ContinentesEdad MediaEdades de la HistoriaEuropaReligiónTemas Generales

Contrarreforma

La Iglesia Católica fue la institución dominante durante  la Edad Media. Su poder influyó en la política de la época, además de dirigir los aspectos centrales de la vida de las personas. La Reforma Protestante ponía en cuestionamiento el papel de la Iglesia y su autoridad, es decir, su poder. La Contrarreforma es la respuesta de la Iglesia Católica hacia este ataque.

A continuación veremos qué fue la Contrarreforma, sus características y sus causas, entre otras cosas importantes.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Qué fue la contrarreforma?¹

La Contrarreforma, también conocida como Reforma católica, fue la respuesta que dio la Iglesia Católica ante la Reforma protestante que planteó Martín Lutero, la cual debilitó a la Iglesia. Esta contrarreforma tuvo inicio con el Concilio Ecuménico de Trento en 1545 y su final se dio con la Guerra de los 30 años en 1648. Los objetivos que tenía era renovar la Iglesia católica y evitar que las doctrinas protestantes se siguieran propagando por el mundo occidental.

La causa de la Contrarreforma es, entonces, la Reforma Protestante. Toda Europa se vio inmersa en esta división religiosa que a la vez dividió el mapa político de la época, hubo reyes católicos y protestantes en diferentes reinos. En muchas ocasiones terminaron enfrentándose militarmente.

Sesión del Concilio de Trento, cuadro de Tiziano.
Sesión del Concilio de Trento, cuadro de Tiziano.

Características de la Contrarreforma²

La reforma católica se centró en cinco aspectos principales:

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • La doctrina.
  • La fundación de seminarios con el fin de lograr una reestructuración eclesiástica.
  • La reformulación de las órdenes religiosas para volver a las costumbres tradicionales.
  • Los movimientos espirituales eran controlados y centrados en una vida piadosa y una relación más cercana a los sacerdotes y a su vez la relación de ellos más cercana a Cristo.
  • La inquisición romana y su gestión.

¿Qué estableció el Concilio de Trento?³

Se trató de un concilio general de la Iglesia católica que se reunió desde el año 1545 hasta el año 1563 en Trento, bastante cerca de los Alpes, donde se aprobó una lista de decretos de doctrinas respecto a la disciplina, los dogmas, las órdenes religiosas y el papado que se mantuvieron vigentes hasta que llegó el siguiente concilio más o menos unos 300 años después. Este concilio fue convocado por Paulo II y estableció lo siguiente:

  • Una jerarquía más efectiva para la supervisión del clero que garantizara que las normas nuevas de ortodoxia fueran cumplidas de la forma que se esperaba.
  • La figura del Papa fue fortalecida.
  • La meditación y la oración revitalizada, además del control de las pasiones de cada persona.
  • La confesión y el examen de conciencia de forma periódica.
  • Celebración anual de fiestas en honor a las advocaciones de la Virgen María y a los santos.
  • El impulso para la creación de cajas de ahorro que sirvieran para ayudar a los huérfanos, las viudas, los enfermos y los ancianos, además de ayudar a pagar gastos funerarios.
  • Se acordó un castigo para los miembros de la Iglesia que se aprovecharan de los bienes materiales de los fieles.
  • La inquisición junto con las medidas planteadas y las guerras religiosas, tenían como objetivo detener el crecimiento del protestantismo, además de revitalizar la confianza y el entusiasmo por el catolicismo.

Las nuevas órdenes religiosas

Las órdenes religiosas que nacieron se convirtieron en parte fundamental de la contrarreforma. Gracias a las órdenes, como los jesuitas, paulistas, carmelitas descalzos, ursulinas, capuchinos o teatinos, fueron los que conformaron a las parroquias rurales, ayudando a la consolidación de la piedad, dando el ejemplo y cuidando de los más necesitados, como los pobres y los enfermos.

Fue su empeño en las obras misericordiosas lo que demuestra la reafirmación del catolicismo acerca de la salvación a través de los actos de fe y las buenas obras, negándose a la idea del luteranismo que decía que la salvación se obtenía solamente a través de la fe. Además de convertir a la iglesia en una institución más eficaz, también reafirmaron las costumbres de la iglesia medieval.

La liturgia de la contrarreforma católica

Después del concilio que se llevó a cabo, se obtuvo una liturgia más unificada en lo siguiente:

  • La abolición de los ritos de eucaristía local, aunque manteniendo algunas excepciones, pero se estableció un ritual unificado que se conocía como Misa Tridentina y esta se regía por un Misal. La eucaristía se definió de forma dogmática como un sacrificio expiatorio en el cual el pan y el vino se convertían en la sangre y el cuerpo de Cristo.
  • Los sacramentos fueron regulados y se fundaron nuevas parroquias.
  • Incluso la música de las iglesias fue regulada, se solicitó la simplificación de la misma, evitando así la polifonía y gracias a esto el canto gregoriano tuvo mayor difusión.
sacramento de la confesión de los pecados
El sacramento de la confesión de los pecados, una de las diferencias entre la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.

Consecuencias de la Contrarreforma

Estamos en un momento de la historia en donde la religión no puede ser separada de la política. La Contrarreforma buscó fortalecer a la Iglesia Católica en un contexto en el cual el protestantismo seguía ganando adeptos. La principal consecuencia fueron los enfrentamientos armados en toda Europa, no sólo entre reinos distintos, sino que muchas veces el conflicto religioso desataba guerras internas, este fue el caso de Francia.

Matanza de San Bartolomé de François Dubois
«Representación de la Matanza de San Bartolomé de François Dubois» En Wikipedia. En agosto de 1572 se llevó adelante esta matanza en París, se asesinaron a cientos de protestantes en una noche. La matanza continuo en otras regiones del reino.

Personajes principales que participaron en la Contrarreforma

La contrarreforma tuvo varios participantes de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

  • El Papa León X.
  • El Papa Paulo III.
  • El Papa Julio III.
  • El Papa Pío IV.
  • El Papa Pío V.
  • El Papa Gregorio XIII.
  • El Papa Sixto V.
  • San Francisco Javier.
  • San Carlos Borromeo.
  • San Francisco de Sales.
  • San Ignacio de Loyola.
  • San Juan de la Cruz.
  • Santa Teresa de Ávila.

Bibliografía

¹ -Lutz, Heinrich. Reforma y Contrarreforma. Madrid, Alianza. 1994.

-JoNeS, M. D. La Contrarreforma: Religión y sociedad en la Europa moderna. Madrid: Akal. 2003.

² Po-Chia Hsia, R., El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Madrid, Akal, 2010.

-Prodi, P., El soberano pontífice. Un cuerpo y dos almas: la monarquía papal en la primera Edad Moderna, Madrid, Akal, 2006.

³ -Jedin, Hubert, Historia del Concilio de Trento. 5 vol. Pamplona: Universidad de Navarra, 1981.

-Prosperi, A., El Concilio de Trento. Una introducción histórica,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

Betrán, J. L. (2010). La compañía de Jesús.

-Elliott, John. La Europa dividida (1559-1598). Barcelona, Crítica. 2010.

-Arlette Jouanna, La Saint-Barthélemy: Les mystères d’un crime d’État, 24 août 1572, París, Gallimard, 2007

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *