las rutas por los Alpes. Lo estratégico de su ubicación hizo que desde el castillo se controlaran durante siglos el tráfico marítimo hacia Ginebra y la importante ruta hacia el puerto de montaña de San Bernardino” en National Geographic

Causas del Feudalismo

Entre las causas principales que permitieron la implementación del feudalismo como proyecto de gobierno y cambio social se pueden mencionar las siguientes:

  • El escaso control que tenía la figura del emperador de todas las provincias a las que dominaba. Puesto que las poblaciones a las que gobernaban eran muy extensas, tener dominio sobre ellas era muy difícil. Así los miembros de la nobleza podían lograr autonomía de su superior formando núcleos autónomos.
  • Los constantes movimientos invasores por parte de los guerreros de poblaciones paganas, quienes dejaban completamente en la miseria a las regiones conquistadas.
  • La necesidad de protección a fin de controlar los ataques barbáricos, lo que llevó al contrato de figuras militares y no militares como mercenarios, señores feudales y caballeros.
  • La pérdida de poder y autoridad por parte del rey. A este sólo se le percibía como una figura puesta en el poder de manera teocrática, quienes gobernaban realmente eran aquellos nobles a los que se les había dispersado por todo el imperio y quienes tenían a cargo grandes extensiones de terreno.
  • La iglesia, como institución dominante e influyente comenzó a conferirle poder a los señores feudales, afirmando que éstos habían obtenido también el favor divino y por eso debían recibir la autoridad.

Organización social en el Feudalismo²

Durante esta época el poder y los privilegios sociales, económicos y políticos se dividieron en cinco estamentos diferentes. La sociedad siguió ordenada en forma piramidal, compuesta por la monarquía, la nobleza, el clero, los caballeros y lo siervos o campesinos³. Los componentes de cada estamento social jugaban un papel importante en el funcionamiento de la sociedad feudal, prolongando la duración de esta forma de gobierno. Este período se caracteriza por la poca movilidad social, es decir, alguien que nacía pobre seguramente moriría pobre.

Estratos sociales durante el Feudalismo.
Estratos sociales durante el Feudalismo y el Antiguo Régimen. Extraído de herodotohistoriant.

La monarquía

Tenían a cargo la administración de la autoridad en el imperio, toda extensión de terreno les pertenecía. Tal control les permitía decidir a quién le otorgaban partes de estos territorios. Como consecuencia, dichos benefactores eran fieles al poder imperial, actuando para el beneficio de éste.

Cuando existía alguna clase de rebelión por parte del noble, barón o conde que había recibido la jurisdicción de una población, el rey o emperador tenía la potestad de retirarle la autoridad que se le había dado, ejerciendo de esta manera su poder legítimo como dueños de la nación. Los monarcas a su vez estaban organizados de la siguiente manera:

  • El rey: Entre los deberes de este estaban: garantizar la seguridad de los miembros del reino, prevenir la miseria en los límites de la nación y proclamar decretos y leyes que certificaban el orden.
  • La reina: No sólo era la esposa del rey, sino que también era la representante del trono cuando éste se encontraba ausente, siendo así la segunda persona con más autoridad en el imperio. Además, se encargaba de llevar a cabo todos los proyectos sociales del imperio.
  • Los príncipes: Las funciones que cumplían eran de orden mecánico. Eran los futuros al trono por orden de nacimiento.
  • Las princesas: Su existencia era mayoritariamente para realizar alianzas con miembros de otros reinos. Sólo podían ascender a la posición de reinas por medio de matrimonio o cuando no habían descendientes del sexo masculino.

Los nobles

La Nobleza durante el feudalismo.
La nobleza durante el Feudalismo. Extraído de vdocuments.site.

Se definían como todas aquellas personas a las que se les habían entregado regiones productivas extensas. La mayor parte de estas recompensas recibidas las ganaban a raíz de hazañas en combate que realizaban miembros importantes del ejército. La vida durante el feudalismo estaba marcada por la guerra, era este el ámbito en donde los nobles ganaban prestigio. Podían ser removidos de su poder si no demostraban lealtad al poder real, por lo que las regiones que recibían eran de carácter temporal, en forma de préstamo. Además, sus títulos podían pasar a sus hijos si habían demostrado tal fidelidad.

Bajo esta nueva forma de gobierno se les denominaba como señores feudales y tenían la potestad de proclamar leyes específicas que incluían el valor del dinero y el pago de los impuestos. Entre los deberes principales de los miembros de la nobleza estaban:

  • Servir a la monarquía.
  • Garantizar la seguridad del rey en momentos de paz y guerra por medio de un ejército entrenado de caballeros.
  • Organizar la agenda del rey para sus viajes, asegurando que tuviera dónde alojarse y alimento.
  • Cumplir con la capitación real de manera puntual y regular.

El clero

Papa Inocencio III con tiara
Papa Inocencio III con tiara en Wikipedia.

Quienes lo componían tenían bajo su responsabilidad el desarrollo de la fe de las personas de la época. Además, su influencia era muy importante, por lo que resultaban ser una guía en asuntos de gran peso social como la educación o el respeto a la autoridad. La Iglesia es la institución más importante durante toda la Edad Media, bajo su mirada (que aparece como la mirada de Dios mismo) se organizaba la vida de las personas.

Dentro de su organización había miembros con un rango superior al de otros como el Papa, quien era el ente con más poder de la iglesia. Les seguían los monjes, sacerdotes y obispos, quienes llevaban a cabo funciones administrativas como recoger el dinero, administrarlo y dar sermones.

Los caballeros

Caballero inglés se despide de su dama. Salterio de Luttrell.
Un caballero inglés se despide de su dama. Salterio de Luttrell. Siglo XIV. Biblioteca Británica, Londres. En National Geographic

Eran la clase que se dedicaba a la protección del reino y el territorio que este ocupaba. Cada miembro de la nobleza tenía a su disposición un número definido de caballeros a los que usaba para garantizar la seguridad de sus condados en caso de invasión o peligro inminente de la corona.

Durante los viajes que realizaba el rey, era deber de los caballeros cuidar su vida, su familia y sus pertenencias. Por lo que gran parte de la remuneración económica que estos conseguían provenía de la monarquía y no de los señores feudales.

Los siervos

Los siervos durante el feudalismo.
En Lifeder

Eran todas aquellas personas que cumplían con labores agrícolas. Este grupo de la sociedad estaba a cargo del trabajo más duro y las recompensas que recibían a cambio por tan ardua labor eran pocas.

No disfrutaban de libertad en absoluto, hasta para poder contraer matrimonio, debían tener la aprobación de los caballeros o los nobles. Su condición de servidumbre los convertía en prisioneros, por lo que no podían salir del campo en el que laboraban a menos que tal permiso fuera aprobado.

Eran pobres y no tenían ninguna clase de derecho que les permitiera influir de alguna manera en el orden social. Se estima que casi el 90% de la población de esta etapa de la historia pertenecía a este peldaño social, lo cual contribuía a la desigualdad de privilegios y derechos de la sociedad feudal. Son estos siervos quienes mantienen con su trabajo diario a la nobleza y al clero. Los señores recurren a una presión extraeconómica para hacerse con los productos del trabajo de los siervos, es a través de la amenaza de violencia como los señores se aseguran las rentas.

Economía en el Feudalismo

Las actividades económicas principales durante el feudalismo fueron el comercio, la artesanía y la agricultura:

  • Comercio: La actividad comercial durante el feudalismo no se extendió debido a que las principales rutas por las que los mercaderes transitaban eran dominadas por miembros del islam, por lo que prácticamente toda actividad que se realizaba era entre los diferentes condados del reino. Las transacciones en las que los artículos costosos de gran belleza y lujo, así como también los metales y la sal, eran los principales productos que se comercializaban. Más tarde, con el uso de novedosos inventos como el timón y la brújula, se forjaron nuevas maneras de comercio como el marítimo, lo que trajo como consecuencia acuerdos entre musulmanes y cristianos a fin de mejorar los tratados comerciales. Por esta razón, a la llegada del siglo XII, el comercio y la actividad económica había mejorado. El desarrollo del comercio va gestando lentamente nuevas formas de relaciones sociales, que tienen como centro el dinero y la mercancía; es a partir de estas relaciones que se sientan las bases para el futuro desarrollo del capitalismo.
  • La artesanía: El aprendizaje de distintas clase de oficios era instada por medio de la iglesia. Los artesanos estaban divididos en tres niveles de acuerdo a su habilidad: maestro, oficial y aprendiz. A fin de escalar niveles, se necesitaba tiempo y la creación de una obra famosa que probara su creatividad y singularidad. Por otro lado, los artesanos se especializaban en las áreas de la construcción, minería y textiles. Con el desarrollo de las ciudades los artesanos fueron ganando un lugar central en la sociedad, se organizaban en gremios que llegaron a tener mucho poder, por ejemplo, en ciudades de Italia como Florencia.
  • La agricultura: El centro de la vida para la mayoría de las personas durante el feudalismo era el campo. El trabajo directo sobre la tierra era la tarea diaria de los campesinos ahora transformados en siervos. Trabajan para autoabastecerse y además poder pagar la renta al señor. El calendario agrícola con sus ciclos de siembras y cosechas organizaba el día a día de la población. Este era el centro del feudalismo.

Consecuencias del Feudalismo

  • Se descentralizó el poder. El señor feudal aparece a la cabeza de la sociedad, él cumple la funciones de mandar y castigar. Tiene un control total sobre su territorio, sobre su feudo. Las grandes estructuras estatales desaparecen, el centro ahora está en el castillo del señor. En resumen, el poder público del Estado se transforma en el poder privado del señor.
  • Cada territorio se encarga de su propia producción económica, por lo que cada uno desarrolla lo suficiente para subsistir. Es decir, no hay grandes intercambios. Se produce en el territorio lo que se necesita para subsistir.
  • Las estamentos sociales se definen de manera definitiva. La sociedad queda partida en tres grandes bloques: la nobleza, el clero y los vasallos, es decir, los que pelean, los que rezan y los que trabajan para que los otros puedan seguir peleando y rezando.

Fin del feudalismo¹⁰

La crisis del feudalismo y su final son temas muy discutidos en la historiografía. Este proceso es muy importante para la historia de occidente, ya que al final del feudalismo fue surgiendo la dinámica social que dio paso al capitalismo. Se fueron modificando las relaciones sociales; el dinero y el comercio pasan a ocupar un lugar central en la vida de las personas, y cada vez en mayor medida el producto del trabajo se transforma en mercancía para la venta o el intercambio.

Durante los siglos XI y XIII el feudalismo se expandió extensivamente, incluso fuera de Europa occidental. También crece la producción agraria, la población y el comercio. A su vez se ocupan tierras que antes estaban desocupadas pero que tienen un bajo nivel de fertilidad. Hacia mediados del siglo XIII comienza un descenso de la población que se llega a su punto más bajo con la Peste Negra en el siglo XIV, donde comienzan a haber signos de declinación del feudalismo.

La crisis y la transición hacia el capitalismo se dan entre los siglos XIV y XVI. Durante estos siglos hay un aumento en la conflictividad social, mayores guerras entre señores feudales como también mayores conflictos en las ciudades donde los gremios de artesanos son cada vez más importantes. Los campesinos se ven desposeídos y para lograr cumplir con la renta que le impone el señor deben trabajar más allá de la tierra, así comienzan a producir textiles y demás productos en sus hogares, endeudándose con el señor o con otra persona particular, esto se conoce como industria rural a domicilio, esta forma de trabajo es el inicio de las relaciones capitalistas de producción¹¹.

Bibliografía

¹ Astarita, Carlos. La primera de las mutaciones feudales. en Anales de Historia Antigua y Medieval, 2000.

² Duby, G. Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid, 1977. Duby, G. Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona, 1980.

³ https://www.lifeder.com/clases-sociales-feudalismo/

Astarita, Carlos. Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII al XI. en Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, 2006. Baschet, J. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México, 2009.

Toubert, P. Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval. Barcelona, 1990.

Feller, L. Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV. Valencia, 2015.

Contamine, P., Bompaire, M., Lebecq, S. y Sarrazin, J-L. La economía medieval, Madrid. 2000.

Duby, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). México, 1997.

Monsalvo Antón, J. M. Las ciudades europeas del Medioevo. Madrid, 1997.

Bois, G. La revolución del año mil. Barcelona 1977.

¹⁰ Bois, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandia oriental, desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. La plata, 1990.

Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México, 1974.

¹¹ Dyer, Ch. Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval. Brocar, 1998

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

2 comentarios en «Feudalismo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.