Cubismo
El cubismo es un movimiento artístico e innovador que surge en Francia en el siglo XX, entre 1907 y 1908. Sus creadores fueron los famosos Pablo Picasso y Georges Braque. Incluye las artes plásticas, el diseño y la literatura.
La marca identificativa de esta corriente artística es el uso de figuras geométricas, rompiendo con el esquema de los modelos estéticos que preferían la perfección en las figuras y formas. Se trata de una tendencia esencial a partir de la cual surgen el resto de los movimientos vanguardistas europeos del siglo XX. Es la separación definitiva de la pintura tradicional.
En este artículo te explicamos qué es el cubismo, a qué se debe su nombre, cuál fue su origen, cuáles son sus características, las obras y artistas más destacados.
Qué es el Cubismo
La llegada del cubismo a las artes plásticas generó una ruptura con el arte tradicional. Por ello se le conoce como el inicio de los movimientos vanguardistas o innovadores que nacen en Europa a lo largo del siglo XX.
El cubismo se replantea el arte, las formas, la perspectiva, el movimiento, el espacio, el volumen y el color y crea un lenguaje pictórico y estético completamente nuevo. Crea una relación entre el observador y la obra de arte. Quien la contempla ya no podrá hacerlo de forma pasiva, sino que debe reconstruir las figuras e imágenes en su mente para comprenderla.
Descomposición de las figuras de la naturaleza
En este sentido el cubismo se esboza como un arte mental que se separa de la semejanza con la naturaleza y comienza a darse valor a la obra de arte como tal. El desligue con lo natural se logra por medio de descomponer la figura en partes más pequeñas y en planos, que se estudian en sí mismos y no en la visión completa de volumen.
De esta forma, el objeto puede contemplarse desde distintos ángulos, rompiendo de esta manera con la línea de contorno y la perspectiva convencional. Las gradaciones de luz y sombra desaparecen y los colores de la realidad se dejan a un lado. Aparecen ahora el negro y el blanco.
Las formas geométricas llenan las composiciones pero no cruzan el umbral de lo abstracto sino que se respeta la forma. Las figuras observadas en la naturaleza son traducidas al lienzo de manera simplificada, ya sea en cubos, esferas, cilindros, etc.
Origen del cubismo
El cubismo nace en París gracias al famoso pintor español Pablo Picasso. Su expansión fue gracias a la colaboración de sus colegas: Juan Gris, Georges Braque y Fernand Léger. Se toma como fecha de inicio el año 1907 con el cuadro de Picasso Demoiselles d’Avignon (Las señoritas de Aviñón).
Entre los elementos precursores del cubismo destacan las esculturas africanas y el arte retrospectivo de artistas como: Georges Pierre Seurat (1905) y Paul Cézanne (1907). Es considerado como el primer movimiento vanguardista de Europa del siglo XX.
Origen del término cubismo
El nombre cubismo no fue acuñado por Picasso o alguno de sus seguidores, sino por Louis Vauxcelles (crítico francés), sobre una de las obras de Braque (Maisons à L’Estaque), de la cual dijo en forma despectiva que se trataba de una pintura dispuesta por figuras geométricas y pequeños “cubos”. De esta forma se origina el concepto “cubismo”.
Etapas del cubismo
El movimiento cubista estuvo marcado por tres etapas: escénico, analítico y sintético.
Cubismo escénico | 1907 – 1909
Se considera como la fase inicial del cubismo, conocido también como “preanalítico”. La base de esta etapa era el trabajo de Cézanne. Tenía una gran influencia del arte africano, debido al uso de figuras y formas simplificadas.
Cubismo analítico | 1909 – 1912
Es la etapa de cubismo puro y el de más difícil interpretación. Las figuras se presentan descompuestas por medio del uso de las distintas formas geométricas. Los tonos monocromáticos impregnan las obras, predominan el marrón, verde y gris.
Cubismo sintético | 1912 – 1914
En esta etapa se introduce la técnica del pegado, con el fin reconstruir la imagen que anteriormente era descompuesta. En esta fase, las imágenes mantienen su fisionomía, pero en tamaño más reducido y mostrando únicamente lo que es esencial para reconocerlas.
Características del cubismo
- Conceptualmente, es un arte centrado en el ejercicio mental como una manera de expresar las ideas.
- Se interpreta la naturaleza y el paisaje con las formas geométricas correspondientes de forma simplificada.
- El arte ya no es la imitación de la naturaleza, se produce la abstracción de la estética de la obra.
- Se presentan objetos en el mismo plano en todos sus ángulos, formando una composición en tres dimensiones.
- Las líneas rectas, en formas de cubo y de cilindros son las que predominan.
- Renuncia a la perspectiva, ya no hay diferencia entre fondo y forma o cualquier tipo de profundidad.
- Se deja a un lado el claroscuro, empleándose colores neutros que dan la sensación de pintura escultórica.
- Los temas predominantes son los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
Artistas y obras destacadas
Pablo Picasso | 1881 – 1973
Picasso comenzó a pintar desde que era tan solo un muchacho, vivió durante 92 años y pintó hasta muy cerca de su muerte. En su proceso artístico pasó por varias etapas hasta alcanzar el arte cubista.
- Fase Azul (1901-1904): Es el reflejo de la tristeza que le causó el suicidio de su amigo Casagemas. Se evidencia el aislamiento y el espíritu acongojado a través de la monocromía, la miseria y desesperación humanas.
- Fase Rosa (1904-1906): Su amor por Fernande Olivier es lo que provoca la creación de diseños eróticos y sensuales. La pasión por el circo que tenía el pintor da inicio a los ciclos del arlequín y los saltimbancos.
- Protocubismo (1906-1907): Después de que descubre las artes africanas y primitivas, entiende que el artista negro no crea aferrándose a alguna tendencia de un movimiento determinado. Este descubrimiento da paso al desarrollo de la revolución del arte. En 1907 crea la obra “Les Demoiselles d’Avignon” (Las señoritas de Avignon), con la que inicia la estética cubista.
Otras de sus obras famosas son:
- “Guernica” (1937) de Pablo Picasso.
- “Mujer leyendo en la playa” (1937) de Pablo Picasso.
Georges Braque | 1882 – 1963
Escultor y pintor francés que inventa el cubismo junto a Picasso. Inicia su conexión con los colores en la empresa paterna de pintura decorativa. Sus primeras obras se caracterizaron por colores puros y formas simples. Una de sus obras más conocidas es: “Violín y paleta” (1909).
Juan Gris | 1887 – 1927
Pintor español que en 1912 se une al cubismo, era una persona lucida y en su arte la racionalización tenía bastante peso. Este fue uno de los motivos por los que no pudo entregar completamente a la libertad creativa de Picasso y Braque.
Mantuvo su cubismo aprisionado a la composición formal, rígida y fría, pero aporta una nueva visión sobre el espacio-tiempo y descompone el objeto sobre el plano, para expresar distintas etapas de su percepción en el tiempo. “La botella de anís” (1914) es una de sus obras conocidas.
Fernand Léger | 1881 – 1955
Desarrolla el arte cubista en un sentido diferente al de Braque y Picasso. Prestó atención a Cézanne quien tomaba en cuenta la geometría en la naturaleza, pero llegó a pintarlas como si fueran cilindros y conos, no como cubos, como puede observarse en su obra “Desnudos en el bosque” (1909 – 1910)
Literatura cubista
Aunque tuvo más renombre en las artes plásticas, el cubismo se manifestó también en el campo literario. La literatura cubista tenía las siguientes características principales:
- Creación formal del texto.
- Impresión tipográfica.
- Destaque para espacios en blanco y negro.
Este género literario es la adaptación derivada del ingenio de Guillaume Apollinaire, poeta y ensayista francés. La tendencia también buscaba la unión de imágenes y conceptos, de forma relativamente azarosa, incursionando en los caligramas, es decir, poemas que sobre la página formaban una imagen específica a causa de la distribución sobre el papel.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Muy buen trabajo, nos da una idea comparativa con las demás artes que en mayor o menor medida se expresaron en las Vanguardias.
Gracias por tu comentario Guillermo!