AméricaAmérica ColonialArgentinaBiografíasEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasRevolución

Cornelio Saavedra

Cornelio Saavedra fue un importante hacendado y militar rioplatense cuyo desempeño fue crucial en la Revolución de Mayo. Fue el presidente de la Primera Junta y se lo reconoce como un prócer por parte de la cultura argentina. ¡A continuación les brindaremos una breve biografía sobre este importante personaje histórico!

Primeros años y formación ⁽¹⁾

Cornelio Saavedra nació el 15 de Septiembre de 1759 en una hacienda cercana a la rica ciudad de Potosí, en ese entonces perteneciente al Virreinato del Perú. Sus padres fueron Santiago Felipe de Saavedra y Palma, oriundo de Buenos Aires, y Teresa Rodríguez de Güiraldes, natural de Potosí.

Hacia el año 1767, su familia se trasladó hacia Buenos Aires y allí Saavedra recibió una educación elemental en el Real Colegio de San Carlos. A lo largo del Antiguo Régimen, las prácticas endogámicas eran frecuentes con el fin de mantener ciertos privilegios y status en la sociedad. La familia Saavedra no fue una excepción, y por ello Cornelio se casó con su prima hermana, María Francisca Cabrera y Saavedra, con el fin de poder resguardar su fortuna. Gracias a su familia, perteneciente a la elite porteña capitular, Saavedra ingresó como funcionario en el Cabildo de Buenos Aires en el año 1797.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Funciones en el Cabildo

Saavedra ocupó distintos puestos a lo largo de su carrera capitular. En principio, se desempeñó como regidor de cabildo y, además, fue Defensor General de Menores. Luego ejerció como Síndico procurador General, cargo que lo vinculaba con la defensa de los derechos de los ciudadanos de Buenos Aires. Hacia el año 1801, se desempeñó como alcalde de segundo voto. Finalmente, ocupó el cargo de Administrador de Grano entre 1804 y 1807.

Invasiones inglesas y acciones previas a la Revolución de Mayo

Tras la primera invasión inglesa quedó resaltada la debilidad militar de Buenos Aires. Por ello, se alentó a la creación de batallones de milicias para mejorar la defensa de la región. Saavedra, quien hasta entonces nunca había hecho una carrera militar, fue designado Comandante del Cuerpo de Patricios, la fuerza miliciana más numerosa de la ciudad. Al parecer, dicha designación le fue concedida gracias a su pertenencia a la élite y por su importancia como hacendado. Durante la Invasión inglesa de 1807, Saavedra logró salvar y llevar armamento desde Colonia hacia Buenos Aires luego de la invasión de Montevideo por parte de las fuerzas británicas. Tiempo más tarde, ocupó un rol central en la defensa de la Ciudad de Buenos Aires cuando arribaron las fuerzas inglesas. Con su cuerpo de Patricios lograron frenar el avance inglés, que luego capitularía por una acción en conjunto de los ciudadanos.

uniforme de un miliciano perteneciente al cuerpo de Patricios.
Típico uniforme de un miliciano perteneciente al cuerpo de Patricios. Extraído de BuenosAireshistoria.

En el año 1809, Saavedra y sus milicias defendieron la gestión del virrey Santiago de Liniers y frustraron la famosa Asonada de Álzaga (un movimiento que buscaba destituir al virrey y que fue encabezado por Martín Álzaga).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La década revolucionaria ⁽²⁾

Luego del intento frustrado de Álzaga quedó en claro que el peso brindado por las milicias sería un factor clave en la política rioplatense. Para ese entonces, ya no se podía mantener un gobierno sin la estrecha relación con el cuerpo de Patricios. Tras las jornadas de mayo, gracias a su pertenencia a la elite y su rol de comandante de Patricios, Saavedra fue designado presidente de la Primera Junta. En aquella estructura de gobierno, Saavedra fue una de las principales figuras de la facción moderada que estaba opuesta a la facción radical encabezada por Mariano Moreno. Finalmente, la facción moderada logró hacerse cargo del rumbo revolucionario tras el fallecimiento de Moreno.

miembros de la Primera Junta.
Cuadro realizado por Francisco Fortuny con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo. Aquí se puede observar a los miembros de la Primera Junta. Saavedra está sentado, siendo el tercer sujeto de izquierda a derecha. Extraído de Wikipedia.

La figura política de Saavedra se irá debilitando con el pasar del tiempo por una serie de factores. En primer lugar, perdió el mando de sus milicias porque pasaron a formar parte del ejército regular revolucionario. Por otra parte, las constantes conspiraciones y denuncias llevadas a cabo por los morenistas irán erosionando su autoridad. Tras el desastre de Huaqui, Saavedra salió de Buenos Aires para participar en las campañas del Norte. Finalmente, esto fue aprovechado por su oposición que lo destituyó de su cargo e instauró una nueva forma de gobierno, que luego sería conocido como el Primer Triunvirato. Luego de su destitución, Saavedra tuvo que sufrir una serie de acusaciones y juicios que lo llevaron al destierro: primero hacia San Juan y luego hacia Chile.

Finalmente, Saavedra fue restituido por la gestión del Director Supremo Pueyrredón y regresó a Buenos Aires en 1818. Sin embargo, tras la victoria en Cepeda por parte de los caudillos federales, tuvo que exiliarse nuevamente, esta vez hacia Montevideo en 1820.

Últimos años y muerte ⁽³⁾

Bajo la gestión Martín Rodríguez se sancionó la Ley del Olvido, que habilitaba el regreso de los exiliados por cuestiones políticas; gracias a ello, Saavedra retornó a Buenos Aires en 1821. Brindó servicios militares hasta que aceptó la Reforma del ejército y se retiró en 1822. En el conflicto bélico contra el Imperio del Brasil en la Guerra argentino-brasileña (1825-1828), ofreció sus servicios, empero, el gobierno lo rechazó cordialmente debido a su avanzada edad. Finalmente, Cornelio Saavedra falleció en Buenos Aires el 29 de Marzo de 1829.

Bibliografía

¹-Saavedra, Cornelio. Memoria autógrafa. Senado de la Nación. Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la historia argentina. Autobiografías,1960.


-Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). . En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 4 de mayo de 2021.

² -Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.

-Goldman, Noemí.  Crisis imperial, revolución y guerra (1806. 1820), en Noemí Goldman (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

-Saavedra, Cornelio. Memoria autógrafa. Senado de la Nación. Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la historia argentina. Autobiografías,1960.

-Ternavasio, M., Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

³Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). . En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 4 de mayo de 2021.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *