Diezmo

La palabra «diezmo» proviene del latín decimus (de decem, diez) y se refiere a un impuesto o tributo que ofrecía la décima parte de algo hacia una institución civil o eclesiástica. 

A continuación veremos el origen de este tributo y sus características.

Historia del Diezmo¹

La primera mención del diezmo la encontramos tempranamente en el primer libro del Tanaj judío y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana (llamado Génesis). Dicha mención hace referencia al tributo brindado por Abraham al sacerdote Melquisedec.

Abraham y Melquisedec
Abraham y Melquisedec, Lienzo del año 1688 realizado por Juan Antonio de Frías y Escalante.Madrid, Convento de Nuestra Señora de la Merced, de mercedarios calzados, sacristía; Museo de la Trinidad. Extraído de Museodelprado.

Si bien este hecho se puede vislumbrar como “simbólico”, la consolidación del diezmo como tributo se da durante el Concilio de Tours en 567, donde  se promulgó un decreto para la recolección del diezmo. En 585, durante el Segundo Concilio de Mâcon, se presentó un decreto para la excomunión de aquellos que no pagan el diezmo por la Iglesia. Vale recordar que durante la Edad Media la separación entre Religión y Política no estaba tan clara. De este modo, el diezmo quedó plasmado como una ley oficial en el siglo VI y formará parte obligatoria del dogma eclesiástico hasta el siglo XIX.

Es importante mencionar que a pesar que el diezmo tiene sus raíces en la tradición judeocristiana también fue implementado por distintas jurisdicciones civiles.

  • El diezmo civil, era el derecho que tenía el rey a percibir el 10% del valor de todos los productos que eran objeto de mercadería traficada y que, si arribaban a puerto, se llamaban diezmos de la mar; o diezmos de puerto seco si entraban por tierra.
  • El Diezmo eclesiástico consistía en un tributo que había que entregar a la Iglesia y que solía ser la décima parte de la producción, tanto agrícola, ganadera o artesanal. 

Con el desarrollo de las revoluciones liberales y la consolidación de los Estados Nacionales, la Iglesia católica, progresivamente, fue perdiendo atribuciones. Una de las atribuciones que perdió fue la capacidad de imponer rentas o impuestos a la población.

En el caso argentino, a través de las reformas eclesiásticas realizadas bajo el ministerio de Bernardino Rivadavia se eliminó el diezmo. En el caso mexicano, a través de las reformas del año 1833 y, más tarde, con la famosa “Ley Iglesias” bajo el gobierno de Ignacio Comonfort, se impidió que se cobrara el diezmo a aquellas personas que no contaran con los medios suficientes para poder pagarlo.

Características del diezmo

  • Fue un impuesto habitual durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
  • Proviene de la tradición judeocristiana.
  • Podía ser implementado por autoridades civiles o eclesiásticas.
  • Podía ser cobrado en metálico.
  • Generalmente solía ser una proporción de la producción agrícola o ganadera.
  • A las personas que pagaban el diezmo se les llamaba “Diezmeros”.
  • Con el surgimiento de los Estados Nacionales la capacidad de la Iglesia para exigir el diezmo fue debilitándose.
  • A partir del Siglo XIX la imposición del diezmo fue decayendo ante otros impuestos de índole civil.

Bibliografía

¹ -Brown, P. El primer milenio de la Cristiandad Occidental. Barcelona, 1997.
-García de Cortázar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. Historia de     la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1988.
-Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Ternavasio, Marcela.  Historia de la Argentina 1806-1852. Siglo veintiuno Editores. 2019.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.