Cultura Purépecha

Los purépechas, antiguamente conocidos como tarascos, son un pueblo indígena localizado en el Estado de Michoacán (México). Su cultura e influencias forman parte de la historia de México y es importante conocer sobre sus orígenes y desarrollo. ¡A continuación, les brindaremos un breve resumen sobre ellos, acompáñenos!

Historia ⁽¹⁾

Los purépechas establecieron una gran civilización en la región de los lagos, la cual logró extenderse hacia partes de lo que hoy conocemos como Colima,  Jalisco, Guerrero, Estado de México, Querétaro y Guanajuato.

A lo largo de su historia tuvieron que hacer frente a diversas amenazas externas. Las guerras de conquista que los purépechas y sus aliados emprendieron durante la primera mitad del siglo XV conllevaron a enfrentamientos contra la Triple Alianza (Imperio Mexica), también en expansión. Se produjeron entre ellos batallas sangrientas y, aunque ninguno de los contenientes logró imponerse definitivamente, los purépechas fueron capaces de detener el avance mexica.

Mapa purépechas
Área de influencia cultural de los purépechas. Extraído de Wikipedia

En el siglo XVI, los españoles llegaron a México y comenzaron a conquistar y colonizar el territorio. Los tarascos también fueron sometidos por los españoles, y el último cazonci, o líder purépecha, fue capturado y ejecutado en 1530. Con la llegada de los europeos, también se produjo una gran transformación cultural y religiosa, ya que se impuso el catolicismo y se suprimieron muchas de las prácticas religiosas y culturales de los purépechas.

A pesar de la conquista y colonización española, la cultura purépecha ha logrado sobrevivir hasta el día de hoy formando parte de la identidad cultural del estado de Michoacán. Han mantenido muchas de sus tradiciones y costumbres hasta tal punto que su arte, música y gastronomía son conocidos y apreciados en todo México.

En la actualidad, los purépechas continúan luchando por preservar su cultura y sus tradiciones, y se han organizado en diversas asociaciones y comunidades para defender sus derechos y promover su desarrollo económico y social.

Características ⁽²⁾

Economía

Los purépechas contaron una economía mixta basada en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección. Es sabido que cultivaban maíz, calabaza, frijol, chile, camote, jitomate y chía. También supieron aprovechar el algodón, el tabaco, el bledo, el maguey y varias frutas. Para la labor agraria implementaron el sistema de roza o milpa con riego por medio de canales y establecieron terrazas para los cultivos.

Siendo principalmente lacustre la región tarasca, muchos de sus pueblos se dedicaban a la pesca, utilizando canoas, anzuelos de
cobre y hueso, redes y fisgas; y obtenían así: tortugas y pescado blanco, truchas, bagres, charales y otros pescados, que se comían frescos o se secaban al sol para su consumo posterior. Claro que la caza se desarrolló tanto en el lago como en las sierras. Los purépechas frecuentaron el uso de trampas, arco y flecha y fisgas para obtener patos, aves acuáticas, venados, conejos, jabalíes, etc.

Entre los diversos oficios o artesanías que desarrollaron los purépechas se pueden citar la carpintería, la plumaria, la metalurgia, la lapidaria, la alfarería, el tejido y la albañilería.

Tzintzuntzan
Sitio arqueológico de Tzintzuntzan, la capital de los purépechas. Extraído de Wikipedia.

Esta civilización contaba también con un importante sistema de comercio en el que se intercambiaban productos de diferentes regiones del México prehispánico. Michoacán se ubicaba en una zona estratégica, ya que conectaba los mercados del centro de México con los del occidente. De este modo, Tzintzuntzan, la capital de los purépechas, se transformó en uno de los principales mercados de la región. Entre los productos que se intercambiaban se encuentran la obsidiana, el cacao, el algodón, el maíz, el maguey, la sal y la plumaria, entre otros. Se estima que en dichas operaciones se utilizaba un sistema de trueque y de cambio de productos que se basaba en la equivalencia de los valores de los objetos que se intercambiaban.

Política y sociedad

En términos generales, la organización social de los purépechas no era muy diferente a la de los mexicas, ya que ambas civilizaciones fueron fundamentalmente guerreras. Por ello, una de las principales características fue la presencia de estamentos sociales fuertemente jerarquizados, con funciones muy diversificadas.

En primer lugar, los purépechas contaban con el Irecha o Cazonci, quien era el representante del poder y la máxima autoridad. Tenía como funciones principales el culto a los dioses, la administración y justicia de su territorio. La importancia cultural de este líder se basó en la creencia que lo consideraba representante en la tierra del dios Curicaveri.

Cercano al Cazonci se encontraba un grupo de señores que lo secundaban en las diferentes esferas de la administración, entre ellos se destacan:

  • Ocambecha: jefe absoluto de la guerra y segundo del Cazonci.
  • Achaechas: funcionarios que lo acompañaban a todas partes.
  • Carachacapacha: señores que atendían los asuntos administrativos generales.
  • Qhuangariecha: principales líderes de la nobleza y nexo entre el gobierno y las familias más poderosas.
  • Angatacuri: gobernadores de pueblos.
  • Angahatangari: capitanes del ejército
  • Pirovaque Vardari: encargados de juntar los tributos

Así, los comerciantes, artesanos, artistas, sacerdotes menores, etcétera, ocupaban a un estamento intermedio en la sociedad; mientras que  los soldados, agricultores, sirvientes, esclavos, etcétera, quedaban en el estamento inferior.

Religión

Los purépechas desarrollaron una religión politeísta con predominio de los dioses relacionados con el sol, el fuego, la caza y la pesca; pero el culto al fuego ocupaba un espacio predominante y regía la vida religiosa de éstos. Al igual que otras culturas mesoamericanas, creían en un principio dualista de todo lo existente, es decir, gracias a Cueraváperi (principio femenino) y a Curicaveri (principio masculino) nacieron los demás dioses y elementos del mundo.

A su vez, los purépechas concebían su existencia en un universo que estaba dividido en tres planos superpuestos. Cada región, o plano, tenía sus cuatro puntos cardinales y el punto central con deidades especiales. Por un lado, estaba el plano superior, o región del firmamento, con el nombre de Auandaro. Por otra parte, tenía lugar la región intermedia que recibía el nombre de Echerendo; y finalmente, el plano inferior o región de la muerte, que era conocida como Cumiechícaro.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

-Mandrini, Raúl. (2013). América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A.

²-Piña Chan, Román. (1993). Una visión del Mexico prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Estrada, E. (2005). Los purépechas: su cultura, historia y arte. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.