Familia imperial japonesa
Se denomina como familia imperial japonesa a la familia real de dicho país. La misma posee una historia que tiene sus inicios hace más de 2600 años. Por esta razón, es la familia real que más tiempo se ha mantenido en el trono. Es decir, más de 20 siglos.
Quien se encuentra al frente de esta familia es el emperador de Japón. Este desempeña un papel fundamental dentro de la familia imperial japonesa, ya que expresa el símbolo de la unidad del pueblo japonés. Esto es tan importante que se encuentra expresado en la constitución.
Si quieres saber por qué este concepto es tan importante en la actualidad, quédate que te contamos esto y otros detalles más que no puedes desconocer.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La dinastía japonesa es la monarquía actual más antigua del mundo y perdura hasta la actualidad. Recibe también el nombre de dinastía Yamato.
El primer emperador fue el emperador Jinmu o Jimmu quien asumió el 11 de febrero de 660 a. C. Dice la leyenda que el origen de este provenía de la diosa Amaterasu. Actualmente, se encuentra al frente de dicha familia imperial el emperador Naruhito quien es el nro. 126° y asumió el trono en el año 2019, tras la destitución de su padre.

Los miembros de la familia ⁽¹⁾
Emperador
Tal como comentamos más arriba, la figura del emperador es una figura de máxima autoridad a nivel ceremonial en Japón. Sin embargo, el rol específico fue cambiando con el tiempo. A finales del siglo XIX, el papel del emperador se convirtió más en un lugar ceremonial y simbólico, delegando el poder político y gobierno constitucional que antes compartía. Dicho cambio fue empleado desde la restauración del periodo o era Meiji.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Otra de las funciones del emperador es la de preservar las costumbres y tradiciones de la cultura japonesa y que son elementos de dicha cultura desde hace mucho tiempo atrás. Tal es el caso de los poemas waka o de las ceremonias imperiales como las oraciones de año nuevo.
Emperatriz
Esta es la esposa del emperador. Su función es de gran importancia, aunque se limita a acompañar al emperador en asuntos y actividades oficiales.
Miembros de la familia imperial
Estos miembros son los príncipes y las princesas. Es decir, los hijos del emperador y de la emperatriz. Con el trascurrir de los años, estos se han involucrado en diferentes obras de caridad o eventos benéficos, tanto a nivel nacional como internacional.
Es importante remarcar que tanto el emperador, la emperatriz o su descendencia no utilizan su apellido, sino que se limitan a la utilización de su nombre a la hora de firmar. Sin embargo, en casos de utilización del apellido se verá escrito delante del nombre. Por ejemplo; Niwata (apellido) –no (partícula de unión entre el apellido y el nombre) –Mitsuruko (nombre).
Como dato curioso, se puede mencionar que los integrantes de la familia imperial japonesa no pueden adoptar herederos. En el caso de los hombres, el matrimonio debe ser aprobado por el Consejo de la casa imperial. Por su parte, las mujeres pueden elegir libremente con quién casarse, pero si este no se trata de un miembro de la realeza, pierden su condición de futuras emperatrices. Tal fue el caso de la princesa Mako Komuro que nació en 1991. Ella renunció a su condición de noble al casarse con un compañero de la universidad donde estudió. Esta situación hizo que perdiera todo tipo de linaje real, quedando ella misma expulsada de dicha familia.

La forma de sucesión del trono
La manera en la que se sucede el trono es mediante la ley sálica (la misma que intentó modificar Fernando VII tras no presentar heredero varón). Esto incluía a las líneas colaterales de hombres. En estos casos, a la hora de contraer matrimonio, se creaba una rama sucesoria nueva.
Por lo antes dicho, quienes heredan el trono son linaje masculino, únicamente excluyendo a las mujeres de dicha herencia. Esto se revisó en el año 2006 a fin de permitir la sucesión femenina. Sin embargo, en la actualidad solo un descendiente varón cuyo padre o abuelo haya sido emperador puede heredar el trono.
La elección de una profesión
Por la condición de nobles, los integrantes de la familia real no pueden elegir cualquier profesión, dado que solo pueden limitarse a actividades no lucrativas y que tengan beneficio sobre la sociedad. Adicionalmente, no pueden votar ni postularse como candidato alguno.
Su patrimonio
Este se encuentra en poder del estado. Los emperadores deben residir en el palacio imperial que se ubica en el distrito tokiota de Chiyoda. Por otra parte, el príncipe heredero y su familia habitan en otro palacio exclusivo para ellos; el Tōgūgosho, que se ubica en Akasaka.
El palacio imperial
Este es el lugar donde habita la familia imperial japonesa. Es decir, que es la residencia del emperador, la emperatriz y sus hijos (príncipes y princesas). En ciertas ocasiones se abre las puertas al público para permitir la entrada y la celebración de ciertas festividades nacionales, conferencias de prensa, plantación de árboles, ceremonias de té, banquetes, etc.
La veneración del pueblo japonés
La relación que tiene el pueblo japonés con esta familia real es de veneración y respeto, aunque las funciones de esta familia no se relacionan con las de gobierno o el ámbito de la política (debido a que esto se modificó después de la Segunda Guerra Mundial).
El modelo actual para las familias japonesas
Desde la dinastía Meiji (1868-1912), esta familia ha funcionado como un modelo para las familias japonesas. Así, se empieza a pensar cuál sería el modelo más conveniente para la familia japonesa moderna (del siglo XIX y XX).
Una de las costumbres que se modificó fue la forma de vestirse en público, pasando a mostrarse con estilo occidental en el caso del emperador. Esto no ocurrió de igual forma con la emperatriz. Sin embargo, tanto su vestimenta, alimentación y costumbres cambiaron conforme lo hacía el emperador y continuaron siendo un modelo a seguir para la sociedad japonesa.
Bibliografía
¹– Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Crítica. 2018.
– Carlos Robles do Campo. La Casa Imperial de Japón. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2017