Crisis de los Misiles de Cuba (1962)

La Crisis de los Misiles de Cuba se produce en 1962 y fue uno de los acontecimientos de mayor tensión de la Guerra Fría. La Crisis de Octubre, como mejor la conocen los cubanos, puso en duda la capacidad de dominio que tenía Estados Unidos en su propio continente.

Las dos semanas que duró la crisis fueron tan complejas que BBC Mundo afirmó que «nunca antes el mundo había estado tan cerca de un holocausto nuclear». En este artículo descubrirás qué fue esta crisis, cómo se desarrolló, además de las causas y las consecuencias que produjo a nivel mundial.

Qué fue la Crisis de los Misiles

Se denomina la Crisis de los Misiles al conflicto bélico que abarcó dos semanas de Octubre (desde el día 14 hasta el día 28) de 1962, protagonizado por Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba.

Constituyó una de las crisis más complicadas de la historia en la que Estados Unidos experimentó un nivel de defensa de nivel 2, es decir, el paso previo a un ataque nuclear. Esta condición solo se ha dado dos veces en la historia. Por su parte, Cuba estuvo extremadamente cerca de ser el escenario y el causante de una guerra nuclear.

Contexto histórico

El movimiento castrista que llega al poder tras la Revolución Cubana en 1959, fue engendrado con una marcada ideología nacionalista. La dependencia política, económica y cultural que la isla tenía con relación a Estados Unidos había sido la principal causa de este sentimiento.

La Guerra Fría había comenzado en 1945, justo después de la Segunda Guerra Mundial. Era de las guerras que motivaba a los países a parcializarse por uno u otro bando. En principio, Cuba se había mantenido al margen de las tensiones internacionales que se experimentaban entre las potencias. No había asumido ninguna posición en la política de bloques, pero esto cambió en poco tiempo.

Alianza de Cuba con la URSS

Cuando Fidel Castro promueve y ejecuta la nacionalización de los recursos económicos de Cuba, la isla comienza a sufrir debido a la fuerte hostilidad por parte de Estados Unidos. Los norteamericanos le declaran un boicot económico, dejan de importar azúcar y cortan con las relaciones económicas que tenían.

Al mismo tiempo, la nación norteamericana comienza a prestar ayuda a los exiliados políticos de Cuba. Les ofrecía acogida en su territorio o les daba ayuda para que pudieran seguir luchando contra el nuevo gobierno cubano.

La Unión Soviética percibe enseguida la ventaja que le supondría contar con un aliado que estaba tan cerca de su enemigo. Por ello empieza a ofrecer ayuda militar y económica a los cubanos. Para 1960 se establecen relaciones comerciales entre ambos países y se firma un tratado que confirmaba la cooperación militar entre ellos. Esto formaliza el acercamiento de Cuba con relación al bloque del Este.

Fidel Castro (Cuba) y Nikita Jrushchov (URSS)
Fidel Castro (Cuba) y Nikita Jrushchov (URSS)

Antecedentes

En 1961 se produce un intento de invasión a Cuba a través de la Bahía de Cochinos, ejecutado por un grupo de disidentes exiliados cubanos. Se demostró que los invasores habían sido financiados y apoyados por el gobierno de Estados Unidos y entrenados por la CIA. El objetivo era derrocar en todos los casos a Fidel Castro.

En un período menor a 72 horas, Castro neutraliza el ataque. A pesar de que la invasión no tuvo éxito, este incidente genera entre las autoridades de Cuba un sentimiento de inseguridad, motivándolos a acercarse aún más a su principal aliado la URSS, solicitándole protección.

En una operación nueva, donde había colaborado el Servicio de Inteligencia Ruso (KGB), se descubre que existía un plan de parte de Estados Unidos para invadir Cuba. La llamada “Operación Mangosta”, incluía invadir militarmente empleando el ejército americano y se simularía un conflicto originado en la base de Guantánamo.

Desarrollo de la Crisis de Octubre

El comienzo de la crisis empieza a dibujarse cuando Nikita Jrushchov, líder de la Unión Soviética, le propone a Cuba instalar 42 misiles nucleares de medio alcance para prevenir cualquier invasión. Todos los misiles estarían apuntando directamente a Estados Unidos.

La instalación de estos misiles fue conversada previamente entre ambos países aliados y fueron colocados con el firme propósito de contrarrestar invasiones o ataques que vinieran de Norteamérica.

El 26 de octubre de 1962, una aeronave espía da información sobre una base presuntamente militar en Cuba que contenía alrededor de 40 misiles de alcance medio. Se desconocía si eran nucleares o bombarderos.

Esto causa la inmediata reacción del presidente J. F. Kennedy, quien decide enviar buques de guerra para defenderse del ataque. Se generó una situación tensa entre los dos países al desplegar todo su arsenal bélico como acto preventivo ante un ataque.

Avión de patrulla estadounidense P2V Neptune vuela sobre barco soviético durante la crisis de los misiles.
Avión de patrulla estadounidense P2V Neptune vuela sobre barco soviético durante la crisis de los misiles.

Se pacta un acuerdo entre las potencias

El 27 de octubre, llega desde Moscú un mensaje por parte de Nikita Jrushchov. La URSS se compromete a retirar su arsenal nuclear si Estados Unidos firma un acuerdo comprometiéndose a no atacar ni hacer una invasión a Cuba. Solicitaba además que se retiraran las bases que estaban en Turquía, país que para aquel entonces limitaba con la URSS.

Ambas solicitudes fueron cumplidas inmediatamente a pesar de las asperezas. El pacto entre los beligerantes de la Crisis de Octubre se ha respetado desde aquel día y no se han producido intentos de invasión por medios bélicos de parte de Estados Unidos.

Causas de la Crisis de Octubre

Las causas más relevantes que incidieron en que ocurriera esta etapa de tensión entre estos tres países fueron:

  • Las histórica rivalidad entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y URSS.
  • El interés político y económico de Estados Unidos por la isla cubana.
  • Los intentos reiterados de la potencia norteamericana por derrocar el gobierno socialista de Cuba.
  • El embargo económico que le impuso a Cuba el gobierno de Estados Unidos.
  • Las diferencias políticas entre los países involucrados.
  • El movimiento estratégico de la URSS al apoyar a Cuba y hacerlo su aliado.

Consecuencias de la crisis

Debido a la Crisis de los Misiles aparecieron múltiples consecuencias, entre ellas están:

  • Es derribado un avión espía norteamericano, donde muere el piloto como resultado.
  • Contribuyó a aumentar la enemistad entre Estados Unidos y la URSS.
  • En compensación a la amenaza nuclear por parte de la URSS, Estados Unidos instala misiles nucleares en el país limítrofe de Turquía. Posteriormente fueron retirados después de que las naciones pactaran.
  • Se crea una línea secreta directa entre ambas potencias, conocida como “teléfono rojo”. Este medio de comunicación mantenía en contacto directo a la URSS y Estados Unidos para que dialogaran y llegaran a un acuerdo diplomático rápido y secreto.
  • El acuerdo pactado entre las potencias obligó a Estados Unidos a comprometerse de que no invadiría Cuba, situación que no ha vuelto a presentarse hasta la actualidad.

Personajes de la Crisis de los Misiles

Los personajes que se destacaron en los eventos ocurridos en la Crisis de Octubre fueron:

  • John F. Kennedy: Era para el momento el presidente de los Estados Unidos y fue uno de los causantes de la detonación de esta fuerte crisis.
  • Nikita Jruschov: Fue el comandante y jefe de la URSS en el cargo para aquel entonces y quien mantuvo el contacto con los otros países implicados.
  • Fidel Castro: Presidente de Cuba, quien no aceptaba la injerencia americana y quería que Estados Unidos dejara de enviar ataques e invasiones a su isla.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Un comentario en «Crisis de los Misiles de Cuba (1962)»

  • el abril 28, 2020 a las 1:34 am
    Enlace permanente

    Hola! Muy buen resumen de la Crisis de los misiles!!
    Me gustaria saber si esta crisis a afectado de algun modo en la actualidad?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.