Dictadura militar en Chile (1973-1990)
El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas chilenas llevan adelante un golpe de estado que termina con la vida y el gobierno de Salvador Allende (primer gobierno socialista en llegar al poder a través de elecciones democráticas). Aquí inicia uno de los períodos más oscuros de la historia de Chile, Augusto Pinochet fue el líder de la dictadura que gobernó el país hasta el año 1990.
En el siguiente artículo veremos las características de la dictadura militar en Chile, sus medidas y las consecuencias para el pueblo chileno.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
El 11 de septiembre las fuerzas armadas chilenas, con el apoyo de los Estados Unidos (que veían en el gobierno de Allende a un enemigo), bombardean la Casa de la Moneda donde se encontraba Salvador Allende. De esta forma terminan con su vida y su gobierno de tendencia socialista, era esta característica del gobierno la que despertó el odio de sus enemigos políticos.
Los sectores de derecha, la burguesía, los intereses del capital internacional (principalmente de Estados Unidos), los medios de comunicación, junto a las fuerzas armadas conspiraron para lograr el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.
”Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector que hoy estará esperando, con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Salvador Allende durante su último discurso el 11 de septiembre de 1973.

El inicio de la Dictadura en Chile⁽¹⁾
Luego del Golpe de Estado, las fuerzas armadas establecieron una Junta Militar de Gobierno conformada por un miembro de cada fuerza. Esta junta estaba liderada por Augusto Pinochet (ejército), José Toribio Merino (armada), Gustavo Leigh (fuerza aérea) y César Mendoza (carabineros). La dictadura gobernó Chile desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990.
El objetivo de la dictadura militar era terminar con la influencia del marxismo en la política nacional, acabar con los partidos de izquierda, a través de una fuerte represión, y volver a establecer una política económica (marcada por el liberalismo) que beneficie a los sectores poderosos de la sociedad. El gobierno de Allende se caracterizó por la nacionalización de empresas y recursos estratégicos como el cobre, la dictadura fue en contra de ello llevando adelante una política de privatizaciones.

Medidas de la dictadura en Chile⁽²⁾
- Se prohíben los partidos políticos. Por otra parte, se comienza una persecución a los militantes de los partidos de izquierda.
- Se prohíben los sindicatos. El gobierno de Allende promovió la sindicalización de los trabajadores, pero al dictadura estaba en contra de la organización obrera ya que esta era una herramienta del proletariado al que la dictadura quería controlar.
- Se disuelve el Congreso Nacional. El poder político pasa completamente a la Junta Militar de Gobierno.
- Se prohíbe la libertad de expresión. El gobierno militar controla los medios de comunicación.
- Creación de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) en el año 1974. A través de este organismo se organizaba la represión a los sectores opositores de la dictadura; el objetivo central fueron los partidos de izquierda (fueron asesinados centenas de militantes del Partido Comunista, Partido Socialista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En 1977 se reemplazó a la DINA por la CNI (central nacional de informes).
- Shock en la economía nacional. Para terminar con las políticas del gobierno de Allende se aplicaron una serie de medidas de carácter liberal (despidos masivos en el sector público, recorte de gastos por parte del Estado, aumento del IVA, reducción de salarios, etc.). Estas medidas fueron tomadas por la influencia de los llamados Chicago Boys, grupo de economistas formados en Estados Unidos).
Problemas de la Dictadura en Chile
- En el año 1978 se produce el asesinato del ex ministro de Allende, Orlando Letelier, en Washington (Estados Unidos). El crimen fue cometido por enviados del gobierno de Pinochet, esto generó una gran tensión entre el gobierno militar chileno y el gobierno de los Estados Unidos (quienes no podía permitir que se lleven adelante atentos en su territorio). Este hecho contribuyo al aislamiento internacional que sufría la dictadura de Chile, el resto del mundo no vio con buenos ojos la forma en que se le quito el poder a Salvador Allende. Sin embargo, el Plan Cóndor brindaba legitimidad al gobierno de Pinochet. La represión de los sectores de izquierda estaba coordinada regionalmente bajo la tutela de los Estados Unidos.

- Por otra parte aparecieron los problemas internos. Gustavo Leigh, integrante de la Junta Militar, cuestionó públicamente las medidas tomadas por Pinochet y su carácter personalista para llevar el poder; esto generó una serie de disputas al interior de la dictadura. Leigh termina siendo quitado de la Junta de gobierno, Pinochet sale fortalecido del enfrentamiento.
- Pinochet enfrentó un conflicto con Argentina por el canal del Beagle, este episodio casi termina con una guerra, ya que la Dictadura Argentina, al mando de Rafael Videla, organizaba una invasión al territorio chileno hacia el año 1978 (Operación Soberanía). La guerra se evitó por la mediación papal (en manos de Juan Pablo II), sin embargo la rivalidad de estos países siguió, fue así como Chile brindó apoyo logístico a Gran Bretaña durante la Guerra de Malvinas.
El Plebiscito Nacional de 1980
Uno de los logros de la dictadura chilena fue imponer una nueva Constitución al país. La votación del referéndum que daría vigencia a esta Constitución se llevó a cabo el 11 de septiembre de 1980 (7 años después del golpe de estado); aquí comienza la institucionalización del régimen militar. La Constitución se aprobó mediante unas elecciones marcada por la irregularidad (con un 67% de los votos a favor), el gobierno militar no dejaba lugar para que esta sea rechazada.
La Constitución de 1980 tenía un carácter presidencialista autoritario, que brindaba grandes poderes al presidente (Augusto Pinochet fue nombrado presidente luego de que se aprobase la Constitución) que contaba con un mandato de 8 años. Además se limitaba el poder del Congreso y brindaba atribuciones sobre la política a las fuerzas armadas (que eran consideradas como las garantes de la institucionalidad). Esta constitución entró en vigencia en marzo de 1981, a partir de aquí Pinochet comenzaba su mandato por 8 años.

Consecuencias de la medidas de la Dictadura⁽³⁾
- Los problemas económicos fueron una consecuencia inmediata de las políticas del gobierno militar. No sólo a nivel internacional y del volumen de las reservas, sino en la vida diaria de las personas, ya que aumentó el desempleo (que se mantuvo al rededor de un 20% durante todo el período), el poder adquisitivo de la mayoría empeoró. En el año 1982 el pueblo chileno sufrió una terrible crisis económica y social, para la cual Pinochet aplicó una política de devaluación que afectó aun más a los trabajadores.
- También hubo muchos problemas sociales, ya que se dejó a los sectores más vulnerables de la población desprotegidos. El gobierno militar llevaba una política que enriquecía y beneficia a la burguesía y los sectores poderosos de la sociedad; esto se ve reflejado en la reducción del gasto en educación, viviendas y salud (En 1972, el gasto en salud correspondió al 3,5% del presupuesto. Durante la dictadura bajó al 0,6%).
- Debido a la represión que ejercía la dictadura contra sus opositores, se generó el exilio más grande de la historia de Chile, más de 200 mil personas debieron abandonar el país.
- El gobierno militar privatizó empresas nacionales a un bajo costo, beneficiando a sus compradores. Esto generó un grave perjuicio para el pueblo chileno que se vio empobrecido. Por otra parte nacionalizó la deuda de bancos y empresas privadas durante la crisis de 1982, aumentando los problemas financieros del país. Un claro ejemplo de los intereses para los cuales gobernaba la dictadura esta en la indemnización de US$250.000.000 que le brindaron a la empresa Anaconda Copper Mining Company, propiedad de las familias Rockefeller y Rothschild (esta empresa se enriqueció a costa del cobre chileno, Allende la había nacionalizado sin pagarles indemnización).
Resistencia a la dictadura chilena
La oposición a la dictadura vuelve a organizarse a comienzos de la década de 1980. En 1983 se funda la Alianza Democrática que agrupaba a diferentes partidos políticos (Demócrata Cristiano, Radical, Social Democracia, Partido Republicano y Unión Socialista Popular). Por otra parte, los partidos más radicalizados y de izquierda formaron el Movimiento Democrático Popular (Partido Comunista, Socialista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
Los partidos de izquierda (las principales víctimas de la represión de la dictadura) no rechazaban la lucha armada. Fue así como organizaron un atentado contra Pinochet el 7 de septiembre de 1987, lo interceptaron en una ruta de camino a Santiago, en el ataque murieron 5 escoltas de Pinochet pero este resultó ileso.

Durante toda la década del 80 se llevaron adelante manifestaciones pacíficas contra la dictadura de Pinochet (exigían el fin de la dictadura y la represión), sin embargo, el gobierno militar sólo supo responder con más represión, aumentando la tensión social en el país.
Plebiscito de 1988
El 5 de octubre de 1988 se votó en Chile el plebiscito que definía si Pinochet renovaba su mandato como presidente por 8 años más o si esa posibilidad era rechazada y el dictador debía llamar a elecciones democráticas. Votaron los mayores de 18 años, se presentó un 92% del electorado (cifra récord para Chile). Ganó el NO a Pinochet con 54% de los votos, este debía convocar a elecciones para el año siguiente.

Elecciones presidenciales de 1989
El 14 de diciembre de 1989 se llevaron adelante las elecciones presidenciales que darían fin a la dictadura y marcarían el inicio de la democracia en Chile. El candidato victorioso fue Patricio Aylwin, demócrata cristiano.
Víctimas de la Dictadura militar en Chile⁽⁴⁾
En el año 2003 se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (conocida como comisión Valech), esta comisión investigaba los casos de abusos, torturas y asesinatos cometidos por la dictadura chilena. Se recogieron los testimonios de más de 35 mil personas, a través de los cuales se dio luz sobre las crueles torturas aplicadas por los dictadores.
Los datos brindados por esta comisión (ampliados en el año 2011) arrojaron una cifra de más de 40 mil víctimas de la dictadura, entre ellas más de 3000 asesinatos y desaparecidos. Augusto Pinochet terminó su vida sin ser condenado por los delitos de lesa humanidad que cometió, murió el 10 de diciembre de 2006 bajo prisión domiciliaria pero sin condena.
Bibliografía
¹ Tironi, E., El régimen autoritario. Para una sociología de Pinochet. Santiago, Dolmen, 1995.
Huneeus, C., El Régimen de Pinochet. Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000.
² Período 1973-1990. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
³ Los años más oscuros de Chile. La Vanguardia.
Valdivia Ortiz de Zárate, V., ¡Estamos en guerra, señores!: El régimen militar de Pinochet y el «pueblo», 1973-1980. Historia (Santiago), 2010.
Monckeberg, María Olivia, El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Ediciones B, Santiago de Chile, 2001.
⁴ Daniel Hopenhayn, Así se torturó en Chile (1973-1990).

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».