Década Infame (Argentina)
La «Década Infame» es una denominación del periodo político argentino transcurrido entre el golpe militar del 6 de Septiembre de 1930, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, y el golpe del 4 de Junio de 1943, en contra del gobierno de Ramón Castillo. El término «Década Infame» fue bautizado por el periodista José Luis Torres, quien lo utilizó para advertir sobre los constantes hechos de fraude y corrupción desarrollados en esta etapa. ¡A continuación, les brindaremos información útil sobre este periodo histórico!
El contexto internacional⁽¹⁾
No se podría entender la Década Infame sin su relación con el contexto internacional que atravesará todo el periodo. Debido a la Gran Depresión, La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que la industria se convirtió en el principal motor de la economía.
La Crisis de 1929 implicó una disminución del comercio mundial y una retracción de la inversión del capital fuera de las fronteras. Los distintos Estados comenzaron a adoptar una serie de políticas económicas proteccionistas. En Argentina, el impacto de la crisis se sintió especialmente en la caída de los valores de las exportaciones tradicionales de carne y cereales. Esto provocó dificultades para la obtención de capitales y la falta de divisas necesarias para el pago de las importaciones.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
En respuesta a ese contexto tan adverso, en la Argentina se desarrollo una «Alianza de clases» entre los grandes terratenientes y los grupos industrialistas. Dicha alianza se produjo porque ambos grupos coincidieron en sus orientaciones económicas. Es decir, los terratenientes agrupados en la Sociedad Rural Argentina y el sector industrial asociado en la Unión Industrial Argentina, fomentarán el desarrollo de la industria liviana y mediana con el fin de reducir las importaciones. Si bien fue una especie de «Alianza», vale aclarar que hubo una hegemonía por parte del sector de los hacendados y grandes invernadores. Esta base común en las orientaciones económicas de los sectores capitalistas más poderosos se mantuvo desde 1933 hasta 1943, año en que los conservadores fueron derrocados del gobierno.
El gobierno de Uriburu⁽²⁾
El 6 de Septiembre de 1930 asumió la presidencia el general José F. Uriburu, jefe del primer golpe militar contra un gobierno democrático en la Argentina. El uriburismo nucleaba a su alrededor a los grupos más intransigentes de la derecha nacionalista y a sectores del conservadurismo. Por un lado, este movimiento pretendía realizar una revisión del sistema electoral— según ellos minado desde la Ley Sáenz Peña— y de la Constitución Nacional. Por el otro lado, los seguidores nacionalistas de Uriburu pretendían modificar el sistema de representación de individuos-partidos, para dar lugar a las organizaciones corporativas en que la sociedad podría reconocerse como “comunidad”. Este corporativismo estaba inspirado en el fascismo europeo. ¿Por qué el uriburismo veía con ilusión a este régimen político? Porque entendían que el liberalismo estaba en una crisis profunda desde el Crack del 29 y el fascismo sería una buena alternativa frente a la avanzada del comunismo.

Vale aclarar que este modelo de fascismo criollo fue aristocrático y, a diferencia del modelo europeo, carecía del apoyo de las masas. Únicamente coincidía con el modelo italiano en el militarismo. Por lo tanto, el desarrollo del gobierno dependía de la capacidad de convocatoria del Ejército. El problema de Uriburu será que nunca pudo controlar al aparato militar que, por otro lado, ya tenía como líder al profesionalista Agustín Pedro Justo. De este modo, Uriburu no logró mantenerse mucho más de un año en el poder, porque los sectores oligárquicos que impulsaron el golpe prefirieron retomar la tradicional organización política republicana, basada en los principios del liberalismo conservador.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Medidas económicas del gobierno de Uriburu
Para resolver las problemáticas de la crisis económica mundial y sus efectos en la Argentina, el uriburismo aplicó medidas ortodoxas. Estas buscaban alcanzar el equilibrio del presupuesto del Estado, al mismo tiempo que se mantenía el pago de la deuda pública:
- Redujeron el gasto estatal disminuyendo los salarios de los empleados públicos.
- Se restringió el gasto en obras públicas.
- Implementaron nuevos impuestos internos.
- se aumentaron los aranceles a las importaciones.
En este contexto de crisis, varios países latinoamericanos habían suspendido el pago de sus deudas; la Argentina, en cambio, continuó con sus pagos. Esto le permitió al gobierno mantener credibilidad ante los inversores.
El gobierno de Justo y el “fraude patriótico”⁽³⁾
En 1931, la presión simultánea de la oligarquía, los partidos políticos, el Ejército y los principales medios de prensa llevó al gobierno de Uriburu a ensayar una salida electoral escalonada en las provincias durante el mes de Abril. Cuando se produjeron las elecciones, el resultado fue catastrófico para el oficialismo, ya que en Buenos Aires hubo una rotunda victoria por parte de la Unión Cívica Radical. Rápidamente, las elecciones se declararon nulas y los sectores ligados a Justo tomaron las riendas del gobierno.

Estaba pautado que para el mes de Noviembre se debían realizar las elecciones presidenciales. La oligarquía, los conservadores y los sectores ligados al Justismo estaban decididos a participar en dicha contienda electoral. Pero, para asegurarse el control de la situación y evitar que el radicalismo volviera a triunfar, impuso hasta 1943 la práctica sistemática del fraude electoral y la persecución a los opositores. Los conservadores lo llamaron el “fraude patriótico”, porque entendían que dichas prácticas buscaban “salvar a la patria” de los vicios democráticos. A pesar del fraude, mantuvieron las instituciones políticas de la democracia liberal y convocaron a elecciones regularmente.
Los conservadores, los radicales antipersonalistas y el Partido Socialista Independiente, conformaron en 1931 una alianza electoral que fue conocida con el nombre de “Concordancia”. Esta alianza, que representaba los intereses de los invernadores, el sector más poderoso de la burguesía agraria, ganó las elecciones y logró imponer a su candidato, el general Agustín P. Justo, quien asumió la presidencia en febrero de 1932.
Medidas económicas y políticas del gobierno de Justo
El gobierno de Justo realizó grandes cambios económicos de la mano de su ministro de Hacienda, Federico Pinedo. Entre ellas podemos destacar:
- El establecimiento del impuesto a los réditos.
- La creación del Banco Central (cuyo directorio contaba con mucha presencia extranjera).
- Se mantuvo las relaciones comerciales con el Reino Unido a través del polémico Pacto Roca-Runciman.
- Se estableció un control de cambios y la devaluación del peso.
- Hubo una restricción a las importaciones que buscaba evitar un exceso de demanda.
- Creación de «juntas reguladoras» que abarcaban distintos aspectos de la producción agrícola y ganadera.
Sin embargo, una revisión de las medidas de esta gestión estaría incompleto sin una mención al clima de corrupción que envolvía al gobierno. Los ejemplos son numerosos, pero el más destacado fue la denuncia de Lisandro de la Torre sobre el accionar corrupto de los frigoríficos para evadir impuestos. El asunto tomó tanta importancia que provocó la renuncia del ministro de Hacienda, Pinedo, y del de Agricultura, Luis Duhau. Otros casos polémicos fueron:
- La victoria del candidato higienista, Manuel Fresco, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
- Las presiones británicas para obtener el control del sistema de transporte urbano de Buenos Aires.
- La extensión de la concesión de los servicios eléctricos a la compañía europea CHADE-CADE. Hecho conocido popularmente como «Escándalo de la CHADE».
Ortiz y el intento de reforma⁽⁴⁾
Hacia el final de la década, los grupos dirigentes advirtieron que, si no se modificaba el funcionamiento del sistema político —minado por el fraude y con escasa participación de la oposición— el gobierno sería insostenible en el corto plazo. Roberto M. Ortiz asumió la presidencia el 20 de Febrero de 1938.

Este presidente creía que la reforma del sistema político se debía llevar a cabo dentro del régimen liberal y con la vigencia de la Ley Sáenz Peña. Ortiz confiaba en la capacidad educadora de la práctica electoral, a la que pretendía ayudar con leyes que obligaran a los partidos a transformarse en estructuras menos facciosas. El presidente sostenía que la salida del fraude se realizaría a través de una apertura electoral. Sin embargo, Ortiz explicaba que esto sería incompatible con la situación de pobreza que atravesaba el país, en donde únicamente podía florecer la demagogia. Para combatir a la pobreza, Ortiz exigía la intervención estatal en el asunto.
Medidas políticas del gobierno de Ortiz
Ortiz realizó una ferviente campaña en contra de las prácticas fraudulentas. Algunas medidas para lograrlo fueron:
- Anuló los comicios de San Juan en 1939, ya que estuvo plagado de irregularidades.
- Intervino la provincia de Catamarca en 1940.
- Intervino la provincia de Buenos Aires, en ese entonces gobernada por Manuel Fresco.
Estas medidas generaron el rechazo hacia el gobierno por parte del sector conservador. A través de la prensa, el conservadurismo inició una campaña de deslegitimación de la persona de Ortiz. Por esta razón, Ortiz intentó un mayor acercamiento con los sectores del radicalismo y se alejó del conservadurismo y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, Debido a problemas de salud, Ortiz debió abandonar su cargo político a mediados de 1940. En reemplazo de este, asumió su vicepresidente, Ramón Castillo.

El gobierno de Castillo⁵.
Con el nuevo presidente, los intentos de ampliación del sistema electoral cayeron en el vacío. Cada uno de los pasos llevados a cabo por su antecesor fueron truncados; el fraude no solo continuó, sino que se intensificó escandalosamente en varias elecciones provinciales. Con Castillo, toda reforma desde adentro del sistema quedó bloqueada: por el contrario, intentó recomponer los tradicionales esquemas conservadores. Castillo se replegó sobre el respaldo que le bridaban sus apoyos en las Fuerzas Armadas.
Medidas políticas realizadas durante la gestión de Castillo
El carácter nacionalista fue un punto específico de las políticas realizadas durante este gobierno. Algunas medidas fueron:
- La creación de la Marina Mercante del Estado.
- Confiscación del Puerto de Rosario (estaba en manos de capitales franceses).
- La nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas.
- Se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares.
- Mantuvo la política de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial.
A principios de 1943, Castillo tomó una decisión fatal para su curso político. Propuso como candidato presidencial a Robustiano Patrón Costas. Este sujeto unificaba la oposición de las Fuerzas Armadas, ya que estaba a favor del fraude y de la política de alianza con los EE.UU. Hay que tener en cuenta que el grueso de la oficiales militares adherían a la neutralidad en la guerra y buscaban alternativas diferentes al fraude. El 4 de junio de 1943, las distintas facciones militares llevaron a cabo un golpe militar que derrocó al gobierno de Ramón Castillo y marcó el fin de la “Década Infame” (este hecho se conoce como Revolución del 43).
Bibliografía
¹ – Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera Parte: «Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.
-Torres, José Luis. La Década Infame. Formación Patria. 1945
² – Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
– Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Félix Uriburu. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uriburu_jose.htm el 24 de mayo de 2021.
³ –Korol, Juan Carlos, «La economía», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17-47.
-Macor, Darío, » Partidos, coaliciones y sistema de poder», en Alejandro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 49-55.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Agustín Pedro Justo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/justo_agustin.htm el 24 de mayo de 2021.
⁴ – Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
-De Privitellio, Luciano, «La política bajo el signo de la crisis», en Alejanddro Cattaruzza (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 97-142.
-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roberto María Ortiz. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortiz_roberto_maria.htm el 24 de mayo de 2021.
⁵ – Cattaruza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.