Cultura Paracas
Paracas fue una civilización ubicada en las costas sur de Perú, que se desarrolló aproximadamente entre el 700 a. C. – 200 d. C. Por otro lado, su descubrimiento fue mucho más tardío, ya que tuvo lugar a principios del siglo XX. ¿Quién realizo la descubrió? ¿Qué fue la Cultura Paracas? ¿Cuáles fueron las características de este pueblo originario de Sudamérica?. ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!
Descubrimiento ¹
En la península de Paracas, sitio de donde toma su nombre esta cultura, el arqueólogo peruano Jorge Tello descubrió en la década de 1920 los sitios arqueológicos (cementerios y sitios de habitación) que permitieron identificar a esta civilización, entre ellos el gran cementerio de Wari Kayan. Al parecer, la cultura Paracas se extendió también por los valles meridionales de Chincha, Pisco, Ica y Nazca.

Etapas culturales
A partir del análisis de distintos vestigios arqueológicos, se han diferenciado dos etapas/fases en la tradición cultural paracas: la primera es reconocida como Paracas Cavernas , mientras que la posterior fue conocida durante mucho tiempo como Paracas Necrópolis. Sin embargo, actualmente se sostiene que esta segunda etapa corresponde, más bien, al a cultura Topará. A pesar de esto, vale destacar que el gran esplendor de la cultura Paracas se produjo al final de esta fase entre fines del primer milenio antes de Cristo y comienzos del siguiente.
Durante el periodo de Paracas Cavernas, se puede dilucidar una cultura que se caracterizó por enterrar a sus muertos en tumbas subterráneas, cuya forma era de copa invertida, y en posición fetal. Vale destacar que algunos cuerpos fueron encontrados en estado de momificación, incluso algunos de los cuerpos muestran trepanaciones y deformaciones craneanas. Por otro lado, durante esta etapa floreció una producción textil basada en el algodón, lana de camélidos y fibras vegetales.

Durante la mal llamada etapa Paraca Necropolis (cultura Topará), tuvo lugar un desarrollo notorio de textilería con abundantes decoraciones, aunque también una alfarería con menos decorados y monocromos (de un sólo color).

Características ²
Lo característico de esta región es que, por aquella época, los modelos estéticos predominantes del Chavín ejercían una fuerte influencia, pero las formas de organización sociopolítica eran distintas en Paracas. Es decir, no aparecen las características estructuras arquitectónicas piramidales ni hay vestigios que indiquen la existencia de un trabajo organizado a gran escala.
Algunos sitios testimonian diferencias sociales, por ejemplo, en Wari Kayan. Allí, algunas tumbas reflejan indicadores de distinciones sociales: algunos cuerpos, a diferencia de otros, fueron descubiertos envueltos en abundantes textiles elaborados, marcando así el alto estatus del personaje enterrado.
Al parecer, los cuerpos encontrados en Wari Kayan no habrían vivido en la península misma, cuya rigidez dificulta la supervivencia de grupos humanos de cierta importancia. Además, los escasos restos residenciales encontrados cerca del cementerio no se corresponden con la cantidad de individuos enterrados, que debieron ser miembros de la elite debido a la riqueza de sus ajuares funerarios.
Para sustentarse, es probable que la pequeña población residente dependiera del cercano valle de Pisco y de los asentamientos pesqueros de la costa, que aprovechaban los ricos, e inagotables para su economía, recursos del mar. Algunos arqueólogos sugieren que quienes habitaban los valles cercanos debían considerar a la pequeña península de Paracas un espacio sagrado, donde enterraban a sus señores.
La producción de los textiles y cerámicas de estilo Paracas se extendió a otros valles, más allá de la península, donde poco después surgieron algunas aldeas más extensas y algunos asentamientos con estructuras ceremoniales más complejas.
Bibliografía
¹ – Bach. Balliqui León, Hugo Edilberto. La cultura Paracas. Universidad Nacional de Trujilo. 2019
² – Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Siglo Veintiuno Editores S.A. 2013.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.