AméricaArteCivilizacionesEconomíaEdades de la HistoriaEvoluciónGobiernoGuerrasInventosMéxicoMonarquíasReligiónRevoluciónSociedad

Cultura Totonaca

Los Totonacas son un pueblo indígena localizado principalmente en la región costera del Golfo de México, en el Estado de Veracruz, aunque también tuvieron presencia en algunas áreas de Puebla e Hidalgo. Su cultura e influencias forman parte de la historia de México, por ello resulta importante conocer sobre sus orígenes y desarrollo. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen sobre ellos, acompáñenos!

Historia ⁽¹⁾

Hacia finales del periodo clásico mesoamericano, los totonacas se hallaban asentados en varios lugares de la sierra de Puebla. Aproximadamente hacia el 650 d. C. comenzaron poblar espacios como Xiuhteteko, Macuilquila, Yohualichan, Tlacuiloloztoc, etc. Empujados por la presión de los chichimecas o nahuas,  se estima que los totonacas se establecieron en la zona costera del Golfo de México alrededor del siglo V d.C. y que su civilización mantuvo un proceso de expansión entre los años 800 y 1250. Todo parece indicar que los totonacas tuvieron se periodo de apogeo entre los siglos XII y XIII.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Durante su apogeo, construyeron ciudades y centros ceremoniales impresionantes, como «El Tajín«, que se convirtió en un importante centro religioso y comercial de Mesoamérica. Claro que este no fue el único centro, ya que también fueron de mucha importancia las construcciones de Cempoala y Papantla.

Ubicación totonacas
Extraído de novenalic.iconos.

Luego del 1200 d. C, y con las infiltraciones de los mexicas hacia la Costa del Golfo, la zona ocupada por los totonacas queda dividida en dos. Una parte de la población se concentró en el Norte, es decir, en las áreas de Papantla y Huasteca, mientras que la otra en el Sur, estableciéndose en Misantla y Cempoala. Estos últimos fueron los que entraron en contacto con los españoles, hacia el 1519. Los aztecas vencen a los totonacas por mediados del siglo XV y los someten a fuerte tributos.

La llegada de los españoles en el siglo XVI cambió el curso de la historia de esta civilización. El jefe totonaca de Cempoala recibió a los europeos con gran hospitalidad y vio en ellos una oportunidad para librarse del dominio azteca. En 1519, treinta pueblos totonacas forjaron una alianza con Hernán Cortez con el fin de marchar juntos hacia la conquista de Tenochtitlan.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La alianza con los españoles permitió a los totonacas deshacerse de los aztecas, sin embargo, desde ese entonces quedaron subyugados al dominio español, que poco a poco irá atentando contra su cultura, política y economía. La introducción de enfermedades europeas, la evangelización, la brutal extracción de los recursos naturales  y la explotación de sus habitantes mediante el régimen de encomiendas contribuyeron al declive de la civilización totonaca.

A pesar de la opresión y explotación, los totonacas lograron preservar su cultura y tradiciones, aunque adaptándose a las nuevas circunstancias impuestas por la colonización. Hoy en día, los totonacas son reconocidos como uno de los grupos indígenas más importantes de México, y su legado cultural sigue siendo una fuente de orgullo y resistencia para su comunidad.

Características ⁽²⁾

Economía

La economía de los totonacas se basó en la agricultura, caza de animales, producción artesanal y el comercio.

  • Agricultura: practicaron el sistema de roza o milpa para conseguir mayores rendimientos en sus cultivos. En la zona de Cempoala desarrollaron el regadío por medio de canales. Además, en algunas zonas contaron con almácigos de maíz, el cual era trasplantado de un lugar a otro. Trabajaron con el maíz, el frijol, la calabaza, el chile, el tomate, el camote, el cacao, quizás la vainilla, el aguacate y varias frutas. También aprovecharon la producción de algodón y el liquidámbar.
  • Caza y pesca: se usaron diversos tipos de trampas; utilizaron los jugos del barbasco y de la babilla (hura polyandra) para envenenar las aguas y atontar a los peces; frecuentaron el uso del arco y flecha, cerbatanas, anzuelos, canoas, redes, etc. Sus objetivos fueron el jabalí, el venado, el guajolote silvestre, el armadillo, peces, tortugas, aves, etc.
  • Artesanía: supieron desarrollar una alfarería particular, manufactura de figurillas y modelado de grandes figuras que representaban deidades. También frecuentaron el labrado de la piedra para obtener esculturas y artefactos. Con el trabajo de la madera fabricaron muebles e instrumentos musicales. Vale destacar el rol de los totonacos en la confección del papel de amate.
  • Comercio: entre los artículos que los totonacos exportaban, sea por comercio o tributo a los mexicas, se destacan los fardos de algodón, chile, maíz, liquidámbar, plumas, telas, piedras preciosas. El intercambio comercial se desarrollaba en los merados de la región, principalmente Cempoala, Quiahuiztlan, Cotaxtla, Misantla y Papantla.

Una de las características más notables de la cultura totonaca es su arquitectura. Los totonacas construyeron grandes pirámides y templos que aún se pueden ver en la actualidad. Los edificios totonacas estaban hechos de piedra y arcilla, y estaban decorados con intrincados relieves y esculturas que representaban a los dioses y a las criaturas propias de su mitología.

El Tajín
Zona arqueológica «El Tajín». Extraído de lugares.inah.

Política y sociedad

La sociedad totonaca estaba fuertemente estratificada. En la cúspide se encontraban los caciques, las principales familias nobles y los sacerdotes de mayor jerarquía, los cuales salían de la clase señorial. Por debajo de esta elite estaban los grupos de señores menores, los artesanos y comerciantes. Finalmente, en el nivel más inferior, se hallaba el pueblo conformado por campesinos que trabajaban las tierras cargadores, sirvientes, soldados, esclavos, etc.

En la configuración política de los totonacos existieron diversos señoríos locales con sus límites bien establecidos, los cuales eran gobernados por un cacique principal y con la intervención de los sacerdotes de alto rango (recordemos que en ese contexto no existía una separación clara entre política y religión). Los totonacos contaron con ligas o alianzas entre los señoríos vecinos, también con los de regiones lejanas, con el fin de establecer una defensa común del territorio contra las invasiones mexicas.

 

Los Nichos Tajín
Pirámide de «Los Nichos» en el Tajín, ubicada en Veracruz Norte, México. Extraído de tripadvisor

 

Religión

La religión totonaca era politeísta y estaba centrada en la adoración de deidades que relacionaban con la naturaleza. Entre sus principales devociones se destaca Tajín, la deidad más importante para su cosmovisión, a quien consideraban como el creador del universo y el protector de la vida.

A través de las invasiones nahuas o chichimecas, los totonacas introdujeron a su panteón a dioses como:

  1. Cinteotl: es el dios del maíz y la fertilidad. Era venerado en la época de la siembra y la cosecha, y se le ofrecían ofrendas de maíz y otros alimentos.
  2. Quetzalcóatl: aunque originalmente era una deidad de la cultura mexica, los totonacas también lo adoraban. Se le consideraba el dios de la sabiduría y la cultura, y se le relacionaba con la serpiente emplumada.
  3. Xipe Tótec: era el dios de la primavera, la fertilidad y el renacimiento. Se le asociaba con el sacrificio y la regeneración, y se le ofrecían ofrendas de sangre y piel humana.
  4. Tláloc: es el dios de la lluvia y el agua. Era muy importante para los agricultores totonacas, ya que se le atribuía la capacidad de hacer crecer las cosechas.

La religión totonaca también incluía rituales y ceremonias que se realizaban en honor a los dioses, de las cuales muchas incluían sacrificios y ofrendas. Otras adoraciones incluyeron deidades como Xochiquétzal, Ehécatl, Coatlicue, Xochipilli, Xilonen, Xipe y algunos más, lo mismo que cultos al Sol y a algunos ancianos destacados por sus acciones y sabiduría.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

-Mandrini, Raúl. (2013). América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A.

²-Piña Chan, Román. (1993). Una visión del Mexico prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de México.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *