Conquista normanda de Inglaterra
La conquista normanda de Inglaterra, que tuvo lugar en el año 1066, fue un suceso trascendental y un punto de quiebre para la historia medieval británica. Tras la victoria de Guillermo I «el Conquistador» en la Batalla de Hastings, Inglaterra cayó bajo poder normando. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre este suceso primordial, acompáñennos!
Antecedentes ⁽¹⁾
La historia de las andanzas de los vikingos (más tarde identificados como daneses) sobre Gran Bretaña se puede constatar desde finales del siglo VIII, momento en que atacan diferentes poblados anglos. Ante este panorama, desde el 866, los daneses comienzan la conquista metódica de la isla desde las bases de Londres y de la isla de Thanet (en la desembocadura del Támesis). Al poco tiempo logran tomar Northumbria y East Anglia, pero cuando decidieron invadir Wessex no lograron vencer la defensa del rey anglosajón, Etelredo I.
Las luchas entre daneses y anglosajones tuvo numerosos capítulos, pero resulta importante destacar la resistencia por parte del reino de Wessex y sus soberanos. El gobierno de Alfredo el Grande fue de suma importancia, ya que edificó numerosos castillos en toda Inglaterra; impulsó la construcción de una flota, derrotó a los vikingos en Edington y conquistó Londres en 885.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

La reanudación de las correrías danesas a partir del año 980 permitió al soberano Cnut «el Grande» unir hacia 1017 las coronas de Inglaterra y Dinamarca. Tras su muerte, los anglosajones recuperaron su dinastía en la persona de Eduardo «el Confesor». Durante este reinado (1042-1066) comenzaron a extenderse los vínculos de fidelidad y dependencia personales, en especial entre el rey y los earls, a los que aquél concedía tierras en beneficium a cambio de servicios. Fue durante esta gestión que floreció una especie de Derecho público en la isla, el cual era administrado por los delegados regios llamados sheriffs.
La Conquista Normanda ⁽²⁾
La muerte de Eduardo «el Confesor» significó un gran problema para la dinastía anglosajona , ya que al no dejar ningún heredero legítimo para la Corona, se originó un vacío de poder. En este contexto, ascendió al trono su cuñado, Haroldo II de Inglaterra, por elección del Witenagemot (asamblea de hombres sabios). Sin embargo, Haroldo no era el único pretendiente de la Corona: también figuraban el rey noruego, Harald III, y quien fuera el primo de Eduardo «El Confesor» y Duque de Normandía, Guillermo «el Conquistador«.

Mientras que Haroldo II logra vencer y poner fin a la vida de Harald III en la batalla de Stamford Bridge (25 de septiembre de 1066), el camino quedaba preparado para que Guillermo realizara su empresa. Este, invadió la isla y derrotó a Haroldo II en la famosa batalla de Hastings (14 de octubre de 1066), concretando así la conquista normanda de Inglaterra.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Guillermo I «el Conquistador» utilizó el legado anglosajón y danés para reforzar el papel de la monarquía a la vez que articuló a la sociedad en forma piramidal. Mientras el monarca se erigió como señor natural de todos los feudos del reino, también permitió que los señores normandos que lo acompañaron se instalaran en la isla como titulares de importantes señoríos. Por otro lado, la elaboración de un minucioso catastro (censo estadístico), el Domesday book, proporcionó a Guillermo el conocimiento de los recursos a disposición en el reino. La jefatura de Guillermo era acompañada por el ejercicio de la alta justicia; el monopolio de la acuñación de moneda y construcción de fortalezas y el control sobre el clero anglo-normando. La dinastía normanda se extenderá hasta el año 1154, momento en que fallece Esteban de Blois, nieto de Guillermo I, y toma su lugar Enrique II «Plantagenêt», comenzando así la dinastía Plantagenêt y el Imperio Angevino.
Bibliografía
¹ Buberos, A. H. (2009). La amenaza de los pueblos del norte sobre la República de Roma: galos y germanos antes del siglo I. En Revista de Claseshistoria, (5).
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
² -Azzara, C., Las invasiones bárbaras. PUV, 2004.
-García de Cortázar, José Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel. Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial, Madrid, 2014
-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Salrach, J. M., Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Madrid, 1993

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.