Ejército Libertador del Sur
El Ejército Libertador del Sur (ELS) también conocido como los zapatistas (debido a que quien estaba al frente de dicho ejército era Emiliano Zapata) fue una organización que operó entre los años 1911 y 1920. La misma fue de gran relevancia para la revolución mexicana que postuló a Francisco Madero como presidente mexicano y derrocó al tirano dictador Porfirio Díaz tras más de 30 años de mandato ininterrumpido.
Quédate que te contamos en las próximas líneas cada detalle de cómo operó el ELS, cuáles fueron sus ideales y fortalezas, así como también, su desenlace.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El ELS logró extenderse por diferentes ciudades de México, entre las que se encontraban Morelos, Puebla, estado de México, Guerrero, Ciudad de México, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. De este modo, Zapata logró convertirse en el líder agrario de la Revolución mexicana.

La función principal del Ejército Libertador del Sur (que en los años de mayor actividad; es decir, entre 1914 y 1915, logró reunir hasta 20 mil zapatistas) era restituir las tierras y montes que pertenecían a los campesinos. Además, se pedía por la restitución del agua, libertad y justicia, puesto que los campesinos trabajaban y vivían en condiciones de suma pobreza e indigencia.
Los principales opositores del ELS fueron Francisco Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Este último logró reducir el ejército a unos pocos Estados. Adicionalmente, tras del asesinado de Zapata, el ejército se disolvió por las constantes luchas internas debido a la falta de mando y liderazgo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Características del Ejército Libertador del Sur ⁽¹⁾
Lo que destaca del Ejército Libertador del Sur fue la forma de pelear y operar. La forma de operar se caracterizaba por la liberación de presos, quemando haciendas y documentos municipales, toma de haciendas (de esta forma utilizaban los insumos del lugar para los combates). Por otra parte, los zapatistas secuestraban tanto a comerciantes como a los hacendados de dinero, destruían vías férreas e interrumpían las comunicaciones de las ciudades invadidas.
El elemento religioso era un aspecto de mucha importancia para el ELS, razón por la cual todos los zapatistas llevaban consigo escapularios, relicarios, amuletos y estampas de santos.

¡Abajo las haciendas! ¡Viva los pueblos!
Bajo este grito, fue que el Ejército Libertador del Sur logró unirse a fin de luchar en diferentes estados y con los propósitos mencionados más arriba.
El plan de San Luis en Potosi (1910)
Con este plan se dio a conocer Francisco I Madero, dejando expresamente manifiesto que se sostenía como ilegal la presidencia de Porfirio Díaz de 1910.
Zapata fue simpatizante de Madero en los inicios del ELS, pero dicha simpatía solo fue hasta que este ascendió a la presidencia, debido a que Madero no cumplió con la reforma agraria que había prometido en dicho plan. Consecuentemente, Zapata y sus hombres se alejan de la postura maderista.
Los primeros levantamientos (1911)
Se cree que el levantamiento se produjo en diferentes ciudades del sur, aunque se atribuye que los primeros fueron en Villa de Ayala, Morelos, en marzo de 1911, de la mano de Emiliano Zapata, Pablo Torres Burgos y Rafael Merino.
A este ejército se unieron diversos personajes de distintas clases sociales tales como: Antonio Díaz Soto y Gama (abogado), Gildardo Magaña (letrado), Otilio Montaño (maestro), Fortino Ayaquica Rangel (militar), Francisco Mendoza (ranchero) y Genovevo de la O (líder campesino). No obstante, en su mayoría se trataba de hombres jóvenes que habían sido despojados de sus tierras por hacenderos del azúcar.
Hacia el mes de mayo de ese año, ya contaban con más de 2 mil hombres dentro de las tropas zapatistas y habían tomado las ciudades más importantes en Morelos: Cuatla, Cuernavaca y Jojutla.
El plan de Ayala ⁽²⁾
Se conoce al Plan de Ayala como el manifiesto (escrito por Zapata y Otilio Montaño) que se promulgó el 28 de noviembre de 1911. Mediante este, Zapata desconoció el inicio de la revolución por parte de Francisco I. Madero, bajo el lema “Libertad, justicia y ley”.

La importancia que tenía este manifiesto para los zapatistas, según algunos historiadores, era considerado como una escritura sagrada. En este, se pide a los campesinos que se levanten en armas para recuperar sus tierras.
Con el asesinato de Madero, Pascual Orozco se une al gobierno de Victoriano Huerta, razón por la cual Zapata realiza modificaciones en este manifiesto expresando su desagrado y traición por parte de Orozco por tal actitud. De hecho, el ejército zapatista asesina al padre de Orozco por la acción de su hijo tras traicionar a Madero y sumarse al ejército huertista.

La decena trágica
Este fue un golpe militar que duró 10 días (entre el 9 y el 19 de febrero de 1913) con el fin de derrocar a Francisco I Madero de su presidencia. Tras este acontecimiento, los ataques huertistas fueron más intensos y llegaron a atacar al Ejército Libertador del Sur en Huatla.
En este mismo año, se suman varios intelectuales al ELS, entre ellos estaban; Antonio Díaz Soto y Gama y Otilio Montaño.
La Alianza Villa – Zapata ⁽³⁾
Tal como su nombre lo indica, esta fue una alianza que se dio entre Francisco Villa (líder del ejército rebelde que recibió el nombre de División del Norte) y Emiliano Zapata. En esta alianza desconocen la presidencia de Venustiano Carranza. De esta forma, sellaron su alianza con el Pacto de Xochimilco entre ambos. Tras este pacto, toman la ciudad de México. Sin embargo, Carranza logra regresar y retomar el poder castigando duramente a la división del Norte y al ELS.
Ejes centrales de la alianza
- Carranza pasó a ser identificado como enemigo a vencer
- Reconocer las necesidades y problemas populares que eran aspectos que los identificaba y unía
- Resolver el problema del reparto agrario
El ELS convertido en guerrilla (1918)
Tras la falta de apoyo de la división del Norte (disuelta) el ELS se torna ambivalente, recuperando y perdiendo plazas hasta que en 1918 se convierte en un ejército de guerrilla.
La muerte de Zapata (1919 – 1920)
En el año 1919 y tras ser atrapado en una emboscada en Chinameca, estado de Morelos, Zapata es asesinado. Tras este hecho trágico, el ELS queda sin mando pese a que en la conducción se encontraba Giraldo Magaña.
Poco a poco, los líderes del Ejército Libertador del Sur van muriendo en combate y el ejército no logró recuperar el mando ni la fuerza que tenían antes de la muerte de su líder. Tiempo después, el ELS se disuelve, aunque en la actualidad, algunas guerrillas se hacen llamar zapatistas, en conmemoración a su antiguo líder, Emiliano Zapata.
Bibliografía
¹– Ejército Libertador del Sur – Recuperado el 28 diciembre 2022 – Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Libertador_del_Sur
²– Emiliano Zapata y Otilio Montaño, Plan de Ayala. 28-11-1911.
³– El Ejército Libertador del Sur en Historia de México breve. Recuperado el 28 diciembre de 2022. Disponible en: https://www.historiademexicobreve.com/2017/06/el-ejercito-libertador-del-sur.html