ArgentinaBurguesíaCivilizacionesEconomíaEdad ContemporáneaEvoluciónGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasSociedad

Época de Rivadavia (1821-1827)

La época de Rivadavia fue una etapa trascendental para la historia argentina debido a sus numerosas reformas, la modernización de Buenos Aires y el desempeño de muchas figuras históricas de la cultura de aquel país. ¡A continuación les brindaremos un breve resumen sobre este periodo, acompáñennos!

El Gobierno de Martin Rodríguez ⁽¹⁾

Buenos Aires comenzará un periodo de prosperidad y reorganización luego de la paz alcanzada con la firma del Tratado de Benegas (24 de Noviembre de 1820). El gobernador porteño, Martin Rodríguez, y la elite dirigencial estaban dispuesto a implementar medidas que modernizaran, administrativa y culturalmente, a Buenos Aires. De este modo, la administración de la provincia quedó en manos del famoso «Partido del Orden«, que fue un núcleo de personajes pertenecientes a los estratos más altos de la sociedad porteña y que estaba liderado por Bernardino Rivadavia (Ministro de gobierno).

Óleo sobre tela retrato Martin Rodriguez
Óleo sobre tela en donde se retrata al Gobernador Martín Rodríguez. Rivadavia fue ministro durante su gestión. Extraído de Wikipedia.

Este periodo de gobierno fue denominado por los adeptos del Partido del Orden como La feliz experiencia, sin embargo, esta «felicidad» no era compartida por todo la sociedad. Los sectores populares vieron restringidos varios derechos provenientes del Antiguo Régimen, ya que estos no encajaban con la agenda modernizante propuesta por la elite. Por otro lado, las reformas electorales y la libertad de expresión, tan defendidas y proclamadas por el grupo rivadaviano, no fueron funcionales para los estratos más bajos de la sociedad, ya que su participación en las decisiones políticas fue casi nula.

El ministerio de Bernardino Rivadavia

Sin lugar a dudas, el personaje más destacado de este periodo fue el mismo Bernardino Rivadavia. Este se desempeñó durante el gobierno de Martin Rodríguez con el cargo de Ministro de Gobierno y Relaciones exteriores. A través de aquella función, Rivadavia intentó volcar en tierras americanas todo lo aprendido de su experiencia europea.

Retrato de Bernardino Rivadavia. Miembro y referente del Partido del Orden y el Partido Unitario. Extraído de Wikipedia.

Durante tres años de gestión implementó una gran cantidad de medidas de reorganización administrativa de la sociedad, por ejemplo:

  • El establecimiento del régimen representativo.
  • La creación del Archivo General.
  • Se instituyó el crédito público.
  • Implementó la reforma eclesiástica.
  • Llevó a cabo la supresión del Cabildo de Buenos Aires, Luján y San Nicolás de los Arroyos.
  • Se crearon escuelas y bibliotecas.
  • Fundaron la Universidad de Buenos Aires.
  • Crearon la comisión de hacendados para el fomento de la producción.
  • Presentaron proyectos que contemplaban la inviolabilidad de la propiedad privada.
  • Se estableció la libertad de imprenta.
  • Aprobó la Ley de olvido, la cual permitía el retorno de los exiliados políticos.
  • Se estableció la Ley de Enfiteusis.

El empréstito con la Casa Baring Brothers

Durante este periodo se contrató un empréstito de 1.000.000 de libras esterlinas con la Casa Baring Brothers de Londres. Vale aclarar que las tierras públicas serían la garantía del préstamo. El crédito fue solicitado con el objetivo de poder construir un puerto moderno en Buenos Aires; establecer pueblos en la nueva frontera; fundar ciudades costeras y realizar obras sanitarias. Sin embargo, el empréstito fue muy criticado históricamente, ya que se entregaron comisiones a quienes lo gestionaron, y se recibió una cantidad de dinero menor a lo prometido, pero se debió abonar por el total. Por otro lado, el empréstito no fue utilizado para los fines establecidos, ya que se destino, en principio, a préstamos particulares y luego, hacia 1826, a la guerra contra Brasil.

El crédito se terminó de pagar recién en 1904, cuando ya se había pagado varias veces el valor de la deuda debido a los intereses establecidos.

Ley de enfiteusis

Debido a que las tierras públicas serían la garantía del préstamo de la Baring Brothers, la jurisdicción de Buenos Aires no podía vender sus tierras. Por ello, para que las tierras de Buenos Aires sirvieran como fuente de ingresos, y a fin de promover el avance de la campaña y poblarla, se dictó una Ley de enfiteusis, la cual arrendaba las tierras públicas entre agricultores y ganaderos a través de una renta muy baja.

Sin embargo, al contrario de lo propuesto, la implementación de esta ley no cumplió con sus objetivos, ya que no se entregaron los campos a sujetos trabajadores con escasos recursos, sino a grandes propietarios que aumentaron con estas tierras la extensión de sus estancias, además, tampoco pagaban con el canon estipulado. De este modo, no hubo un incremento notable en la población rural, ni tampoco un aumento sustancialmente mayor en la producción agro-ganadera. En cambio, la Ley de enfiteusis, en su uso corrupto, contribuyó a la formación de latifundios y a la concentración de tierras en pocas manos.

Tratado del Cuadrilátero

A pesar de que Buenos Aires firmó el Tratado de Benegas, donde aceptaba formar parte de un Congreso en Córdoba, la política rivadaviana procuró no aceptarlo debido a la influencia que tenía el gobernador cordobés, Juan Bautista Bustos. De este modo, Buenos Aires logró firmar el Tratado del Cuadrilátero de 1822. Este fue firmado entre cuatro provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) y acordó los límites provinciales. También las provincias firmantes se comprometieron a ayudarse mutuamente en caso de ataques interprovinciales o exteriores, y acordaban retirar sus representantes del Congreso reunido en Córdoba.

Campaña contra los pueblos originarios

Durante el gobierno de Martín Rodríguez, mediante negociaciones y guerras, fueron frecuentes las campañas contra los pueblos originarios con el fin de expandir las fronteras de Buenos Aires hacia el sur del Río Salado. A través de una serie de expediciones, los bonaerenses llegaron a fundar el Fuerte Independencia, hoy Tandil. Un personaje destacado durante estas campañas de expansión territorial contra los indígenas fue Juan Manuel de Rosas.

El Gobierno de Las Heras ⁽²⁾

En 1824, la Sala de Representantes (una especie de legislatura porteña) eligió como nuevo Gobernador al general Gregorio Las Heras, un destacado revolucionario rioplatense. En este punto surgió un quiebre en el consenso de la elite bonaerense y el Partido del Orden comenzó a fragmentarse. Ante la elección de Las Heras, Rivadavia decidió no continuar con su cargo y emprendió un viaje hacia Londres.

Cuadro del general Juan Gregorio Las Heras
Cuadro del general Juan Gregorio Las Heras. Extraído de Todo-Argentina.

El nuevo gobernador convocó un nuevo Congreso, pero esta vez se realizaría en la ciudad porteña. Una de las primeras medidas establecidas por el Congreso fue la Ley Fundamental. Esta renovaba el pacto de unión entre las provincias asegurándoles a cada una el goce de sus propias instituciones hasta que todas aceptaran una Constitución que ellas mismas confeccionarían. Por otro lado, dicha ley delegaba provisoriamente las funciones del poder ejecutivo nacional en el gobierno de Buenos Aires.

Un hecho crucial que condicionó al gobierno de Las Heras fue el conflicto de la Banda Oriental con el Imperio del Brasil. Un grupo de orientales (los Treinta y Tres Orientales), organizados bajo el mando de Antonio Lavalleja, tenían la intención de liberar su jurisdicción del dominio brasileño. Por ello, este grupo envió un representante al Congreso inaugurado en 1824. Esto significó una gran problemática debido a que la aceptación de aquel representante daba a entender que la Banda Oriental formaba parte de las provincias rioplatenses y esto equivalía al inicio de las hostilidades con el Imperio del Brasil. Por otro lado, su rechazo generaría el enfrentamiento con las provincias del interior que reclamaban recuperar la Banda Oriental.

Sin otra alternativa, el resto del gobierno de Las Heras se caracterizó por los preparativos bélicos para la liberación de la Banda Oriental y por su conflicto con el futuro gobierno central. Finalmente, el 25 de Octubre de 1825 se aceptó la incorporación de la Banda Oriental, dando inicio a la Guerra del Brasil.

La Guerra contra Brasil ⁽³⁾

Ya iniciada la guerra, el grupo más radicalizado (seguidores de Rivadavia y con tendencia unitaria) del congreso reunido en Buenos Aires realizó una maniobra política para ser mayoría. Amparándose en la delicada situación que provocaba el conflicto bélico, argumentaron que era necesario contar con un mayor número de representantes y, siguiendo esta lógica, se votó para que hubiera el doble de diputados. Sin embargo, los nuevos representantes del interior tardaron en llegar al Congreso, no así los de Buenos Aires que pasaron a tener la mayor influencia en las decisiones.

Cuadro de la Batalla de los Pozos.
Cuadro que refleja la Batalla de los Pozos. Este fue un enfrentamiento realizado en el Río de la Plata entre la escuadra rioplatense contra la brasileña durante la Guerra del Brasil. Conservada en el museo naval de Tigre. Extraído de Wikipedia.

En este nuevo contexto, el 6 de Febrero de 1826, se votó a favor de la centralización del poder y se sancionó la famosa Ley de Presidencia, la cual contrastaba con la Ley Fundamental al no respetar las limitaciones del congreso.

Presidencia de Rivadavia ⁽⁴⁾

Bernardino Rivadavia, quien retornaba de su viaje al extranjero, fue electo Presidente de las Provincias Unidas Unidas del Río de la Plata. Vale destacar, que fue electo en un clima electoral en donde el grupo rivadaviano había logrado manejar la contienda por ser mayoría, pero no se había respetado el consenso de las provincias. De todos modos, se logró crear un poder ejecutivo de carácter permanente cuya duración seria aclarada en la constitución nacional.

Obras de gobierno

Una de las primeras maniobras realizadas por el gobierno de Rivadavia fue el intento de establecer empresas mineras en La Rioja a través de inversores ingleses. Sin embargo, el ejecutivo nacional fue acusado por el caudillo y gobernador de La Rioja, Facundo Quiroga, de no respetar la autonomía y derechos de aquella provincia. Por ello, Rivadavia y su gobierno fue tildado cada vez más de centralista y unitario.

Retrato de Facundo Quiroga.
Retrato de Facundo Quiroga. Extraído de Infobae

Gran parte de la agenda política del gobierno de Rivadavia se basó en nacionalizar instituciones e impuestos que hasta ese entonces tenían carácter provincial. Por ejemplo: el Correo, el impuesto al papel sellado, las aduanas interiores, las tierras del Estado nacional a las que también organizó en Enfiteusis como lo realizado en Buenos Aires.

Ley de Capitalización

La medida política más controversial de la presidencia de Rivadavia fue la federalización de Buenos Aires a través de la Ley de Capitalización. Esta ley designaba como capital Federal no sólo a la ciudad de Buenos Aires, sino también a un amplio sector de la campaña que lo rodeaba, la cual estaba constituida por las más ricas propiedades. Dicha ley iba en contra de la Ley Fundamental, ya que prácticamente desaparecía la provincia de Buenos aires. De hecho, esta medida dejó sin jurisdicción al gobernador de Buenos Aires porque se disolvió la Sala de Representantes y el ejecutivo provincial. De este modo, Las Heras que debió demitir de su cargo.

En cuanto a lo económico, la Ley de Capitalización le quitaba a los porteños la principal franja de comercio ultramarino y, con ella, la fuente más importante de recursos fiscales, La Aduana, ahora en manos del gobierno nacional. Esta medida le restó a Rivadavia el apoyo de quienes lo habían encumbrado, por ejemplo: Juan Manuel de Rosas, los Terrero, los Anchorena, etc. Estos grandes propietarios se encargaron de levantar petitorios en la campaña bonaerense para evitar la sanción de la Ley de Capitalización, y de este modo defender la expansión de sus negocios.

La Constitución de 1826

Hacia el año 1826, debido a que el Congreso constituyente pasó a estar dominado por el grupo rivadaviano, la constitución resultante del mismo adoptaba un sistema de gobierno centralista. Por ejemplo: los gobernadores provinciales serían elegidos directamente por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado. Además, se otorgaba derecho a sufragio sólo a los hombres que no fueran jornaleros, domésticos a sueldo, soldados o «vagos».

Imagen de la Constitución de la república Argentina de 1826
Imagen de la Constitución de la república Argentina de 1826. Extraído de Chacoenlineainforma.

Las provincias, obviamente, se expresaron en contra de esta Constitución, pero la oposición a dicha medida también se generalizó dentro de Buenos Aires a través de los federales liderado por Manuel Dorrego.

La caída de Rivadavia

Debido a los desenlaces de la Guerra del Brasil, el gobierno de Rivadavia envió a Manuel J. García para establecer la paz con el Imperio en el año 1827. Sin embargo, el acuerdo de paz que García arregló fue «vergonzoso» para los rioplatenses, ya que reconocía como brasileña a la Banda Oriental, la isla Martín García quedaba como espacio neutral y, además, se debía pagar una indemnización al Imperio del Brasil por el deño causado durante la contienda.

Cuando salió a la luz el acuerdo de paz, Rivadavia negó haberle dado a García esas instrucciones y sostuvo que este había actuado por cuenta propia. Sin embargo, la prensa fue muy crítica con el gobierno nacional y, al mismo tiempo, Rivadavia también era atacado por sus negocios mineros en La Rioja. Finalmente, sin otra alternativa, Bernardino Rivadavia renunció a su cargo.

El Congreso de Buenos Aires nombró como presidente provisorio a Vicente López y Planes, y le devolvió a la provincia bonaerense el territorio que el gobierno nacional había federalizado. Al poco tiempo Vicente López y Planes renuncia a su cargo ya que el gobierno nacional no contaba ahora con recursos, y el país quedó nuevamente sin gobierno central. En Buenos Aires, es electo Manuel Dorrego como gobernador el cual, siendo presionado por los ingleses y haciendo uso de la representación de las relaciones exteriores de las provincias, firmó un acuerdo preliminar de Paz con Brasil. Este tratado aceptaba la creación de un nuevo Estado independiente en la Banda Oriental. De este modo, cierra el famoso periodo rivadaviano.

Bibliografía

¹ -Bagú, Sergio. El Plan Económico del Grupo Rivadaviano (1811-1827), su sentido y sus contradicciones, sus proyecciones sociales, sus enemigos, con una sección documental. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1966.

Gallo, Klaus, Jeremy Bentham y la ‘Feliz Experiencia’. Presencia del utilitarismo en Buenos Aires (1821-1824), Prismas, Revista de Historia Intelectual, 2002, N° 6, pp. 79- 96.

-Gallo, Klaus, Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Bernardino Rivadavia. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivadavia.htm  el 9 de mayo de 2021.

²  -Di Meglio, Gabriel, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Ed. Prometeo, Bs. As., 2006.

-Segreti, Carlos A. “Desacuerdos y enfrentamientos políticos (1810-1828)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Tomo IV: La configuración de la república independiente (1810-c.1914). Buenos Aires, Planeta, 2000.

³ -Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

⁴ -Gallo, Klaus, Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

-Levene, Ricardo. Historia de las ideas sociales argentinas. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947, cap. III: 66-87.

-Myers, Jorge. “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el “gobierno de las Luces” y `la opinión pública, reina del mundo´”, en Hilda Sábato y Alberto Lettieri (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003, 75- 95.

-Romero, Luis Alberto. La feliz experiencia 1820-1824. Buenos Aires, La Bastilla, 1983, Capítulo V: Buenos Aires: orden y administración, 191-256.

-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Bernardino Rivadavia. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivadavia.htm  el 9 de mayo de 2021.

-Ternavasio, Marcela. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810- 1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2001, 101-125.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *