Empirismo

El Empirismo es una corriente filosófica que logró un gran desarrollo a través de la Edad Moderna. ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Quiénes fueron sus exponentes? ¿Contra qué se opuso?. ¡A continuación, les brindaremos las respuestas a estas preguntas y mucho más, acompáñennos!.

El Empirismo ⁽¹⁾

Una forma de entender los fundamentos del empirismo es realizando una comparación con el racionalismo, ya que a través de sus diferencias se pueden vislumbrar notoriamente los fundamentos principales de cada postura. Mientras que la corriente del racionalismo descarta el papel de la experiencia y afirmaba que la mera razón bastaba para lograr el conocimiento, siempre a través de ideas o facultades innatas, el Empirismo sostiene la tesis contraria. Para esta corriente todo conocimiento deriva de la experiencia sensible; esta es la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber ninguno. Es decir, los empiristas consideran fundamental la función de la percepción para lograr un tipo de saber válido.

Para el empirismo el espíritu no está dotado de ningún contenido originario, sino que es comparable a una hoja de papel en blanco o tabula rasa, que sólo la experiencia va llenando. Teniendo esto en cuenta, podemos resumir que así como para el racionalismo el ideal del conocimiento se hallaba en las matemáticas, constituidas por juicios universales y necesarios (a priori), el empirismo lo encuentra más bien en las ciencias naturales, en las ciencias de observación, cuyos juicios son particulares y contingentes (a posteriori).

Por último, mientras que el racionalismo expresa una tendencia filosófica declaradamente metafísica, porque afirmaba la posibilidad del conocimiento de una realidad que trasciende los límites de la experiencia (ideas platónicas, substancias. Dios), el empirismo propende, en general, a negar la posibilidad de la metafísica y a confinar el conocimiento a los fenómenos, a las fronteras de la experiencia: no hay más conocimiento de las cosas y procesos que el que se logra mediante la sensibilidad; la «razón» no podría tener otra función, según esto, como no fuera la de ordenar lógicamente los materiales que los sentidos ofrecen.

Historia ⁽²⁾

A grandes rasgos, se puede decir que la corriente empirista se inicia con F. Bacon (1561-1626) , aunque podemos destacar como un importante antecedente al pensador medieval Guillermo de Ockham. Bacon estableció el principio según el cual toda ciencia ha de fundarse desde la experiencia y argumentó que el único método científico consistente se basa en la observación y la experimentación. De este modo, Bacon fue construyendo una primigenia teoría de la inducción.

Francis Bacon
Retrato de Francis Bacon. Extraído de elviejotopo.

J. Locke (1632-1704) fue el primero en desarrollar sistemáticamente la teoría gnoseológica empirista, sosteniendo que todo conocimiento en general deriva de la experiencia.

John Locke
Retrato de John Locke, extraído de Wikipedia.

Pero el representante más ilustre de la escuela, y con quien el empirismo llega a una etapa cúlmine, fue el escocés David Hume (1711-1776). Este, influido por Locke, realiza un análisis filosófico sobre la capacidad de conocimiento del hombre que no sólo le valieron el mote de empirista, sino también de escéptico. Entre los principales aportes de este pensador, cuya obra más reconocida fue An Enquiry Concerning Human Understanding (Investigación sobre el entendimiento humano), se destaca sus conceptos de: Impresiones e IdeasAsociación de Ideas; Causalidad-Hábito y el Problema de la Inducción.

David Hume
Retrato de David Hume. Extraído de Wikipedia.

En síntesis, Hume enfatizó la inexistencia de las ideas innatas, argumentando que todo conocimiento humano deriva de la experiencia. Además, sostiene que el razonamiento inductivo no puede justificarse racionalmente, ya que es el mero resultado de la costumbre y el hábito.

Bibliografía

¹ – Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía: una introducción a su problemática.

² – Kenny, Anthony. Breve Historia de la filosofía occidental. Buenos Aires, Paidós: 2009.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.