CivilizacionesEconomíaEdad MediaEuropaSociedad

Crisis del Siglo XIV

La crisis del siglo XIV marcó el final de la Edad Media y el comienzo de las relaciones de producción propias del capitalismo. La sociedad europea venía experimentando un crecimiento durante los siglo XII y XIII, pero al llegar el siglo XIV todo se desmoronó. 

En el siguiente artículo explicaremos en detalle la crisis del siglo XIV, sus características y consecuencias⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Edad Media en Europa

La Edad Media estuvo marcada por los cambios políticos y sociales que permitieron la organización de los imperios y civilizaciones que lideraron en ese entonces. En Europa, el feudalismo trajo consigo cambios que influyeron en el total de la sociedad, se generaron nuevas relaciones de poder y los antiguos Estados dieron paso a nuevas formas de organización social, donde lo característico es la vida en el feudo¹. Como figura principal, surge el señor feudal, que a través de las relaciones vasalláticas construye el sustento de su lugar dominante.

El feudalismo comienza a consolidarse en Europa Occidental hacia el siglo VIII, donde comienza a expandirse hasta la Crisis del siglo XIV mundialmente conocida por la Peste Negra o Peste Bubónica. La sociedad siguió ordenada en forma piramidal, compuesta por la monarquía, la nobleza, el clero, los caballeros y lo siervos o campesinos.

La Crisis del Feudalismo

La crisis del feudalismo y su final son temas muy discutidos en la historiografía. Este proceso es muy importante para la historia de occidente, ya que al final del feudalismo fue surgiendo la dinámica social que dio paso al capitalismo. Se fueron modificando las relaciones sociales; el dinero y el comercio pasan a ocupar un lugar central en la vida de las personas, y cada vez en mayor medida el producto del trabajo se transforma en mercancía para la venta o el intercambio.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Durante los siglos XI y XIII el feudalismo se expandió extensivamente, incluso fuera de Europa occidental. También crece la producción agraria, la población y el comercio. A su vez se ocupan tierras que antes estaban desocupadas pero que tienen un bajo nivel de fertilidad. Hacia mediados del siglo XIII comienza un descenso de la población que se llega a su punto más bajo con la Peste Negra en el siglo XIV, donde comienzan a haber signos de declinación del feudalismo.

La crisis y la transición hacia el capitalismo se dan entre los siglos XIV y XVI. Durante estos siglos hay un aumento en la conflictividad social, mayores guerras entre señores feudales como también mayores conflictos en las ciudades donde los gremios de artesanos son cada vez más importantes. Los campesinos se ven desposeídos y para lograr cumplir con la renta que le impone el señor deben trabajar más allá de la tierra, así comienzan a producir textiles y demás productos en sus hogares, endeudándose con el señor o con otra persona particular, esto se conoce como industria rural a domicilio, esta forma de trabajo es el inicio de las relaciones capitalistas de producción.

Peste Negra Peter Brueghel.
«El triunfo de la muerte. Detalle del óleo de Peter Brueghel.» En National Geographic.

Características de la crisis del siglo XIV

  • La sociedad europea crecía de forma extensiva, es decir, ocupando más territorio pero sin grandes avances productivos. Se ocuparon las peores tierras, la renta de los señores feudales entró en crisis. Ante la imposibilidad de aumentar sus ganancias, aumentaron la presión sobre el campesinado que ya estaba explotado al extremo.
  • La expansión estuvo motivada por el consumo señorial, que exigía cada vez mayor cantidad de productos.
  • Este crecimiento chocó contra el bloqueo tecnológico debido a que el campesinado era reacio a innovar.
  • La población crece más allá de la capacidad de los medios de subsistencia. Se generan grandes hambrunas. Además estamos en un contexto de guerra constante. Ejemplo de ello es la Guerra de los Cien Años.
  • La Peste Negra vino a empeorar la situación eliminando a más de la mitad de la población de Europa.

Consecuencias de la Crisis del siglo XIV

  • Esta crisis marcó el final de la Edad Media, dando paso a las relaciones capitalistas. Aunque este proceso fue gradual, la sociedad siguió siendo feudal, pero dentro crecían las lógicas capitalistas.
  • Ante la gran mortalidad causada por la Peste Negra, muchos campesinos pudieron acceder a la tierra. Se volvieron a desocupar las tierras menos fértiles.
  • Ante la falta de mano de obra, el campesinado y los trabajadores, vieron aumentar su nivel de vida. Quienes los contrataban competían por ellos.
  • En Europa Occidental se acabó la servidumbre del campesinado.
  • Se forman grandes dominios que producían para el mercado. Esto se logró a través del arrendamiento de tierras. Los señores feudales, y los terratenientes, arrendaron tierras a campesinos enriquecidos. En estas grandes producciones se contrataban a campesinos empobrecidos que debían trabajar por un salario para sobrevivir.
peste siglo xiv
«La peste negra en Tournai, miniatura del s. XIV.» En La Vanguardia.

Bibliografía

¹ National Geographic: La Peste Negra, la epidemia más mortífera. 

Bois, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandia oriental, desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. La plata, 1990.

Hilton, R. Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona, 1988.

Astarita, C. Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental. 1250-1520. Universidad de Granada 2005.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *