AméricaArgentinaBurguesíaEconomíaGobiernoIdeologíasSociedad

Dictadura Argentina – Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

El 24 de marzo de 1976 se instala en Argentina la Dictadura cívico-militar más sangrienta de la historia del país. Una junta militar toma el poder del Estado, derrocando a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Como resultado, mantuvieron a la Argentina bajo una Dictadura hasta el 10 de diciembre de 1983.

¿Quiénes llevaron adelante este Golpe de Estado y en qué contexto?¿Quiénes apoyaron el Golpe de Estado?¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias del Golpe de Estado? En el siguiente artículo encontrarás las respuestas a estas preguntas y más.

Antecedentes del Golpe de Estado¹

Argentina sufrió varias dictaduras a lo largo de su historia. Sin embargo, ninguna fue tan sangrienta como la que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. A lo largo de toda América Latina los pueblos eran victimas de gobiernos dictatoriales y represivos, esto sucedía debido al Plan Cóndor. A través de este Plan, bajo supervisión de Estados Unidos, se buscaba eliminar la amenaza comunista de América. Así fue que los gobiernos de facto atacaron a cualquier persona que se les opusiese, acensándola de subversiva.

Jorge Rafael Videla
Jorge Rafael Videla, dictador hasta 1981. Muere en la cárcel de Marcos Paz, Buenos Aires, condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad.
Imagen en Wikipedia.

Luego del fallecimiento del presidente Juan Domingo Perón, la situación económica del país fue marcada por la inestabilidad. Su esposa, María Estela Martínez de Perón (conocida como Isabel), asume la presidencia pero sin el poder para revertir la situación. Los actores principales de la economía privada (empresarios y terratenientes), presionaban cada vez más para imponer un modelo económico liberal, donde el rol del Estado sea mínimo. Fueron los militares los encargados de llevar adelante la tarea de liberalizar la economía nacional.

«Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la paz del país.»

Jorge Rafael Videla, primer  presidente de la dictadura – 23-10-1975 en la XI Conferencia de Ejércitos Americanos.

En esta frase se ve el presagio de lo sucedido luego del Golpe de Estado: miles de personas fueron víctimas de los delitos de lesa humanidad llevado adelante por los dictadores.

Características del Proceso de Reorganización Nacional, 1976-1983²

¿Por qué los militares llamaron así al período de la Dictadura? En primer lugar, tanto para las fuerzas armadas, como para los sectores opositores al gobierno peronista, el país estaba en una situación grave y limite que debía concluir. Sin embargo, el problema no parecía terminar en los políticos de turno, sino que se trasladaba a toda la sociedad, aquí nacía la necesidad de una reorganización completa. La dictadura buscaba transformar a la sociedad desde la cultura, la política y la economía; el objetivo era imponer un sistema liberal en Argentina donde reine el mercado, en contra del Estado interventor.

El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar lanza un comunicado donde declaran que asumen el control del Estado, destituyendo a la presidenta Isabel Perón. El Golpe de Estado se da en un contexto de creciente organización y participación popular en la política. Los trabajadores se organizaban cada vez más en gremios y defendían sus derechos frente a las patronales. Pero en el marco de la Guerra Fría, cualquier actividad militante era vista como subversiva y el peligro del comunismo era atacado por los militares. La Dictadura se propuso eliminar cualquier resistencia a su gobierno y el terrorismo de estado fue su herramienta principal.

Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti.
Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti, estos fueron los integrantes de la primer junta militar. En Wikipedia.

El Golpe de Estado se llevó adelante en nombre de una decisión por la Patria y en busca del ser nacional, para encaminar el rumbo del país hacia el desarrollo económico, pero lo que en verdad dejó la Dictadura Cívico-militar fue endeudamiento, pobreza y muerte. Ciertamente, esta dictadura marca el momento más trágico de la historia argentina.

Las fuerzas armadas se dividieron el poder en un 33% para cada una (ejército, armada y fuerza aérea). A la vez el territorio nacional fue dividido en zonas y subzonas, donde había responsables para cada una de éstas, de esta forma los militares buscaron tener un control total sobre los llamados subversivos.

Por otra parte removieron los poderes legislativos y ejecutivos; declararon la pena de muerte; suspendieron los partidos políticos; intervinieron los sindicatos; prohibieron el derecho a huelga y suspendieron los convenios colectivos de trabajo; la lista de medidas contra el pueblo es larga, estas son algunas de las medidas tomadas por la Dictadura cívico-militar.

Dictadura cívico-militar³

¿A qué hace referencia el térmico cívico cuando hablamos de la última dictadura en Argentina? Fueron varios los sectores que apoyaron el Golpe de Estado, desde empresarios y terratenientes, hasta políticos opositores como Ricardo Balbín de la Unión Cívica Radical y las autoridades de la Iglesia Católica. El clima de inestabilidad política contribuyó a que el Golpe de Estado se lleve adelante sin demasiadas resistencias.

Desde los medios de comunicación también se apoyó el Golpe de Estado, revistas como Gente, Para Ti y Somos, daban su visión favorable sobre el fin del gobierno de Isabel Perón. Una vez que la Dictadura estuvo instalada se llevó adelante una gran censura sobre los medios que ataquen al gobierno militar.

Portada del Diario Clarín del 24-3-1976
Portada del Diario Clarín del 24-3-1976 día del Golpe de Estado. En Izquierda Diario.

El lugar que ocuparon quienes apoyaron el Golpe queda claro a la hora de ver cómo se componían algunos ministerios y secretarias del gobierno:

  • Ministerio de Economía: Martínez de Hoz, presidente del Consejo Empresario Argentino, asume como ministro de economía. Con él comienza el gran endeudamiento y la liberalización de la economía.
  • Secretaría de Ganadería: Jorge Zorreguieta, miembro de la Sociedad Rural Argentina, asume como jefe de la secretaría.
  • El Banco Central: quedó bajo mando de Adolfo Diz, miembro de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino.
  • Secretaria de programación y coordinación económica: Walter Klein, miembro de la Cámara Argentina de Comercio.

Además de los sectores ya nombrados, encontramos otros actores importantes durante la dictadura, por ejemplo el Grupo Macri que al iniciar la dictadura contaba con 7 empresas pero al finalizar la misma la suma llegaba a 46. Además el Grupo Macri fue beneficiado en 1982 por la medida que hacía pública la deuda de empresas privadas. Así, mientras la pobreza aumentaba considerablemente, había sectores que se enriquecían cada vez más.

El aumento de la deuda externa fue uno de los mayores males que dejó la Dictadura al país: el nivel de deuda se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983. El Fondo Monetario Internacional fue el responsable de entregar ese dinero.

Mundial de fútbol de 1978 y la Dictadura

La selección Argentina de fútbol se consagró campeona del mundial organizado por la Dictadura. Por primera vez en su historia Argentina logró alzar este título, pero lo futbolístico encubría los crímenes y la corrupción del Gobierno.

Con la organización del mundial, las autoridades militares buscaron camuflar el conflicto social que vivía el país. La represión crecía día a día junto con la cifra de los desaparecidos. La organización del mundial además fue caracterizada por la corrupción: el gobierno gastó 10 veces más de lo previsto y la utilización de los fondos no fue esclarecida.

El Dictador Jorge Rafael Videla en los festejos del titulo mundialista.
El Dictador Jorge Rafael Videla en los festejos del titulo mundialista. En Panenka.

La Guerra de Malvinas 1982

Quizás el momento más crítico de la Dictadura llega con la guerra de Malvinas a principios de 1982. Esta guerra fue una maniobra desesperada del gobierno por mantener el poder, en un contexto de aumento de la pobreza y los problemas económicos, sumado a la lucha de organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que ponían en evidencia el accionar violento de la Dictadura.

La Guerra duró desde el 2 de abril, día en el que el General y presidente Leopoldo Galtieri ordena el desembarco en las Islas, hasta el 14 de junio de 1982, momento de la rendición Argentina. La derrota en esta guerra fue un Golpe mortal para la dictadura, que al año siguiente debió entregar el poder a un gobierno democrático. 

Leopoldo Galtieri
Leopoldo Galtieri, militar y dictador de Argentina durante la Guerra de Malvinas. En Wikipedia.

Los Desaparecidos

Ya dijimos que Argentina sufrió varias dictaduras a lo largo de su historia, pero lo característico de la última fue el terrorismo de estado. Se impuso un plan sistemático de represión, asesinato y desaparición de personas. Funcionaron en el país al rededor de 500 centros clandestinos de detención, donde iban a parar aquellos sospechosos de subversivos, lamentablemente muchos de los que entraban en estos lugares no volvían a salir.

La Dictadura llevó adelante el robo de bebés, ya que muchas de las mujeres que capturaban estaban embarazadas y daban a luz en estos centros de detención. Los militares se apropiaron de más de 500 bebés durante la Dictadura (estos eran regalados a familias cercanas de los dictadores y sus funcionarios), las organizaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo han logrado recuperar a 130 de éstos devolviéndoles su identidad.

Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza de Mayo.
«Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza de Mayo.» 5 de mayo de 1982. En Abuelas.org.ar

La cifra de los desaparecidos llega a 30.000 personas, en su mayoría obreros y estudiantes. Estas miles de personas fueron víctimas de la Dictadura pero también se resistieron a ella, pelearon por sus ideales y por eso fueron desaparecidos. El movimiento obrero y estudiantil estaba organizado, la Dictadura buscó desmembrar esta organización asesinando a sus integrantes, desde el gobierno se planteó una guerra donde no debían quedar sobrevivientes.

El fin de la Dictadura

El 10 de diciembre de 1983 el poder fue entregado a Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien venció en las elecciones al candidato peronista Luder. Alfonsín fue electo presidente el 30 de octubre de 1983, así se da la vuelta de la democracia al país y el fin de la dictadura que dejaba pobreza y 30 mil desaparecidos.

La lucha por la memoria de las victimas de la Dictadura llevó a Raúl Alfonsín a formar la CONADEP, organismo cuyo fin era esclarecer lo sucedido durante los años previos. El gobierno de Néstor Kirchner retomó la lucha por la memoria y buscó condenar a los responsables del terrorismo de Estado: el primer presidente de la Dictadura, Jorge Videla, murió en prisión.

Cierre de campaña de Raúl Alfonsín.
Cierre de campaña de Raúl Alfonsín. El pueblo otra vez en la calle, señal de la democracia. En  Cultura.gob.ar

Bibliografía

¹ –Gerchunoff, P.; Llach, L., El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina. Buenos Aires: Ariel. 1998.

-Clara Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires, FCE/El Colegio de México, 2008.

La última dictadura: mejor hablar de ciertas cosasMinisterio de Educación, Argentina.

² -Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires, Paidós, 2003.

-Seoane, M., El dictador: Historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla (1ª edición). Sudamericana. 2001.

-Quiroga, H., El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, 1976-1983. Rosario, Homo Sapiens / Fundación Ross, 2004.

-Canelo, P., El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Prometeo, Buenos Aires, 2008.

³ La prensa y la dictadura: una  estrecha relación bajo la lupa. En La Izquierda Diario.

-A. Pucciarelli (ed.), Empresarios, tecnócratas y militares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.

-Schvarzer, J., La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

⁴ Dictadura, deporte y memoria. Argentina.gob.ar

⁵ -Calveiro, P., Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 1998.

-Vezzetti, H., Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

⁶ -Suriano, Juan (dir): Dictadura y democracia (1976-2001), t. X de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *