Director Supremo de las Provincias unidas del Río de la Plata
El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el encargado de ejercer el poder ejecutivo, de manera unipersonal, en aquella jurisdicción entre 22 de Enero de 1814 y el 11 de Febrero de 1820. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre este cargo, acompáñanos!
Contexto ⁽¹⁾
Desde el año 1814, el temor que aporta la cada vez más cercana restauración monárquica en España, junto con las dificultosas relaciones con la Banda Oriental bajo el mando de Artigas, terminaron por paralizar las iniciativas renovadoras de la Asamblea constituida desde 1813. Las derrotas de la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma significó un fuerte revés a las políticas del gobierno central.
A las duras derrotas en el Norte, se le deben sumar las disidencias en el Litoral con la Liga de los Pueblos Libres, y un adverso contexto internacional que hacía inminente las represalias de las monarquías (unidas en la Santa Alianza) contra los revolucionarios. Ante este panorama, la Asamblea creó un ejecutivo unipersonal bajo el nombre de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, o más conocido por la historiografía como El Directorio.
Esta medida buscaba agilizar aún más las decisiones políticas de tendencia centralistas. Claramente, con el pasar del tiempo, este centralismo se identificó cada vez más con los intereses de Buenos Aires en detrimento de las pretensiones federalistas de numerosas provincias y algunas facciones porteñas.
El Directorio y los directores ⁽²⁾
En síntesis, el Directorio mantuvo su vigencia entre el 22 de Enero de 1814 y el 11 de Febrero de 1820. En lo teórico, además del Director supremo, con el fin de evitar abusos de poder, el nuevo aparato político estaría integrado por un Consejo (compuesto por 7 personas) y un Congreso con funciones legislativas al que el ejecutivo debería responder. Tras el desenlace de la Batalla de Cepeda, pronto el cargo fue disuelto y Buenos Aires entró en lo que se denominó la Anarquía del año XX.
Se puede constatar que siete personas fueron quienes ostentaron el cargo de Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante ese periodo:








Bibliografía
¹ -Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana. Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. Montevideo, Planeta, 2015.
-Halperín T, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
² -Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.