AméricaBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoIdeologíasMéxicoRevoluciónSociedad

Dinastía o grupo Sonorense

Se llama dinastía sonorense o grupo sonorense a un movimiento político que se presentó en México hasta el año 1935. Estos personajes dominaron la vida política revolucionaria en México hasta la llegada de Cárdenas y sentó las bases del sistema político mexicano de la actualidad. Por tanto, forman parte de la historia de México.

El objetivo principal de este grupo era homogeneizar la diversidad política y social en la que se encontraba México en aquel momento.

Si quieres conocer más sobre este grupo y la impronta que ha dejado en la política y la sociedad mexicana de la actualidad, tienes que seguir leyendo. Acompáñanos que te contamos más de este grupo de mexicanos de Sonora.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El contexto ⁽¹

El grupo o dinastía sonorense surge en dicha ciudad luego de la revolución mexicana; específicamente entre 1920 y 1930. La mayoría de los participantes eran procedentes de Sonora y de allí, deriva su nombre.

Este se destacó por las reformas políticas y económicas que implementaron en la sociedad. Además, compartían una ideología política que destacaba lo siguiente:

  • El fortalecimiento del poder presidencial.
  • La modernización del país.
  • La promoción de reformas económicas y sociales.
  • La creación de instituciones financieras en 1927. Este punto se vio afectado por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929.

Las ideas de este grupo dejaron una influencia profunda en la política, sentando las bases del sistema político que recibió el nombre de PRI (Partido Revolucionario Institucional) que estuvo en el poder desde 1930 hasta el año 2000.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Algunas de las personalidades que formaban este grupo fueron: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y José Gonzalo Escobar.

Extraído de sonorastar.

Adolfo de la Huerta

Este personaje, también nacido en Sonora, llevó adelante una lucha contra Obregón en el año 1923 que recibió el nombre de revolución delahuertista. Este, también fue presidente, pero solo por un breve período (en 1920, dado que su presidencia era solo interina) pero también su rol en la política de la post-revolución fue de gran importancia.

Álvaro Obregón

Obregón era originario de Sonora y fue uno de los líderes que más se destacó de este grupo. De hecho, sería presidente de México en 1920 y hasta 1924.

En el aspecto económico, si bien se encontraba una economía de posguerra, muchos mexicanos que vivían en EEUU fueron expulsados, razón por la cual el estado global de la economía favoreció a este presidente.

El desafío más grande que tuvo que enfrentar Obregón fue de índole política en cuanto a las relaciones internacionales con Estados Unidos.

La principal función de este fue evitar la intervención estadounidense y la reanudación de los pagos de la deuda externa.

Es, en este momento, que comienza un período que recibió el nombre de “El Maximato» (1928-1934). El maximato tuvo sus inicios tras el asesinato de Obregón, el día después de su reelección como presidente; el 17 de julio de 1928.

Plutarco Elías Calles

Este fue un líder, también originario de Sonora, que fue presidente de México posterior a Obregón; específicamente entre los años 1924 y 1928.

Luego de sus años como presidente, esta figura continuó siendo un referente e influyente en el PNR (Partido Nacional Revolucionario) y también fue precursor del PRI.

Adicionalmente, siguiendo la misma línea que Obregón, Calles quería establecer un programa de desarrollo económico de características capitalistas y nacionalistas.

José Gonzalo Escobar

Este era un amigo muy cercano de Obregón. Era conocido como “El Viejo” y desempeño un papel importante en la organización de dicho grupo o dinastía.

Acciones políticas y sociales que se destacaron de este grupo

  • Consolidación del poder presidencial: mediante las presidencias de Obregón y Calles se logró consolidar el poder presidencial en México a fin de lograr una estabilidad política tras la Revolución mexicana.
  • Laicismo y el conflicto con la Iglesia: este grupo presentaba una marcada tendencia laica, razón por la cual implementó reformas políticas anticlericales que desencadenó en conflictos con la Iglesia Católica. Esto condujo al cierre de varias iglesias y la restricción de actividades religiosas.
  • Nacionalización del petróleo: esto sucedió en el año 1938 bajo en gobierno de Lázaro Cárdenas que recibió la ideología de dicho grupo. Así, se creó la empresa estatal Pemex (Petróleos Mexicanos).
  • Reformas agrarias: estas reformas implicaban la distribución de tierras a los campesinos a fin de disminuir el porcentaje de tierras que se concentraban solo en manos de la elite.
  • Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR): en 1929 se creó el PNR y este grupo de Sonora tuvo un rol fundamental en dicha creación.
  • Política de industrialización y desarrollo económico: estas políticas tuvieron relación con leyes que impulsaban la industrialización y el desarrollo económico del país.

Bibliografía

¹ Meyer, J. (2001). México: revolución y reconstrucción de los años veinte, en Problemas de la realidad contemporánea. De la Revolución mexicana al Desarrollo estabilizador. México: ITAM-Departamento Académico de Estudios Generales.  Pp. 99-117

– Radding, M. H. Cynthia.  Sonora y los sonorenses: el proceso social de la revolución de 1910. 1985.

– Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, 1990.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *