ArgentinaBiografíasEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasSociedad

Felipe Varela

Felipe Varela es un importante personaje de la historia argentina del siglo XIX, inmerso en el conflicto por la formación de la nueva república (donde se destacan dos corrientes: unitarios y federales), su vida refleja muy bien el escenario político en que vivía la joven Argentina.

Este artículo es de carácter biográfico, repasaremos los momentos más importantes de la vida y de Felipe Varela y los acontecimientos en los que estuvo involucrado.

¿Quién es Felipe Varela?⁽¹⁾

Felipe Varela nace en Huaycama, departamento de Valle Viejo, en la provincia de Catamarca en el año 1821 dentro de una familia acomodada en la región. Su muerte se dio en Chile, donde pasó los últimos momentos de su vida luego de ser derrotado por las fuerzas nacionales argentinas (con Buenos Aires a la cabeza), el 4 de junio de 1870 a causa de tisis (enfermedad que afecta los pulmones). Fue un estanciero, gran caudillo y militar que defendía la causa federal. Tuvo como enemigo al centralismo de Buenos Aires (primero con el gobierno de Rosas y luego con el gobierno de Bartolomé Mitre) y al imperialismo de Gran Bretaña. Se ganó el apodo de Quijote de los Andes, por su lucha contra el gobierno nacional.

Felipe Varela en su juventud

Felipe Varela se dedicó a la actividad agrícola ya que poseía tierras en Guandacol (provincia de La Rioja), allí se ganó el respeto de las personas del campo. Trabajaba junto a su padre político (ya que había perdido a su padre biológico muy joven). Varela se casó con Trinidad Castillo, la hija de su protector.

El comienzo de su actividad política fue bajo la corriente federal, pero luchando contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Felipe Varela tuvo que huir a Chile ante la persecución de Rosas, pudo regresar al país una vez que este fue derrotado por las fuerzas de Justo José de Urquiza (Varela se puso bajo las ordenes del caudillo entrerriano) en 1852. A su regreso Varela formó parte del ejército de la Confederación Argentina.

mapa confederación argentina
Mapa de la Confederación Argentina hacia 1852. Buenos Aires aparece como un estado Independiente.

La batalla de Pavón y el inicio de la resistencia de Felipe Varela⁽²⁾

En 1861 se llevó adelante la batalla de Pavón que enfrentó a las fuerzas de la Confederación con las fuerzas de Buenos Aires. En este conflicto el gobierno de Buenos Aires resulto ganador, a partir de aquí comenzarían la formación de la Nación Argentina bajo su hegemonía. Bartolomé Mitre ocupó el lugar de presidente del país (Felipe Varela pondría a Mitre como centro de sus ataques futuros).

Ante la derrota, Felipe Varela, se suma al ejército del Chacho Peñaloza que se estaba levantando contra el gobierno de Buenos Aires. Lograron un momento de superioridad en el interior del país, lograron invadir y controlar la provincia de Catamarca; sin embargo, ante el asesinato del Chacho Peñaloza en 1863, Varela vuelve a exiliarse a Chile desde noviembre de 1863 (en Copiapó). En Chile se ve envuelto en una posición desventajosa, ya que se queda sin recursos económicos y sin la posibilidad de organizar un ejército. Aún desde Chile, Varela no deja de luchar por la causa federal.

Felipe Varela y la Revolución de los Colorados

En 1866 Varela regresa a Argentina, junto con su llegada se lleva adelante en noviembre la Revolución de los Colorados (levantamiento del partido federal en contra del gobierno central) en el oeste del país. Esta revolución finaliza con una derrota en abril de 1867, sin embargo, Varela siguió luchando contra el poder central de Buenos Aires durante todo un año más.

Bajo esta Revolución, las fuerzas federales de las que Varela era parte, lograron controlar 3 provincias y atacaron a otras. La sublevación inició en Mendoza, la llevaron adelante unas tropas que se debían dirigir al Paraguay en el marco de la Guerra de la Triple Alianza (a la que Varela estaba opuesto completamente, como la mayoría del pueblo argentino, las poblaciones de las provincias del interior no estaban a favor de la guerra y no veían al Paraguay como un enemigo). La fuerza que lograron movilizar los aliados de Varela contaba con unos 5.000 hombres.

La Guerra de la Triple Alianza dejó a la vista el pacto entre J. J. Urquiza y el gobierno central. La situación nacional era complicada para los caudillos federales que ya no contaban con el apoyo de Urquiza, así fue que en abril de 1867 fueron derrotados en la batalla de San Ignacio (provincia de San Luis). Varela sigue luchando pero también resulta derrotado en la batalla de Pozo Vargas (provincia de La Rioja). Allí debe abandonar el campo de batalla y decide adoptar un estrategia de guerrilla, dando ataques a diferentes pueblos (obligando al ejército nacional a estar preparados para enfrentamientos constantes).

«Felipe Varela y Juan de Dios Videla, gobernador provisorio de las provincias de Mendoza y de San Juan, 1867.» En Página 12.

El último ataque de Felipe Varela

En noviembre de 1868 decide invadir la provincia de Salta con su ejército (unos cientos de hombres), mostrando que todavía tenía poder en el norte argentino. Sin embargo, ante la debilidad de los federales por ese entonces, Varela se vio imposibilitado de seguir resistiendo al ejército del gobierno central y en enero de 1869 recibió una derrota, en la batalla de Pastos Grandes (provincia de Salta), que dispersaría su ejército definitivamente.

Varela debió exiliarse en Chile, donde murió en junio de 1870. Sus restos fueron repatriados, a pesar de la oposición de Sarmiento (enemigo de Varela). En el año 2012 se lo nombró General de la Nación, importante reconocimiento.

El significado de la lucha de Felipe Varela

Debemos entender a la lucha de Varela como la resistencia ante la formación de la Nación Argentina bajo la hegemonía de Buenos Aires y la influencia del imperialismo británico. El modelo de país agroexportador beneficiaba a Buenos Aires que controlaba el puerto, pero dejaba poco y nada para las provincias del interior. Varela luchaba por un estado federalizado, donde los ingresos se repartan equitativamente, él veía como enemigos de la patria los porteños como Mitre (gobierno 1862-1868) y Sarmiento (gobierno 1868-1874).

Desde este punto se entiende su oposición a la Guerra de la Triple Alianza, que era el reflejo de los intereses de Gran Bretaña y los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay, en contra del aislamiento y la política de Paraguay. Felipe Varela se veía como un defensor del pueblo, y encontraba muchas similitudes entre los intereses del pueblo paraguayo y los del interior argentino, sin embargo, el enemigo que enfrentaba era muy poderoso.

Algunas de sus ideas se ven reflejadas en su manifiesto de diciembre de 1866:

COMPATRIOTAS: desde que aquel, usurpó el gobierno de la Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser porteño, es ser ciudadano exclusivista; y ser provinciano, es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del Gobierno Mitre.

(…)

¡ARGENTINOS TODOS! ¡Llegó el día de mejor porvenir para la Patria! A vosotros cumple ahora el noble esfuerzo de levantar del suelo ensangrentado el Pabellón de Belgrano, para enarbolarlo gloriosamente sobre las cabezas de nuestros liberticidas enemigos!

COMPATRIOTAS: ¡A LAS ARMAS! ¡Es el grito que se arranca del corazón de todos los buenos argentinos!

(…)

¡SOLDADOS FEDERALES! nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada (hace referencia a la Constitución de la Confederación, que Buenos Aires se negó a cumplir), el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás Repúblicas Americanas. ¡Ay de aquel que infrinja este programa!

¡COMPATRIOTAS NACIONALISTAS! el campo de la lid nos mostrará al enemigo; allá os invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo.

FELIPE VARELA

Campamento en marcha, Diciembre 6 de 1866.

Bibliografía

¹ -Ortega Peña, R., Felipe Varela contra el imperialismo británico. Buenos Aires, Sudestada. 1966.

-El caudillo Felipe Varela. Página 12.

² -Cárdenas, F., Muerte y resurrección del Chacho, Revista Todo es Historia, nro. 25.

-Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *