Éxodo Oriental
El Éxodo Oriental, también conocido como La Redota por sus protagonistas, fue un hecho crucial en la guerra de independencia rioplatense y es considerado uno de los fenómenos identitarios de la futura cultura uruguaya. ¿En qué consistió el Éxodo? ¿Quiénes lo protagonizaron? ¿Qué consecuencias tuvo?. ¡A continuación les brindaremos las respuestas y mucho más!.
Causas ⁽¹⁾
Una serie de hechos negativos condujo al gobierno revolucionario del Primer Triunvirato a concretar un cese al fuego en sus límites orientales. Un factor primordial fue la derrota del Ejército del Norte en el Alto Perú y la posterior avanzada del ejército realista en el norte de las Provincias Unidas. Por otro lado, el virrey Francisco Javier de Elio, con el fin de hacer frente al sitio establecido en Montevideo por parte de los revolucionarios, autorizó a los portugueses a realizar una invasión sobre su jurisdicción. Esto representó un elemento de peligro para los revolucionarios, ya que amenazaron con derrotar a sus fuerzas y levantar el sitio.
El Triunvirato buscó evitar desarrollar una guerra en dos frentes (Norte y Oriente) y decidió centrar sus fuerzas en la contención del avance realista en el norte. Por ello, el gobierno revolucionario, sumado a los intereses económicos británicos de levantar el bloqueo y reestablecer el comercio, planteó una negociación con el Virrey Elio para logar una armisticio. Las condiciones de este tratado se basaban en el levantamiento del bloqueo del puerto de Buenos Aires, el abandono del sitio de la ciudad de Montevideo y la retirada de las fuerzas portuguesas. Tras arduas negociaciones, el acuerdo fue alcanzado y el gobierno desde Buenos Aires decidió retirar sus tropas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Esta medida perjudicó principalmente a los revolucionarios orientales, los cuales quedarían radicados en territorio bajo jurisdicción enemiga. De hecho, antes de que se concretara el armisticio, los revolucionarios orientales habían manifestado su descontento sobre el tratado a través de la famosa «Asamblea de la Panadería de Vidal». Días más tarde, en la «Asamblea de la Chacra de la Paraguaya» los orientales continuaron con su postura de mantener el sitio bajo las órdenes del caudillo José Gervasio Artigas. Sin embargo, ante la negativa de Buenos Aires de cancelar al armisticio, los orientales debieron aceptar la situación y se refugiaron junto a Artigas en las laderas del Río San José.

Desarrollo ⁽²⁾
La situación de los orientales refugiados era paupérrima y carecían de recursos para resistir en la Banda Oriental. Finalmente, el 23 de Octubre de 1811, en una nueva Asamblea (Asamblea de San José) los orientales aceptaron, doloridamente, el acuerdo del gobierno revolucionario con el virrey Elio. Además, la asamblea proclamó las «Tres resoluciones»:
- Aceptar el armisticio.
- Hacer frente a la Invasión portuguesa.
- Emigrar hacia un territorio en donde el virrey ya no tenga potencia ni jurisdicción.
De este modo, comenzó una larga emigración de los orientales bajo el mando de Artigas. El éxodo debía dirigirse hacia la actual provincia de Misiones (Argentina), ya que el gobierno revolucionario había designado a Artigas como Teniente gobernador, justicia mayor y capitán del departamento de Yapeyú (Misiones). La caravana estuvo constituido por un ejército aproximado de 3000 hombres, sumado a un grupo de mas de 10.000 civiles con sus ganados, pertenencias y carruajes.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Luego de meses de un extenso y dificultoso viaje (el cual debió atravesar numerosos ríos), hacia el 10 de Diciembre, los orientales comenzaron el cruce del Río Uruguay en la altura de Salto chico. El 18 de Diciembre, mientras los civiles atravesaban el río mencionado, las fuerzas de Artigas comenzaron una ofensiva para desalojar a los portugueses instalados en Belén, lo cual consiguieron hacer para el 21 de Diciembre.

Hacia el 26 del mismo mes, el cruce fue todo un éxito y los orientales ingresaron en el actual territorio argentino. En la primera semana de 1812, Artigas cruza el Río Uruguay (dejando antes una guardia en Salto). Luego, Artigas y los orientales se desplazan por la costa oeste del Río Uruguay hasta llegar a la costa del Arroyo Ayuí. Allí improvisan un campamento en sus montes. Sera en este contexto que Artigas establece un gobierno en aquellas tierras y administra a su población. Finalmente, el 21 de Septiembre de 1812, se reanuda el sitio a Montevideo y los orientales comienzan el retorno a sus tierras natales.
Consecuencias ⁽³⁾
Las consecuencias del prolongado Éxodo oriental fueron las siguientes:
- Se desarrolló y potenció las diferencias políticas entre Artigas y el gobierno central.
- La figura de Artigas como líder indiscutido de los orientales se consolidó a lo largo del Éxodo.
- El enorme desplazamiento de ganado y personas significó el parcial abandono de numerosos campos de la Banda Oriental.
- El Éxodo oriental pasó a constituir un hecho identitario de la cultura de los orientales y, posteriormente, de la cultura uruguaya.
- Gracias al Éxodo, numerosos recursos humanos y ganaderos no cayeron bajo mano de los realistas.
Bibliografía
¹ -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
² -Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana. Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. Montevideo, Planeta, 2015.
-Ternavasio, Marcela. Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
³ –Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.