El Directorio
Se entiende por Directorio al poder ejecutivo ejercido de manera unipersonal por el gobierno revolucionario de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1814 y 1820. ¡A continuación, les brindaremos detalles sobre este fenómeno político y su historia, acompáñennos!
Antecedentes ⁽¹⁾
Desde el año 1814, el temor que aporta la cada vez más cercana restauración monárquica en España, junto con las dificultosas relaciones con la Banda Oriental bajo el mando de Artigas, terminaron por paralizar las iniciativas renovadoras de la Asamblea constituida desde 1813. Además San Martín, quien se posiciona más cercano a los objetivos revolucionarios, radicales y originarios de la Logia, se aleja de Alvear, el cual utiliza la Logia Lautaro como un instrumento político destinado a consolidar su propia posición y poder. Finalmente, Alvear desplaza a su antiguo compañero de armas para convertirse en el jefe de la Logia y luego manipular el gobierno central.
Las derrotas de la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma significó un fuerte revés a las políticas del gobierno central.
Las derrotas en el Norte, la disidencias en el Litoral con la la llamada Liga de los Pueblos Libres, sumado al contexto internacional que hacía inminente las represalias de las monarquías (unidas en la Santa Alianza) contra los revolucionarios, provocaron que la Asamblea creara un ejecutivo con un único miembro bajo el nombre de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata o más conocido por la historiografía, El Directorio. Si bien el primero en ser nombrado en ese cargo fue Gervasio Antonio de Posadas, el poder real residía en Alvear. Esta medida buscaba agilizar aún más las decisiones políticas de tendencia centralistas. Claramente, al pasar el tiempo, este centralismo se identificaba cada vez más con los intereses de Buenos Aires en detraimiento de las pretensiones federalistas de numerosas provincias y algunas facciones porteñas.
El Directorio ⁽²⁾
El Directorio fue una forma de gobierno en donde el Poder ejecutivo era administrado unipersonalmente y su vigencia fue desde el 22 de Enero de 1814 hasta el 11 de Febrero de 1820. Se puede constatar que siete personas fueron quienes ostentaron el cargo de Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Luego de casi un año de gestión, Alvear desplazó a Posadas del cargo de Director, pero no duraría mucho tiempo en él. Alvear entregó la Banda Oriental a José Gervasio Artigas, que en ese entonces era considerado peor enemigo que los realistas por parte de los porteños, lo cual socavó su prestigio en Buenos Aires. Esta medida generó que, el 3 de Abril de 1815, una división del ejército comandada por Álvarez Thomas se sublevara en Fontezuela. Pronto, el Cabildo de Buenos Aires y el General Soler apoyaron este levantamiento generando que Alvear deba renunciar a su puesto.
Se se tuviera que realizar un balance sobre la gestión de Alvear, podríamos destacar lo siguiente:
- La gestión de Alvear podría definirse como una dictadura debido a la persecución de sus opositores y el establecimiento de una red de espionaje.
- La concentración unipersonal del poder provocó el alejamiento de la dirigencia revolucionaria de los tradicionales estratos políticos de la ciudad y una falta de identificación por parte del pueblo.
- La Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe pasaron a formar parte de la Liga de los Pueblos Libres bajo la protección de Artigas.
- El Ejército del Norte prácticamente se autogobernaba.
- La Intendencia de Cuyo se convirtió en una bastión del general San Martín.
A la caída de Alvear había seguido una etapa de profunda crisis en el seno de la elite porteña, la cual no encontraba rumbo ante las vicisitudes del contexto interno y externo. La convocatoria a un nuevo congreso, que sesionaría en la ciudad de Tucumán, reflejaba un cambio en la típica agenda porteña esgrimida por el Directorio. Ahora, el gobierno central se mostraba más atento a los intereses de las provincias y buscó asociarse con figuras locales influyentes.

El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica comenzó sus reuniones en Marzo de 1816 y designó como nuevo director supremo a Juan Martín Pueyrredón en Mayo de 1816. Recordemos que hasta ese entonces el cargo fue ocupado por Álvarez Thomas y luego, brevemente, por Antonio González Balcarce. Lo fundamental del congreso fue la declaración de la independencia de las provincias Unidas en Sudamérica, en Julio de 1816, y la afirmación de la voluntad de investirse como una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.
Mientras tanto, el director Pueyrredón había decidido asumir un compromiso mayor con respecto a la campaña libertadora y comenzó a recaudar los fondos para la expedición hacia Chile de San Martín. Sin embargo, esta maniobra le costaría muy caro al director, ya que se logró a través de contribuciones forzosas a los comerciantes porteños. De este modo, si bien lograría el director concretar una alianza con San Martín y con Güemes, su prestigió se fue deteriorando en Buenos Aires. La medida más critica de su gestión fue su postura pro Portugal, que lo llevó a partir de 1816 a desentenderse del avance de las tropas portuguesas sobre la Banda Oriental, lo cual iba en detrimento de las tierras consolidadas de Artigas.
El enojo de los habitantes de Buenos Aires, deseosos de terminar cuanto antes las guerras, se agravó ante la postura de Pueyrredón de continuar financiando una campaña de magnitud americana. Una nueva tentativa del gobierno de someter a la disidencia artiguista provocó que se lanzara una campaña militar contra Santa Fe, para la cual se requería fuerzas del ejército del Norte, estacionado en Tucumán, y del ejército de los Andes. Mientras que San Martín se negó a participar, el ejército del Norte es obligado a aventurarse en luchas intestinas. Tras la firma del Armisticio de San Lorenzo (Febrero de 1819), que obliga a la evacuación de las tropas directoriales del territorio santafecino, Pueyrredón renuncia a su cargo y es reemplazado por Rondeau (11 de Junio de 1819).
Finalmente, con Rondeau el gobierno directorial ingresa en el tramo final de una agonía que al comenzar el año 1820 termina de capitular ante su derrota en la Batalla de Cepeda. Vale aclarar, que el último director supremo fue Juan Pedro Aguirre, aunque solo duró unos breves días.
Bibliografía
¹ -Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana. Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. Montevideo, Planeta, 2015.
-Halperín T, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
² -Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.