Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento fue político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino. Dejó su impronta de escala nacional en el ámbito particularmente político, educativo y periodístico, legado que hasta la actualidad se percibe en cualquier punto del territorio nacional.
Entre sus logros más notables se encuentran la gobernación de la provincia de San Juan desde 1862 hasta 1864. También, fue presidente electo de Argentina entre 1868 y 1874. Tuvo el cargo de senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y finalmente fue ministro del interior en el año 1879, cargo en el que solo permaneció un mes.
No obstante, ha sido una figura muy controvertida por sus posturas e ideas en relación, esencialmente, con los conceptos de civilización y barbarie.
Su infancia⁽¹⁾
Sarmiento, nació el 11 de febrero de 1811 en uno de los barrios más humildes de la provincia de San Juan; Carrascal.
La primera educación que recibió Sarmiento fue la de su padre, José Clemente Sarmiento y la de su tío, José Manuel Eufrasio Quiroga Sarmiento. No obstante, no se trató de una educación formal, dado que ellos no eran profesores, pero le enseñaron a leer a los 4 años.
En el año 1816, ingresó en un colegio fundado por el gobierno de la revolución. Allí recibió su primera educación formal de la mano de los hermanos José e Ignacio Rodríguez.
Cuando terminó la primaria, su madre quería que él estudiara para ser sacerdote en Córdoba, pero Sarmiento ya tenía un perfil marcado hacia la educación y solicitó una beca de estudios en Buenos Aires. Esta no fue aceptada, por lo que el sanjuanino tuvo que permanecer en su provincia vivenciando las guerras civiles que azotaron a su provincia en ese tiempo.
En aquel momento, Sarmiento se trasladó al interior de San Juan junto con su tío y juntos fundaron la primera escuela en San Francisco del Monte en la provincia de San Juan. Este sería el primer contacto con la educación y la primera de muchas escuelas que fundaría Sarmiento en el territorio nacional.
Facundo Quiroga y Sarmiento: enemigos por principio
En el año 1827 se produce la invasión de Facundo Quiroga a la provincia de San Juan. A partir de ese momento, será marcará el inicio de la rivalidad.
Facundo, civilización y barbarie
Sarmiento escribió el libro “Facundo, civilización y Barbarie” en el año 1845. Dentro de este, hacía referencia a Facundo Quiroga como representante de la barbarie (barbarie que él consideraba había que eliminar de un modo u otro). Además, para Sarmiento barbarie era el gaucho, el indio, el campo y lo rural que debía ser eliminado.
Por el contrario, Domingo F. Sarmiento representaba al concepto de civilización. Es decir, los avances, el progreso, las comunicaciones, la educación tanto europea como norteamericana. Dicho pensamiento era compartido por varios de su época. Esta fue una de las razones por las cuales éste ha sido un personaje muy querido y cuestionado al mismo tiempo.
A través de este libro, Sarmiento expresa, por un lado, su odio hacia Quiroga, pero al mismo tiempo, su admiración. No obstante, es evidente su postura en relación a la imagen de la barbarie que debe ser eliminada de cualquier forma.
El exilio en Chile
Desde el año 1831 hasta 1836, Domingo F Sarmiento estuvo exiliado, primero en la localidad de Los Andes pero posteriormente se mudó a Pocura, Chile donde él solo funda su primer escuela. Allí, conoce a la madre de su primera hija; Ana Faustina.
Sarmiento y la prensa
En el año 1836 Sarmiento regresó a San Juan y fundó su primer periódico: El Zonda. Sin embargo, el periódico solo funcionó durante 4 años, dado que sus reiteradas críticas al gobierno sanjuanino hicieron que, tras penalizaciones de impuestos exorbitantes, el diario debió cerrarse.
En este momento, regresó a Chile y desde el año 1840 empezó a destacarse tanto como periodista y educador en sucesivos gobiernos chilenos.
El casamiento de Sarmiento y la adopción de su hijo Dominguito
Es durante su estadía en Chile que se casó con Benita Pastoriza, una viuda joven con un pequeño hijo de nombre Domingo, a quien adoptó como su propio hijo, pasando a llamarse Domingo Fidel Sarmiento. Hay quienes dicen que en realidad Domingo Fidel Sarmiento (alias Dominguito) en realidad sí era hijo de sangre de Sarmiento.
Es también en el exilio que dicho prócer funda dos nuevos periódicos: La Crónica y La Tribuna, ambos eran banderas para luchar contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Sus viajes por el mundo
Entre el año 1845 y 1847 y a pedido del gobierno chileno, Sarmiento visita diferentes lugares del mundo entre ellos: Francia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Uruguay, Brasil, Argelia, Alemania, Italia, Inglaterra y Cuba. En cada uno de estos destinos, observó con detenimiento tanto el sistema de comunicaciones, como la educación.
El mismo año de su partida, visita Uruguay y en Montevideo conoce a Esteban Echeverría quien también se encontraba exiliado por ser opositor a Rosas, como Sarmiento.
En sus ideas (fundamentalmente la extensión del ferrocarril y la educación pública y gratuita) se verá reflejada la ideología que vivió en esos dos años y que luego, al regresar, formó parte de su obra pública durante el periodo en que fue presidente electo de la Argentina.
Sus libros
Dentro de los 52 libros que escribió Sarmiento, se encontraban los siguientes:
- Viaje a Francia.
- El carapachay.
- El Chacho.
- Vida de Dominguito.
- Conflicto y armonías de las razas en América.
- Campaña del Ejército Grande.
- Argirópolis.
- Recuerdos de provincia.
Las temáticas de estos rondaban la literatura, la política y la educación. En los mismos, se puede ver la admiración que deslumbró al prócer al viajar y conocer diferentes partes del Mundo.
El gobierno de Mitre
Durante el gobierno de Mitre, Sarmiento asumió la gobernación de San Juan. En su mandato, realizó dos obras que dejarían su precedente para su futura presidencia. En primer lugar, estableció una ley orgánica de educación pública para la creación de escuelas públicas y gratuitas. De este modo, establecía la enseñanza primaria obligatoria. Por otra parte, también creó escuelas en diferentes niveles de educación, el colegio preparatorio que posteriormente recibió el nombre de Colegio Nacional de San Juan y la escuela de señoritas para la formación de maestras.
Durante su gobierno, logró realizar grandes e importantes avances en la provincia: invirtió en la mejora de caminos, hospitales, escuelas, calles, edificios públicos, etc.
Adicionalmente, durante su mandato, se produjo el levantamiento del Chacho Peñaloza. Sarmiento decidió decretar el estado de sitio en la provincia. Posteriormente, combatió al caudillo y lo derrotó. No obstante, ante los ojos del gobierno nacional mitrista, esta actitud no fue bien vista, dado que se le acusó de declarar el estado de sitio y esta debía ser una decisión tomada por el poder ejecutivo nacional; por lo el gobierno provincial.
Ante esta actitud, Sarmiento decidió renunciar como gobernador de San Juan. De este modo, es nombrado embajador plenipotenciario y es enviado a Estados Unidos.
La presidencia de Sarmiento
Corría el año 1865 y Sarmiento se encontraba en Estados Unidos mientras un grupo de políticos lo postuló para la candidatura a presidente de 1868. En abril de ese año, se realizaron los comicios y el 16 de agosto del 68 es elegido presidente mediante la ley electoral 75, más conocida como voto cantado.
Las escuelas
Del mismo modo que realizó obras públicas en relación con la comunicación y con la educación a nivel provincial, de igual manera lo hizo a nivel nacional. Así, fundó el Liceo Naval y el Colegio Militar.
Cuando su mandato finalizó, 100.000 niños se encontraban estudiando en la escuela primaria gracias a sus obras y avances en relación a la educación.
La comunicación
Sarmiento había aprendido, tanto en Estados Unidos como en Europa, sobre la importancia de las comunicaciones. Es por esta razón, que durante su gobierno se realizaron cableados telegráficos de 5.000 kilómetros.
El ferrocarril
A diferencia de los ingleses, Sarmiento veía el negocio de los ferrocarriles como una posibilidad de comunicación interna. Él la pensaba en forma de tela de araña. Por otra parte, los ingleses sostenían una forma de abanico para que los productos llegaran a Buenos Aires y, de ahí, viajaran hasta Inglaterra. No obstante, y pese a la idea progresista de Domingo Faustino Sarmiento, se priorizó el modelo en abanico propuesto por los capitales británicos.
El primer censo nacional
Durante la presidencia de Sarmiento se llevó a cabo el primer censo nacional. Por aquel entonces había alrededor de 1.800.000 habitantes.
Tras el censo, los datos confirmaron la pobreza en la que vivía el 75% de la población, la falta de profesionales y el exceso de analfabetos. Por estas razones, Sarmiento impulsó propuestas para traer a los inmigrantes de Europa del norte. No obstante, la mayoría de los llegados eran de Europa del sur como Italia, España y Francia y pocos estaba instruidos.
Alberdi y Sarmiento: dos modelos de país ⁽²⁾
En aquel momento, tanto Alberdi como Sarmiento pensaban en la importancia irrenunciable de organizar el país. Sin embargo, es importante detenerse en las diferencias y las concordancias de ambos modelos de organización nacional.
Para ambos próceres, la cultura criolla era considerada de retraso y era imperioso reeducar a la misma con valores básicamente europeos. Por tanto, ambos afirmaban la importancia de la inmigración anglosajona y el crecimiento económico como principios indispensables para el cambio cultural y social de la Argentina.
En cuanto a las diferencias, Alberdi pensaba que la educación se trasmitiría mediante las cosas, es decir por el trabajo y el ejemplo. Esto mismo lo explica en su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” en el año 1852. Sin embargo, y hasta tanto esto sucediera, era mejor que los derechos políticos de la clase baja estuvieran en manos de las elites. Por otra parte, el proyecto de Alberdi, era un proyecto que no postulaba el cambio de las tradiciones de manera brusca, sino con el tiempo, a diferencia del modelo propuesto por Sarmiento quien consideraba que tales esperas no eran necesarias.
Por su parte, Sarmiento sostenía que dicho cambio y trasformación cultural estaría garantizado por la educación gratuita, pública y obligatoria.
En síntesis, Alberdi se detenía básicamente en la educación mediante el trabajo (podríamos decir, con una mirada hacia la población adulta), mientras que Sarmiento afirmaba que la educación debía darse desde los 6 años.
El atentado de 1873
En la esquina de las actuales calles de Corrientes y Maipú, en Bs As, mientras el presidente Sarmiento se dirigía hacia la casa de Vélez Sarsfield, dos anarquistas (Francisco y Pedro Guerri, que habían sido contratados por hombres de López Jordán) tuvieron la intención de que la bomba explotara al pasar el carruaje del presidente. Sin embargo, la bomba falló y explotó en las manos de unos de los anarquistas.
Por otra parte, el presidente tenía una sordera bastante avanzada, por lo que no se enteró del atentado, sino tiempo después donde le comentaron lo sucedido.
La sanción de la ley 1420 ⁽³⁾
Antes de sancionar la ley 1420 durante la presidencia de Roca, sucesor de Sarmiento, él hacía hincapié en que la educación favorecería los intereses de la clase dominante y no, por el contrario, les quitaría dominio sobre las clases bajas. Él argumentaba que la educación “evitaría vagos y montoneros”. De este modo, la educación gratuita y pública se impulsó con la finalidad de educar para igualar las condiciones de toda la población.
La ley establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación. Por otra parte, la laicidad fue un punto de confrontación. Sin embargo, esta se impuso, por lo que las escuelas religiosas podían impartir su doctrina eclesiástica si así lo quisieran fuera del horario obligatorio de clases.
Su muerte en Paraguay
Domingo Fidel Sarmiento, hijo adoptivo de Sarmiento, falleció peleando en la guerra de Paraguay en la batalla de Curupayty el 22 de septiembre de 1866.
Tras la muerte de su hijo adoptivo, Sarmiento no fue el mismo; pues quienes lo conocían encontraban tristeza en su mirada, sensación que lo acompañó desde 1866 hasta su muerte. Por esa razón, al finalizar su período presidencial y luego de un breve lapso (1 mes) como senador de San Juan, decidió retirarse y terminar sus días en Paraguay, tierra que también vio morir a su único hijo varón.
En 1888, se trasladó allí, buscando el clima cálido del lugar, puesto que él sufría de insuficiencia bronquial y pulmonar, además de la avanzada sordera. Allí llegó junto a su compañera Aurelia Vélez, hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del código civil. Junto a ellos, fueron su hija Faustina y sus nietos. Finalmente, el 11 de septiembre de ese mismo año, falleció en Asunción a los 77 años.
10 Días después, su cuerpo fue trasladado al cementerio de la Recoleta, donde sus restos fueron inhumados. El presidente Carlos Pellegrini, ante su tumba pronunció las siguientes célebres palabras: “Se va el cerebro más poderoso que haya producido la América”.
Bibliografía
¹- Domingo Faustino Sarmiento. Wikipedia, La enciclopes.wikipedia.org/…/Domingo_Faustino_Sarmiento enciclopedia libre, año última revisión (fecha de consulta: 19 septiembre 2022). Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmiento
² -Adamovsky, E. (11 septiembre 2020). Sarmiento y Alberdi. Dos modelos para la Nación. https://noticias.perfil.com/. Recuperado el día 19 septiembre de 2022 de https://noticias.perfil.com/noticias/cultura/sarmiento-y-alberdi-dos-modelos-de-pais-para-la-nacion.phtml
³– Ley 1420: piedra fundacional de la educación argentina. 8 julio 2021. Recuperado el 19 de septiembre de 2022. https://www.cultura.gob.ar/ley-1420-el-gran-avance-en-los-derechos-educativos-de-los-ninos-y-nina-10724/#:~:text=La%20Ley%201420%20fue%20promulgada,de%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as