Epidemias en la Historia
A lo largo de la historia han aparecido enfermedades nuevas que en poco tiempo afectaban a grandes poblaciones y territorios. Las epidemias afectan la realidad de muchas personas cambiando sus destinos. La gran mortalidad de las epidemias se ve reflejada en los problemas económicos que desata para la sociedad.
Las epidemias se desarrollaron a lo largo de toda la historia, a medida que el ser humano se fue organizando en sociedad la aparición de enfermedades que se propagaban rápidamente se multiplicaron. En el siguiente artículo haremos un repaso sobre las epidemias más importantes de la historia y sus características.⁽¹⁾
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Peste de Atenas
La historia de la Antigua Grecia no escapó al mal de las epidemias, este fue el caso de la ciudad de Atenas. La peste que azotó a Atenas llegó durante el segundo año de la Guerra del Peloponeso en el 430 a. C. Esta epidemia que duró unos 5 años, acabó con la vida de 100 mil personas, entre ellas la del líder ateniense, Pericles.

Viruela⁽²⁾
La viruela es una de las pestes más conocidas por la historia de la humanidad, afecta a las personas desde hace unos 10 mil años. Se caracteriza por generar manchas en la piel de quien la padece y es altamente mortal (un 30% de mortalidad). Afectó fuertemente a América luego de la llegada de los conquistadores; como también a otras sociedades como el Imperio Romano. A continuación veremos algunos ejemplos de esta enfermedad (la viruela fue erradicada del planeta en la década de 1970).
Peste Antonina
Esta peste invadió Roma entre los años 165 y 180 a. C. Esta epidemia de viruela se cobró la vida de unas 4 millones de personas en todo el Imperio, llegando a documentarse hasta 2 mil muertes diarias. La bacteria habría sido llevada hasta Roma, a través del ejército que estaba en constante guerras en territorios lejanos. Esta peste también es conocida como plaga de Galeno (médico que la descubrió).
PUBLICIDAD DE GOOGLE

La viruela en Japón
La viruela también afectó al país asiático (conocida como epidemia de Tenpyō), durante los años 735 y 737. Redujo en un tercio a la población japonesa, cobrándose la vida de una 2 millones de personas.
La viruela en la conquista de América
Los conquistadores trajeron consigo virus y bacterias ajenas al mundo americano. Las sociedades nativas no tenían el sistema inmunológico desarrollado para resistir enfermedades como la viruela, así se explica el brusco descenso de la población americana. Encontramos un claro ejemplo de esto en la conquista de Tenochtitlan (capital del Imperio Azteca) en 1520, donde la viruela y otras enfermedades mataron a más de 2 millones de personas.
Peste de Justiniano
La epidemia de peste llegó en el año 541 (bajo el emperador Justiniano), momento en que el Imperio Bizantino atravesaba una época de esplendor. La capital del imperio (Constantinopla) perdió cerca del 40% de su población y murieron unas 4 millones de personas, dejando profundos problemas económicos y sociales.
Peste Negra⁽³⁾
La Peste Negra, también conocida como peste bubónica, fue la epidemia más mortífera que atacó a Europa y Asia durante la Edad Media. Llegó a Europa en el siglo XIV a través de la Ruta de la Seda (proveniente de China) y rápidamente se extendió por todo el continente, las ratas eran los vehículos de la bacteria. Europa perdió cerca de la mitad de su población (murieron unas 40 millones de personas), esta fue una de las razones del fin del feudalismo.

La peste bubónica siguió atacando a otras regiones mucho tiempo después, un ejemplo es el caso de Rusia en 1770 y al Imperio Persa en 1772 (dejando 2 millones de muertes).
Plaga Italiana⁽⁴⁾
Esta plaga fue un brote de peste bubónica que duró entre 1629 y 1631, afectó al norte y centro de Italia (teniendo como protagonista a las ciudades de Milán y Lombardía). Se cobró la vida de unas 280 mil personas. Aquí se llevaron adelante medidas de prevención que dieron buenos resultados para la población. Luego, en el año 1656 hubo otra gran peste en Italia, esta vez afectando directamente a la ciudad de Nápoles.
“En tiempos de epidemia los oficiales sanitarios no veían con buenos ojos las aglomeraciones populares, pues temían, con toda razón, que, juntándose la multitud, pudiera potenciarse la difusión del contagio: ‘han tenido la experiencia que las reuniones y aglomeraciones del pueblo en términos de contagio son de pésimas consecuencias’. Por ello, cuando consideraban que el mal había asumido o iba adquiriendo proporciones epidémicas, los oficiales sanitarios se apresuraban a ordenar la clausura de las escuelas, la suspensión de los juegos populares, prohibir los bailes y otros tipos de reunión”Carlo Cipolla (historiador italiano), a propósito de la peste que asoló la Toscana a principios de la década de 1630.
Peste Otomana
El Imperio Otomano sufrió varios brotes de peste en su historia, sin embargo la que se desarrolla durante 1812 y 1819 fue la más grave. Se cobró la vida de unas 300 mil personas.
Cólera
El primer registro sobre el cólera se da en la India para la llegada del portugués Vasco da Gama, hacia el año 1498. Fueron varios lo brotes de la enfermedad desde ese entonces. El cólera se trasmite, por lo general, por el consumo de aguas contaminadas con materia fecal humana infectada. Esta enfermedad afectó gravemente al mundo en el siglo XIX, se generaron brotes en 1817 (conocida como la Primera Epidemia de Cólera Asiática), 1829, 1852, 1863, 1881-1896 y 1899-1923. Murieron millones de personas al rededor del planeta.
Fiebre Amarilla en Buenos Aires⁽⁵⁾
En la historia de Argentina también encontramos epidemias. La fiebre amarilla es una enfermedad que es trasmitida por la picadura de un mosquito. La provincia de Buenos Aires sufrió esta epidemia en reiteradas ocasiones, pero puntualmente durante la Guerra de la Triple Alianza ya que los saldados traían consigo la enfermedad (durante esta guerra hubo también un brote de cólera). Hubo brotes en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. La fiebre amarilla acabó con la vida de unas 14 mil personas.

Gripe Española⁽⁶⁾
En 1918, hacia el final de la Primera Guerra Mundial, se dio el primer registro de la gripe española (en Estados Unidos). Las tropas que combatían en la guerra llevaron consigo el virus, desplegándolo por el mundo. Se conoce como gripe española porque este país (neutro en la guerra) informaba sobre la epidemia, hecho que no sucedía en los países beligerantes. Murieron unas 40 millones de personas a causa de esta enfermedad.

Gripe Asiática
En 1957 se produce esta epidemia que afectó a gran parte del planeta, se originó en la península de Yunán en China. El virus es conocido como Gripe A (H2N2) y es de procedencia aviar. Se cobró la vida de un millón de personas en el mundo.
Gripe de Hong Kong
Una década más tarde aparece otra epidemia de gripe en Asia, esta presentaba una variación con respecto a la Gripe Asiática, se conoce como Gripe A (H3N2) y se origina en Hong Kong en 1968. El saldo de víctimas fatales fue de un millón.
Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)⁽⁷⁾
El Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, surge en la década de 1980 y sigue afectando al mundo actualmente. Su contagio es de transmisión sexual, debido a la falta de información y cuidado se sigue extendiendo por el planeta. El VIH afecta al sistema inmunológico de quien la padece, en sí mismo esta enfermedad no es letal pero al dejar al cuerpo sin defensas (ataca a los glóbulos blancos que son quienes combaten las infecciones), la muerte puede llegar por otras enfermedades. Han muerto unas 25 millones de personas al rededor del mundo por causa del VIH.
Gripe A
Entre los años 2009 y 2010 se expandió la epidemia de Gripa A H1N1, es considerada una pandemia ya que afectó a gran parte del planeta. También fue conocida como gripe porcina; se cobró la vida de miles de personas al rededor del mundo.
Covid-19
Actualmente el planeta está atravesando una pandemia de niveles sin precedentes. Esta surge del virus SARS-CoV-2; se originó en China, en la provincia de Wuhan en diciembre de 2019, desde entonces no paró de esparcirse por el mundo. A día 1 de junio de 2021, se ha informado de más de 170.1 millones de casos de la enfermedad en 258 países y territorios en el mundo, y 3 538 083 de fallecidos. Esta enfermedad ataca al sistema respiratorio; al expandirse tan rápido por toda la población los sistemas de salud de la mayoría de los países del mundo se vieron desbordados. Actualmente hay un proceso de vacunación contra el virus.

Bibliografía
¹ National Geographic: Grandes pandemias de la historia
Cronología de epidemias (Wikipedia).
² Guerra, F., El efecto demográfico de las epidemias tras el descubrimiento de América. Revista de indias, Madrid, 1986.
³ National Geographic: La Peste Negra, la epidemia más mortífera.
Ole Benedictow. La Peste Negra (1346-1353). La historia completa. Akal, Madrid, 2011.
⁴ Cipolla, Carlo M.: Lucha contra la plaga en la Italia del siglo XVII. Madison: University of Wisconsin Press, 1981.
⁵ Scenna, Miguel Ángel (1967). Fiebre amarilla en Buenos Aires. Revista Todo es Historia. N.º 8 (diciembre).
⁶ B. Echeverri. La gripe española. La pandemia de 1918-1919. CIS-Siglo XXI, Madrid, 1993.
⁷ SIDA en National Geographic.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».