Cultura Tolteca

La cultura tolteca fue una de las civilizaciones prehispánicas más importantes de Mesoamérica, que se desarrolló en lo que hoy es México, entre los siglos X y XII d.C. Esta cultura dejó un gran legado en la historia, la arquitectura, el arte y la religión de mesoamericana. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen sobre esta cultura tan interesante, acompáñennos!

Historia ⁽¹⁾

Los toltecas, que hablaban una lengua del grupo náhuatl, fueron herederos de la civilización teotihuacana y estuvieron influenciados culturalmente por los mayas. Emigrando desde la Cuenca de México, los toltecas se asentaron en las cercanías del Río de Tula y construyeron durante el siglo VII d. C. la ciudad de Tollan-Xicocotitlan (hoy Tula), en el Estado mexicano de Hidalgo.

Arqueológicamente se distinguen dos fases urbanas de la ciudad de Tula. Por un lado, tuvo lugar lo que se conoce como «Tula Chico«, que abarca el periodo del 600-900 d.C. y comprende las primeras construcciones de la ciudad, la introducción del culto a Quetzalcóatl y el posterior incendio con abandono del complejo urbano hacia finales del siglo IX.

Luego, tuvo lugar la construcción de un nuevo centro cívico-religioso denominado «Tula Grande» entre los años 950 y 1150. Esta se edificó en las cercanías de lo que fue «Tula Chico» y coincidió con el apogeo de la cultura tolteca. Fue durante este periodo que se realizaron las grandes obras de la ciudad como lo fueron: el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, el Palacio Quemado, los Atlantes, etc.

Mapa toltecas
Área de influencia cultural de los Toltecas. En «verde» se refleja el punto central de esta cultura, mientras que en «Marrón» se destaca la influencia tolteca en Yucatán. Extraído de unprofesor.

Entre los siglos X y XII d.C. se produjo la expansión y apogeo de los toltecas quienes impusieron un estilo propio marcado por el militarismo. La influencia de Tula y su estilo se extendió más allá del valle de México hasta alcanzar la península de Yucatán. En realidad, se podría decir que los toltecas consolidaron un sistema de redes comerciales que se extendía desde la actual Costa rica hasta el sudoeste de los Estados Unidos.

El prestigio de esta cultura fue tal que el término «tolteca» se convirtió, en aquellos años, en un sinónimo de «hombre civilizado», esto es: culto, refinado, conocedor de la agricultura y el trabajo artesanal, contrapuesto al de «chichimeca«, que hacia referencia a los «bárbaros del norte», nómades que vivían de la caza y la recolección. En el contexto de expansión tolteca, tuvo lugar un creciente militarismo que impregnó todos los aspectos de la vida social. Sus guerreros, organizados en órdenes identificadas con el jaguar, el águila y el perro, tuvieron un importante papel en la agenda política.

En la segunda mitad del siglo XII comenzó el declive de Tula. Según los especialistas, la decadencia de los toltecas pudo originarse por una multicausalidad de factores. Una teoría sugiere que fueron conquistados por los chichimecas y que estos destruyeron la ciudad de Tula. De este modo, los toltecas se vieron forzados a emigrar a otras regiones de México, provocado así la desaparición de su cultura.

Otra teoría sugiere que la decadencia de la civilización tolteca se debió a conflictos internos y a la fragmentación de su sociedad. Se cree que las luchas internas entre los líderes y las rivalidades entre las diferentes ciudades-estado toltecas debilitaron la unidad de la civilización y la hicieron vulnerable a la invasión de grupos externos.

También se sostiene que factores como las sequías, las enfermedades y los cambios climáticos pudieron haber contribuido al declive de la civilización tolteca. Los registros históricos sugieren que la región de Tula experimentó una sequía prolongada durante el siglo XII d.C., lo que pudo haber afectado la agricultura y la disponibilidad de recursos.

 

Características ⁽²⁾

Construcciones

Los toltecas se destacaron por su habilidad en la arquitectura, la escultura, la metalurgia y otras artes y oficios. Se sabe que construyeron impresionantes templos y edificaciones en Tula, muchos de los cuales se mantienen en pie hasta el día de hoy. Los toltecas también eran conocidos por su habilidad en la fabricación de objetos de obsidiana (una piedra volcánica utilizada en herramientas y armas).

 

Templo de Tlahuizcalpantecuhtli
Los centinelas del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli. Extraído de ngenespanol.

Entre las principales construcciones de Tula Grande se encuentran:

  • La Pirámide B (Templo de Tlahuizcalpantecuhtli): Esta pirámide es una de las estructuras más grandes y emblemáticas de Tula Grande. Se encuentra ubicada en la zona central de la ciudad y está compuesta por cuatro cuerpos escalonados que alcanzan una altura de 20 metros. En la parte superior de la pirámide se encontraba un templo.
  • Los Atlantes: Estas son cuatro estatuas monumentales de piedra que representan a guerreros toltecas. Se encuentran ubicadas en la plataforma de la Pirámide B y son consideradas uno de los símbolos más importantes de la cultura tolteca.
  • El Palacio Quemado: Este edificio es uno de los más grandes y complejos de Tula Grande. Se encuentra ubicado al norte de la Pirámide B y se cree que fue utilizado como residencia del gobernante tolteca.
  • El Juego de Pelota: Esta estructura es un juego de pelota mesoamericano ubicado en la plaza principal de Tula Grande. El juego de pelota era una actividad importante en la cultura tolteca y se cree que tenía un simbolismo religioso y político.

Política y sociedad

Los toltecas contaban con una organización teocrática militarizada como la gran mayoría de las sociedades posclásicas mesoamericanas. Si bien en un principio el poder y la agenda política habían sido controladas por los sacerdotes, con la creciente militarización de sociedad los reyes guerreros se impusieron y establecieron un férreo dominio.

Mapa Tula
Mapa del centro cultural de Tula. Extraído de «América aborigen» libro de Raúl Mandrini.

La organización social de los toltecas fue muy jerarquizada, en donde a la cabeza se ubicaban los sacerdotes y líderes militares, quienes administraban la economía, la política y controlaban los cultos religiosos. Debajo de este estrato privilegiado, se podría mencionar a las organizaciones guerreras toltecas, de las cuales tres eran las principales: los jaguares, las águilas y los perros. Estos grupos eran responsables de proteger el territorio y de llevar a cabo las guerras de conquista. Se sabe que estaban formados por hombres jóvenes de la nobleza, quienes eran entrenados desde temprana edad en el adiestramiento de la guerra. Cada grupo guerrero tenía su propia estructura jerárquica, con un líder o «capitán» al frente, seguido por otros oficiales y guerreros de menor rango.

Finalmente, el gran grueso de la sociedad estaba conformado por los agricultores, artesanos y comerciantes.

Economia

Entre las principales características de la economía tolteca se encuentran:

  1. Agricultura: Los toltecas practicaban una agricultura intensiva, utilizando sistemas avanzados de riego y técnicas de terrazas para cultivar maíz, frijoles, chiles, calabazas y otros cultivos.
  2. Comercio: Los toltecas eran comerciantes hábiles y establecieron rutas comerciales con otras culturas de Mesoamérica. Comerciaban con productos como el cacao, el algodón, el jade, la obsidiana y las plumas de quetzal.
  3. Artesanía: Los toltecas eran expertos artesanos y producían objetos de cerámica, textiles, joyas, esculturas y arquitectura. También eran conocidos por sus habilidades en la talla de obsidiana.
  4. Moneda: Aunque no se han encontrado pruebas concretas de una moneda tolteca, algunos registros sugieren que utilizaban el cacao y las mantas como formas de intercambio.

Religión

La religión tolteca es un tema complejo y enigmático, ya que no existe un registro detallado de sus creencias y prácticas religiosas. Sin embargo, se sabe que los toltecas adoraban a una gran variedad de deidades, y que su religión estaba estrechamente vinculada con su concepción del universo y su cosmovisión.

Creían en la existencia de múltiples planos de realidad, y que cada uno estaba habitado por diferentes seres divinos y espirituales. Pensaban que las deidades eran seres poderosos y benevolentes que influenciaban la vida cotidiana de las personas, y que se podían comunicar con ellos a través de rituales y ofrendas.

Uno de los dioses más importantes de la religión tolteca era Quetzalcóatl, el «Serpiente Emplumada», considerado el creador de la humanidad y el dios de la sabiduría y el conocimiento. Otros dioses importantes incluyen a Tezcatlipoca, el dios de la guerra y la oscuridad, y Tláloc, el dios de la lluvia y la fertilidad.

Los toltecas también practicaban una variedad de rituales y ceremonias religiosas, incluyendo sacrificios humanos y de animales, ofrendas y procesiones. sostenían que estos sacrificios eran necesarios para mantener el equilibrio cósmico y asegurar la prosperidad de la comunidad.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999.

-Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A. 2013.

-Piña Chan, Román. (1993). Una visión del Mexico prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de México

²-Diehl, R. A. (1993). Tula: La capital tolteca. Universidad Nacional Autónoma de México.

-Garibay K., Á. M. (1992). Los toltecas: Historia, cultura y arte. Fondo de Cultura Económica.

-López Luján, L. (2005). México antiguo: De Teotihuacán a los Aztecas. El Colegio de México.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.