Dinastía Qin (Antigua China)
La Dinastía Qin fue la que logró formar la unificación del territorio chino luego de derrotar al resto de los reinos en el Período de los Reinos Combatientes, que va desde el siglo V al III a. C., allí acabaron con la hegemonía de la dinastía Zhou y otros competidores, dando vida al Antiguo Imperio Chino en el año 221 a. C., sin embargo su gobierno duró poco y acabó en el año 206 a. C.
En el siguiente artículo te contaremos cómo la dinastía Qin se volvió la más poderosa de China junto con las medidas adoptadas por su gobierno luego de la creación del Imperio y su caída⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Triunfo de la dinastía Qin durante los Reinos Combatientes

El reino de Qin fue protagonista de una serie de reformas que lo pusieron a la cabeza de las fuerzas chinas, al rededor del año 350 a. C. Por una parte ejercieron un fuerte control sobre la población y el aparato militar, formando a las personas del reino en el arte de la guerra, dando como resultado un gran ejército profesional. El esfuerzo por armar un gran ejército descuidó la mano de obra en los campos, pero al haberse aplicado la propiedad privada de las tierras, muchos pobladores de otros reinos se trasladaban hasta el reino Qin para trabajar y aprovechar las oportunidades que la privatización daba. Así el reino de Qin fue volviéndose más poderoso al llegar el siglo III a. C.
El resto de los 6 reinos importantes (que compitieron entre sí durante el período de los Reinos Combatientes) de China buscaron frenar el crecimiento de la dinastía Qin en el año 341 a. C., pero fueron derrotados uno a uno: la dinastía Qin derrotó a los Han en el 230 a. C., al reino de Wei en el 225, a los Chu en el 223, a los reinos de Zhao y You en el 222 y, por último, al reino de Qi en el 221. Nunca un reino controló tanto territorio. Estos logros militares se llevaron adelante bajo el reinado de Qín Wáng Zhèng, que había llegado al trono en el año 247 a. C.

Formación del Imperio Chino
El Imperio fundado por la dinastía Qin durará 21 siglos, terminando su historia en 1912 con la Revolución China de 1911-1912. Esta historia comienza con la adopción del título de emperador Huangdi, así el monarca se presentaba como la autoridad política y religiosa más grande de China. El emperador junto con su primer ministro, Li Si, aplicaron una serie de medidas dirigidas a consolidar el poder central. La doctrina legalista fue adoptada como ideología del imperio, ésta ya era central para el reino Qin. Para los seguidores de la escuela de la ley sólo tenía importancia el poder del Estado, que con la formación del Imperio buscaba alcanzar límites nuevos centrándose en el control social y la imposición de las leyes imperiales (de hecho el emperador ordenó eliminar toda la literatura y códigos previos, se buscaba crear una nueva historia).
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Organización del gobierno imperial
El gobierno estaba formado en la cúspide por una suerte de triunvirato formado por el Primer Ministro (Li Si), al cuál respondían los diferentes gobernadores y manejaba las principales funciones del Estado; le seguía el Mariscal, que estaba a cargo de las fuerza militares; por último estaba el consejero imperial, que tenía funciones de control sobre el aparato estatal. Por supuesto, a la cabeza de estas autoridades estaba el emperador.
Todas las autoridades previas de los diferentes reinos perdieron sus títulos y pasaron a formar parte del gran imperio de la dinastía Qin.
Medidas de la dinastía Qin para la formación del Imperio
- Para debilitar a las viejas familias aristocráticas de los reinos dominados, se las despojó de su autoridad y se les obligó a que se trasladasen a la capital Xianyang, situada junto a la actual Xi´an (provincia de Shaanxi).
- El territorio del Imperio se dividió en 48 condados, cada uno dividido en distritos, en los cuales la población se organizaba por barrios de mil familias, que a su vez se dividían en aldeas de 100 núcleos familiares. Sobre dichas estructuras se situaron funcionarios de nombramiento imperial elegidos a nivel local.
- El objetivo principal de la dinastía Qin fue lograr la unificación del territorio, pero esto no implicaba solamente ejercer un control político, como puede ser el cobro de impuestos y la subordinación de líderes locales, sino que también se buscó lograr la unidad cultural, ideológica, formar una consciencia china que reconozca a su guía en el emperador.
Para lograr esto se estableció la unidad de pesos y medidas. Se buscó unificar la escritura. El emperador abolió todas las monedas de los antiguos reinos, estableciendo una sola moneda para todo el imperio, así logró hacer más dinámico al comercio.Mapa del Imperio formado por la dinastía Qin. En el podemos apreciar la división en condados. Extraído de China desde el sur.
Obras de la Dinastía Qin
Durante este período se llevaron adelante inmensas obras, que podemos apreciar aún hoy. Para la construcción de dichas obras fue necesaria la movilización de millones de campesinos, que además sufrían la presión de participar en el ejército, lo que fue generando malestar en la población china, esto sería clave en un futuro cercano como veremos más adelante.
Entre las obras realizadas por la dinastía Qin se destacan:
- La construcción de la Gran Muralla China, que fue construida mediante la unión de diversas murallas levantadas durante el período de los reinos combatientes. Se creó una muralla de 5.760 km, la más larga del planeta hasta la actualidad.
- Se crearon grandes canales que formaban parte de un amplio sistema de irrigación, favoreciendo la agricultura.
- En el año 210 a. C. muere el emperador y es sepultado en Lintong (Shaanxi), allí se supultaron también 7 mil estatuas de terracota de guerreros, 600 caballos , carros y armas. Los Guerreros de Terracota son una obra monumental que aún se conserva.
- Se construyó una amplia red de carreteras, que superaban en distancia a las elaboradas por el Imperio Romano, alcanzando 6-800 km.

Final de la Dinastía Qin
Con la muerte del emperador en el año 210 a. C., se abrió dentro del gobierno de la dinastía Qin un conflicto interno por el poder, fraccionando su unidad y volviéndolo más frágil. Este conflicto fue testigo del suicidio del heredero al trono, así la corona cayó en manos del segundogénito de Shi Huangdi, Hu Hai, proclamado como segundo emperador. El enfrentamiento del primer ministro, Li Si, con otros miembros del reino acabó con su vida; la misma suerte corrió el nuevo emperador, la muerte de ambos es asignada a Zhao Gao, quien fue condenado a la ejecución por el nuevo soberano Zi Ying (sobrino de Shi Huangdi), que no había aceptado el título de emperador.
Mientras el gobierno se debilitaba por estos sucesos, en el año 209 a. C., se desató una gran revuelta popular, producto de las malas condiciones de vida y las presiones sobre el campesinado. Rapidamente este levantamiento se extendió por todo el Imperio, era la oportunidad para viejos grupos de poder de volver a controlar el territorio. En este contexto aparecen Liu Bang, hombre de origen humilde, y Xiang Yu, aristócrata del antiguo principado de Chu, quienes logran en el año 206 a. C. ingresar a la capital del Imperio, Xianyang, con sus ejércitos. De esta manera termina el gobierno de la dinastía Qin.
En el año 202 a. C. Liu Bang logra acceder al título de emperador, luego de derrotar a su viejo aliado, Xiang Yu. Así comienza el período de la Dinastía de los Han Occidentales.
Bibliografía
¹ El ascenso de los Qin. En China desde el sur.
La dinastía Qin. En China desde el sur.
Maurizio Scarpari, Antigua China. Una cultura milenaria. Serie Grandes Civilizaciones, Folio, 2000.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».