Efecto Tequila 1994

Se conoce como Efecto Tequila a la crisis económica desatada en México a fines de 1994, mientras transcurría el cambio de mandato entre el presidente Carlos Salinas de Gortari (quien ocupaba el cargo desde 1988) y Ernesto Zedillo. Esta crisis repercutió en otros países de América Latina. 

En el siguiente artículo te contaremos los detalles del Efecto Tequila de 1994⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

Antecedentes del Efecto Tequila

En 1988 llega a la presidencia el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. Éste llevó adelante una política económica de tipo neoliberal, que estaba en auge en distintas regiones del mundo y, particularmente, en América Latina. Otro gran ejemplo de estas políticas fueron las llevadas adelante por el presiente argentino, Carlos Menem, durante la década de 1990 (Argentina fue uno de los países más afectados por el Efecto Tequila).

1994 fue un año de mucha violencia en México, el subcomandante Marcos se había levantado en armas en Chiapas el 1° de enero; el 23 de marzo, asesinaron a Luis Donaldo Colosio, quien era el candidato presidencial del PRI para suceder a Carlos Salinas de Gortari. 

Medidas neoliberales causantes del Efecto Tequila

  • Apertura económica que permitió a otros productos extranjeros competir en el mercado mexicano.
  • Privatizaciones de empresas estatales, transfiriendo las riquezas del Estado a sectores privados.
  • Extensión del crédito para la mayoría de la población mexicana, a través de los cuales podían acceder a productos como autos o casas. El Estado respaldaba estos créditos mediante el FOBAPROA, entidad que se hacía cargo de las deudas en caso de incumplimiento en los pagos.
  • No hubo controles sobre el ingreso de capitales extranjeros en México.
  • Se firmo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

En el corto plazo esto aumentó el PBI y permitió una mejora en la calidad de vida de la población. A su vez el peso mexicana fue ganando valor, lo que lo hizo que la exportación de productos mexicanos perdiera competitividad en el mercado externo, llevando poco a poco a un déficit en la balanza comercial del estado.

Hacia 1994, con las elecciones presidenciales cerca, el estado subió el gasto público para evitar una devaluación y creó el tesobono (fondo por el cual el estado financiaba el gasto público); sin embargo, la situación se volvió incontrolable en diciembre y estalló la crisis. 

El Efecto Tequila

En primer lugar debemos mencionar que en Estados Unidos elevó su tasa de interés para los inversores, lo que llevó a muchos capitales radicados en México a migrar hacia EE.UU, dejando con menos fondos al estado mexicano. Es en este contexto en el cual asume como presidente el 1 de diciembre de 1994, Ernesto Zedillo -del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El primer debate presidencial entre Ernesto Zedilo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas.
El primer debate presidencial entre Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas. En Infobae.

Buscando reforzar el nivel de las reservas, Zedillo comunica a los empresarios más importantes del país que realizará una devaluación del 15%, dejando al peso mexicano 4 a 1 con respecto al dólar. Esta información hizo que automáticamente los capitales extranjeros en el país y otros, migraran al exterior, sin que el gobierno pudiera evitarlo. En pocos días la inflación y devaluación fueron galopantes, llevando la pobreza al pueblo mexicano. Este es el Efecto Tequila.

En 20 días las reservas cayeron 10 mil millones de dólares. La situación era gravísima.

Consecuencias del Efecto Tequila

  • El Efecto Tequila afectó a toda la región. Hubo una gran fugas de capitales desde América Latina hacia el Sudeste Asiático.
  • El Estado mexicano se hizo con una deuda de 552.000 millones de pesos lo que equivale al 40% del PIB del año 97 de México. Mediante el FOBAPROA, por el cual la deuda de los bancos privados y empresarios, pasó a ser de todos los mexicanos. Este fue un ejemplo de corrupción en la historia de México.
  • Crisis en la economía en general. Bajó la actividad comercial a la par que subía la inflación. De esta manera aumentaron los niveles de pobreza.
  • Para solventar la crisis se recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo cual México se endeudaba cada vez más (pidieron 75.000 millones de dólares).
  • La crisis obligó a la devaluación del peso mexicano.

Bibliografía

¹ Héctor Cuadra Montiel, Reflexiones sobre las crisis en los 90: México y el sudeste asiático. Revista del Colegio de San Luis, vol. 5, n°9, 2015.

La crisis económica: de la devaluación al Efecto Tequila. En Relatos e historias en México.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.