Dinastía
Las dinastías se vinculan directamente con las monarquías, ya que estas hacen referencia a una secuencia de gobernantes pertenecientes a una misma familia o casa real. Por lo general las sucesiones se dan de padre a hijo, es decir de rey a príncipe, aunque esto puede variar según el caso.
A continuación detallaremos las características de las dinastías y veremos algunos ejemplos de las dinastías más importantes de la historia. ¡Acompáñanos!
Concepto de dinastía
La palabra dinastía proviene del griego δυναστεία dynastéia, que significa dominio. Cuando hablamos de una dinastía nos estamos refiriendo a una serie de gobernantes de una misma familia, son las monarquías las que se organizan de esta manera, quienes por lo general pasan el trono de padre a hijo mayor, aunque en ausencia de un hijo directo pueden acceder al trono otros miembros de la familia real.
Encontramos dinastías en diferentes lugares y diferentes momentos de la historia, pasando por el Antiguo Egipto y China, hasta Inglaterra y España. La concentración de poder en algunas familias poderosas ha hecho que las dinastías sean protagonistas de muchos momentos históricos; hasta el día de hoy encontramos dinastías reinantes en diferentes países, por ejemplo en Japón donde la dinastía de la Casa Imperial gobierna desde el años 660 a. C. (esta es la dinastía más longeva del planeta).
El concepto de dinastía también se puede aplicar a otros contextos que no tengan que ver con el paso del control del gobierno dentro de una monarquía. Sino que también se puede hablar de dinastía haciendo referencia a empresas (dinastías empresariales), o en países que sufren dictaduras y los dictadores pasan el poder a sus hijos, imitando la lógica de las monarquías (esto sucedió en Nicaragua bajo el control de los Somoza).

Características de las dinastías
- Ya hemos establecido la relación entre dinastía y monarquía, sin embargo, debemos aclarar que el concepto de dinastía aplica a muchos tipos de monarquías, estas pueden ser monarquías parlamentarias, monarquías absolutistas o monarquías feudales, entre otras.
- Dinastía y Casa Real pueden funcionar como sinónimos. Cuando hablamos de una casa real hacemos referencia al conjunto familiar que rodea a la corona, sus dominios y su historia. Por ejemplo encontramos durante el siglo XVI a la Casa de los Tudor en Inglaterra.
- El poder dinástico está conectado a un territorio y a una historia en particular. Las monarquías mantienen su poder legitimándose en sus antepasados que gobernaron el mismo reino en otro momento, es decir, el pasado sirve de fundamento para mantener el poder en el presente y proyectarlo hacia el futuro.
- Encontramos dinastías desde tiempos muy lejanos. Por ejemplo, la primer dinastía del Antiguo Egipto (conocida como Dinastía I) se remonta al 3050 a. C.
- Las diferentes dinastías entran en conflicto entre sí. La lucha por el poder político y económico lleva al enfrentamiento armado entre diferentes dinastías, en muchas ocasiones unas terminan dominando a las otras; este fue el destino de la Dinastía XXXI del Antiguo Egipto, que sufrió la dominación de Alejandro Magno estableciendo desde ese momento (332 a. C.) a la dinastía macedónica a la cabeza del poder de Egipto.

Ejemplos de dinastías en la historia⁽¹⁾
A continuación veremos diferentes ejemplos de dinastías en la historia, todas ellas fueron importantes para su época y territorio:
- Dinastía XIX de Egipto: gobernó durante 1295-1186 a. C., el tercer faraón de esta dinastía fue el famoso Ramsés II.
- Dinastía Caldea (Mesopotamia): los reyes de la dinastía caldea gobernaron desde el 626 a.C. hasta el año 539 a. C. La época de esplendor se dio bajo el reinado de Nabucodonosor II (605-562 a. C.) quien logró grandes conquistas militares y mando a construir una de las siete maravillas del mundo Antiguo, los jardines flotantes de Babilonia.
- Dinastía Ptolemaica (Egipto en el período grecorromano): en el poder durante los años 323-30 a. C., es decir, desde la muerte de Alejandro Magno hasta que se convierte en una provincia del Imperio Romano. Esta dinastía fue fundada por un oficial de Alejandro: Ptolomeo I Soter. Una de las figuras de esta dinastía fue Cleopatra (con su muerte finaliza la dinastía).
- Dinastía Zhou (Antigua China): existió durante los años 1046-256 a. C., época de esplendor en China, previa al período de las dinastías imperiales. Fue durante esta dinastía que vivió el gran pensador Confucio y se inicia la literatura clásica china.
- Dinastía Tudor (Inglaterra): esta dinastía gobernó el reino de Inglaterra entre 1485 y 1603. Luego de un largo período marcado por guerras civiles llega un momento de prosperidad en el cual Inglaterra aumenta su poder, en los siglos siguiente, y particularmente luego de la Revolución Industrial, se convierte en la potencia más grande del mundo.

- Dinastía Borbón (España): esta dinastía tiene su origen en Francia, pero fueron de vital importancia para la historia española. Llegan al poder en el año 1700 a través del rey Felipe V. Esta dinastía sigue gobernando España hasta la actualidad. Las Reformas Borbónicas que afectaron a las colonias americanas son una muestra de la capacidad de acción de esta dinastía.
Bibliografía
¹ -Isabel I y la era dorada de Inglaterra. En National Geographic.
-Cervelló Autuori, J. Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano, Sabadell, Ausa, 1996.
-Parra Ortiz, J. M. El Antiguo Egipto, Madrid, Marcial Pons, 2009.
-Postgate, J. N., La Mesopotamia Arcaica. Akal, 1999.
-Galvany, A., La genealogía del poder coercitivo en la China Antigua. Historia, instituciones políticas y legitimación. En Estudios de Asia y África, 349-386. 2004.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».