Dictadura del proletariado
La dictadura del proletariado es un concepto base en la concepción marxista de la historia. El paso del capitalismo al socialismo, y por último, al comunismo, tenía como etapa inevitable la dictadura del proletariado, es decir, el control del Estado por parte de los proletarios (quienes bajo el sistema capitalista son los dominados por la burguesía).
En el siguiente artículo repasaremos las características de la dictadura del proletariado⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El socialismo y la dictadura del proletariado
La superación del sistema capitalista, desde el marxismo, implicaba la toma del poder por parte del proletariado. La clase trabajadora es la gran subyugada bajo el capitalismo, ya que no posee los medios de producción, y por ende, debe vender su fuerza de trabajo. Quienes se benefician de esto son los burgueses, es decir, los propietarios de los medios de producción, quienes tienen la capacidad de explotar a los trabajadores.
Bajo la mirada marxista, el Estado como institución está bajo el dominio de la clase dominante (en el capitalismo es la burguesía). Por esto, para lograr derribar al sistema capitalista, es necesario que los trabajadores tomen el control del Estado. La toma del poder será por la vía de la violencia, no seguirá un camino de cambios paulatinos (lo que puede llamarse, reformismo), sino que será un proceso disruptivo.
Esta teorización del cambio social desde el marxismo, surge durante el siglo XIX, momento de grandes luchas políticas (donde se destacan las revoluciones de 1848). Desde la publicación del Manifiesto Comunista (1848), la idea de la dictadura del proletariado caló hondo en la mayoría de los partidos de izquierda.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En 1871 se da la Comuna de París, durante dos meses los trabajadores forman un gobierno en la capital de Francia. Esto fue visto por Engels, quien junto con Marx, son los autores padres del marxismo, como el ejemplo de la dictadura del proletariado.
La dictadura del Proletariado
Luego de la toma del poder por parte de los trabajadores, era necesario que se establezca la dictadura del proletariado. Esta dictadura garantizaría la transformación revolucionaria de la sociedad, atacando las posesiones de la burguesía y colectivizando la propiedad privada. Esto se hará por al violencia, ya que la burguesía no entregará sus beneficios. Entonces, la dictadura del proletariado es la fase inmediata luego de la toma del poder por parte de los trabajadores, teniendo como objetivo el establecimiento de una sociedad comunista.
La dictadura del proletariado se suprimiría cuando se logren eliminar las clases sociales. Es decir, cuando ya no sea necesaria la dominación de una clase sobre otra. Estas ideas quedaron claras en la obra de Marx, La Lucha de clases en Francia 1848-1850.

El momento en el que se alcanzó la dictadura del proletariado, al menos, desde el discurso. Fue con la Revolución Rusa de 1917, cuando se terminó con el poder zarista y el gobierno pasó a estar en manos del Partido Bolchevique, liderado por Lenin. Rápidamente se buscó terminar con la aristocracia y la burguesía. Se formó el Ejército Rojo, que sería el ejercito defensor del proletariado.
Bibliografía
¹ Marx, K. y Engels, F., La ideología alemana. (1845-1846) publicada por Riazanov en 1932.
Marx, K. y Engels, F., El manifiesto comunista. 1848.
Marx, K., Crítica del programa de Gotha. 1875.
Engels, F., Principios del comunismo. 1847.
Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX, Crítica, 2018.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».