Esparta (Antigua Grecia)
Sin lugar a dudas que Esparta fue una de las poleis más icónicas de la Historia Antigua y uno de los fenómenos históricos más estudiado de las civilizaciones antiguas. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen de su historia y características , acompáñenos!
Origen¹
El origen de Esparta se remonta a la presencia doria en la región del Peloponeso hacia mediados del siglo XI a. C. Sin embargo, la formación histórica de la polis espartana no es anterior al 900 a. C, ya que las primeras noticias sobre la existencia de aldeas en Laconia se remontan a mediados del siglo IX a. C., cuando mediante un proceso de sinecismo —proceso por el cual grupos poblacionales se unen para formar una ciudad Estado— estos núcleos habitacionales (Pitana, Mesoa, Limnas, Cinosura) se agruparon para formar la ciudad de Esparta. Este proceso fue lento y recién a mediados del siglo VIII al núcleo originario se añadió por conquista el vecino Amiclas como quinta aldea espartana. De este modo, hacia el 750 a. C. Esparta dominaba ya Laconia.
Aunque sea exagerada, la imagen de una sociedad espartana esencialmente guerrera es un tanto cierta. Desde sus comienzos, Esparta llevó a cabo un proceso de expansión mediante sucesivas anexiones territoriales y campañas que le proporcionaron el dominio sobre casi todo el Peloponeso. Esta polis alcanzó el mar hacia fines del siglo VIII a. C. tras conquistar Helos y hacia finales del siglo VII a. C. subyugó a Mesenia. Hasta ese entonces Esparta había seguido la trayectoria de otras poleis griegas e incluso había participado en el proceso colonial con la fundación de Taras (Tarento) en el sur de Italia en el 706 a. C. A lo largo del siglo siguiente Esparta se convirtió en una gran potencia que se desarrollaba a expensas de sus vecinas peloponésicos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Organización política²
El historiador Plutarco ha transmitido un breve documento, una especie de constitución, que se considera la piedra angular del sistema político espartano. Este documento es titulado como La Retra (el acuerdo de la decisión) y recoge las recomendaciones que un oráculo délfico le brindó al legislador espartano, Licurgo, para que lo pusiera en práctica en forma de ley. Vale aclarar que en dicho documento no son mencionados los «éforos», pero sí la Diarquía, Gerusía y la Asamblea de ciudadanos.
La Diarquía
En Esparta pervivió el régimen monárquico —más exactamente una diarquía— hasta la época helenística, lo cual representa un anacronismo con respecto a otras poleis griegas, cuyas monarquías pasaron a ser meros aspectos simbólicos y los asuntos políticos tenían lugar en otras instituciones. Una diarquía es una forma de gobierno en la cual la jefatura de un territorio estriba sobre dos personas o monarcas. Las familias tradicionales que ocuparon el trono espartano, generación tras generación, fueron los Agíadas y Euripóntidas.
Entretanto se consolidó un régimen oligárquico que sirvió de freno a las ambiciones de poder de las familias reales. Vale aclarar que los reyes espartanos presentan ciertas peculiaridades. En primer lugar, a pesar de la continuidad del poder monárquico, este no se transmitía de forma dinástica, sino que era electivo entre los miembros de las familias que podían aspirar a la realeza. En segundo lugar, la diarquía implicaba la existencia de un poder político compartido o colegiado, por más que se especificaran las atribuciones de cada uno de los ocupantes del trono. En tercer lugar, el poder monárquico tenía carácter de magistratura, ya que no era vitalicio y un rey podía ser depuesto durante el ejercicio de su función si el balance de su actividad era negativo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Además, los reyes no tenían vía libre para llevar a cabo sus voluntades, debido a que estaban controlados por las familias aristocráticas ajenas a la realeza, que proporcionaban los magistrados ordinarios (éforos) encargados de conseguir de los reyes un juramento de acatar las leyes emanadas de la Asamblea o el Consejo. De este modo, Esparta contaba con una especia de «equilibrio político».
Gerusía
La Gerusía fue un consejo de ancianos, compuesto por 28 miembros, mayores de 60 años, elegidos por la asamblea popular. También está integrado por los dos reyes. Este fue un órgano dominado plenamente por la aristocracia de la Polis. Quienes integran dicho consejo eran llamados gerontes y se encargaban de funciones legislativas y judiciales:
- Controlar los proyectos que eran enviados por los reyes a la Asamblea (Apella).
- Preparar proyectos para ser presentados en la Apella.
- Juzgar las causas o delitos que implicaran como condena la pena de muerte, el ostracismo o la pérdida de la ciudadanía
Apella
La Apella, o Asamblea, tenía una función prácticamente de órgano consultivo que aceptaba o rechazaba las propuestas de la Gerusía. Estaba integrada por todos aquellos homoioi mayores de 30 años (ciudadanos capaces de fundar una familia y de poder ocupar cargos de magistrados). La función de este órgano era prácticamente consultivo, es decir, aceptar o rechazar mediante aclamaciones las propuestas de la Gerusía. Por otra parte, la Apella no tenía la capacidad de realizar enmiendas a las diversas propuestas.
El Eforado
Este fue uno de los principales órganos del sistema político espartano. Su función era esencial para la vida política de la polis, ya que eran los guardianes de las tradiciones políticas y presidían la Apella. También supervisaban la labor de los reyes, eran los representantes de la polis en los asuntos exteriores, tenían funciones judiciales y también podían organizar las fuerzas militares. Por otra parte, el Eforado se encargaba de controlar y organizar a las comunidades de Ilotas.
El Eforado estaba integrado por 5 éforos, los cuales eran elegidos anualmente, aunque no se sabe bajo que procedimiento.
Estructura social³
La población de Esparta se dividía en tres categorías. En primer lugar estaban los Homoioi , es decir «Los Iguales», que eran los ciudadanos espartanos de pleno derecho. En segundo lugar se encontraban los Periecos, comunidades de hombres libres sometidos a Esparta. En tercer lugar encontramos a los Ilotas, población libre que pertenecía al «Estado» espartano.
La vida de Los homoioi
Situados en lo más alto de la escala social, se hallaban los homoioi, o espartanos, que siempre fueron una minoría privilegiada con respecto al resto de la población. A estos les estaba prohibido cualquier actividad económica. De este modo, dependen para sus necesidades económicas de los otros estratos sociales: Periecos e Ilotas. Los homoioi eran los dueños de las tierras pero ellos no las trabajaban, sino que lo hacían los Ilotas. Por otra parte, la actividad artesanal quedaba en manos, principalmente, de los Periecos.
Los homoioi al estar libre de todas las actividades básicas se concentraban principalmente en la preparación militar. Los espartanos son una casta de guerreros profesionales y eran los mejores especialistas en el combate hoplítico. A la edad de 7 años el joven espartano es alejado de la familia y será el «Estado» quien se encargue de su educación (agoge). Desde ese momento irá a vivir y a ejercitarse con los jóvenes de su misma edad, agrupados en grupos denominados con nombres técnicas a fin de canalizar la lealtad del espartano a sus camaradas e inculcarle la obediencia a sus mayores.
A los 20 años se termina su educación y el espartano entra en la categoría de los hombres. En este momento los espartanos están obligados a casarse, sin embargo, hasta los 30 años seguirán viviendo con sus compañeros, y sólo visitarían a sus respectivas esposas en breves intervalos. Incluso después de esa edad, el espartano continuará comiendo con sus compañeros en las syssitiai. De hecho, la posesión de los plenos derechos cívicos depende de la posibilidad de poder contribuir a las syssitiai y de la regularidad de su presencia. Si no se cumplía con esta obligación se descendía a un estrato más bajo, la de los Hypomeiones o Inferiores. Estos se caracterizaban por no poseer los plenos derechos de ciudadanía. Siguiendo este esquema queda claro que la única finalidad de la vida familiar era la de reproducir futuros ciudadanos vigorosos para que se conviertan en futuros buenos soldados.
De todos modos, los iguales no eran tan iguales, ya que existían grupos privilegiados como los 300 Koroi o Hippeis, los cuales formaban una guardia de honor de los reyes. Por otra parte, existían las familias de la realeza quienes eran los únicos que podían ocupar los tronos en Esparta. Otro factor importante es que si bien los homoioi tenía prohibido poseer oro y plata, la restricción sólo hacia referencia a las monedas y no a otros objetos que, desde luego, los espartanos utilizaron para conseguir riquezas y marcar una diferencia entre ellos.

Los periecos
Los periecos formaban comunidades independientes y se cree que en el pasado fueron sometidos por los espartanos a la condición de dependientes. Estos, aunque carecían de voz en las decisiones del gobierno espartano, formaban parte de aquel Estado. Es decir, eran una especie de ciudadanos de segunda. Al mismo tiempo que pertenecían al Estado espartano, también eran ciudadanos de sus respectivas comunidades. Allí, los periecos eran incluso propietarios de tierras.
Los periecos no debían pagar rentas regulares a los ciudadanos espartanos aunque debían brindarle a los reyes tierras cultivadas. Normalmente, los periecos eran reclutados para el ejército espartano, pero aunque sirvieran al ejército, los periecos no estaban obligados a seguir la ética aristocrática y guerrera de los homoioi. Por otro lado, los periecos se dedicaban a casi todas las actividades económicas que los espartanos se negaban: fabricación de armas, la actividad artesanal y cultivos de tierras.
Los Ilotas
Los Ilotas eran campesinos, en una situación de semiesclavitud, obligados a explotar las tierras de los espartiatas adquiridas por derecho de conquista. La característica principal de los Ilotas era que eran «Griegos», hablaban todos una lengua en común y solían tener un pasado compartido. La mayor concentración de Ilotas se dio entre los mesenios. Dado la gran homogeneidad entre los Ilotas, la organización entre ellos era mucho mayor que los esclavos de otras poleis griegas. De es modo, las rebeliones Ilotas contra el Estado espartano fueron muy frecuentes. Por otro lado, a diferencia de los típicos esclavos atenienses, los Ilotas no eran susceptibles de ser comprados o vendidos, sino que simplemente eran adscritos a determinadas tierras para su cultivo.
En resumen, los Ilotas tenían una doble condición: eran dependientes en el sentido económico y marginados en el sentido político. Esa marginalidad de la política, en cierto sentido, es relativa, ya que los ilotas solían acompañar desarmados a sus señores en las Asambleas, además, tenían conciencia política, ya que realizaron numerosos levantamientos armados. Por otro lado, los Ilotas podían ser reclutados por el ejercito espartano y su liberación solía ocurrir cuando finalizaban el servicio militar.
La liberación de los Ilotas era brindado por el Estado espartano, ya que no podían ser liberados por individuos. Cuando abandonaban su situación de ilotas, estos se convertían en neo-damodeis, es decir, «nuevos ciudadanos», aunque no por ello se ponen al mismo nivel que los homoioi.
Bibliografía
¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Dodds, E, R. Los griegos y lo irracional. Madrid. 1983.
– Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Momigliano, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, 1984.
² –Finley, M. El nacimiento de la política. Barcelona, 1986.
³ -Austin,M & Vidal-Naquet,P. Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidós, 1986.
-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Oliva, P. Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.
-Vidal-Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad: el cazador negro. Península, 1983.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.