AméricaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaGuerrasTemas Generales

Conquista del Desierto (1878 – 1884)  

El término Conquista del Desierto, alude a una serie de campañas militares en Argentina desde 1878 hasta 1884 que tenían como objetivo adueñarse de un vasto territorio ocupado por pueblos autóctonos indígenas de esta zona.

Para aquella época, los nativos de las tribus Tehuelches, Pehuenches, Mapuches, Voroganos y Ranqueles, sostenían relaciones comerciales con criollos. Pero esta relación se vio afectada por las ansias de poder de los criollos con relación a las tierras de los pueblos originarios.

Descubre en este artículo qué fue la Conquista del Desierto, cuáles fueron sus objetivos, causas que le dieron origen y las consecuencias de estas campañas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Qué fue la Conquista del Desierto

La Conquista del Desierto fue un conjunto de campañas militares que se llevaron a cabo en Argentina con el fin de expandir las fronteras, invadiendo los territorios indígenas. Abarcó un período de varios años, desde 1878 hasta 1884. Se desarrolló en la Patagonia y la llanura pampeana.

Varios intentos fueron el preludio del golpe final por parte de Julio Argentino Roca, quien logra arrasar con estos pueblos originarios y adueñarse del territorio definitivamente. Roca utilizó una estrategia combinada, violencia física y la alianza con algunas tribus (política de indios amigos). Gracias a su habilidad para conquistar estas tierras, logra ganar una superficie superior a 10.000 leguas cuadradas, y estas tierras fueron incorporadas al control efectivo del país.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Objetivos de esta campaña militar

Los objetivos que determinaron la Conquista del Desierto fueron los siguientes:

Territoriales

Expandir el territorio de Argentina fue el principal de los objetivos. Extender los dominios argentinos hacia la Patagonia y la llanura pampeana se volvió una prioridad al ver el inminente reclamo por parte de Chile y Reino Unido.

Económicos

Buscaba eliminar de una vez por todas el robo de ganado en las haciendas causado por indígenas. También era necesario eliminar a los llamados malones, indígenas que secuestraban a personas para solicitar rescate a cambio. Otro objetivo era poder adueñarse de grandes extensiones de terreno para desarrollar la ganadería extensiva.

El malón (1845) por Mauricio Rugendas.
El malón (1845) por Mauricio Rugendas.

Políticos

Consolidar el estado y la política de Roca. Delimitar la frontera con Chile y conquistar espacio patagónico. Afianzar la unidad nacional con el fin de igualar la diversidad poblacional y conformar lo que sería el pueblo argentino. Este enfoque era excluyente y no permitiría a los nativos formar parte del pueblo.

Causas que llevaron a la Conquista del Desierto

La campaña militar Conquista del Desierto se conformó por distintos procesos que terminaron en acciones militares contundentes, estas son las principales causas:

  • Los ataques consecuentes de los malones, chusmas organizadas de nativos que atacaban al pueblo y los puestos fronterizos.
  • La necesidad de expandir las fronteras de Argentina.
  • Los nativos del Valle del Río Negro y de Provincia de Neuquén se “aliaron” con los criollos.
  • La presión de los ganaderos importantes y los terratenientes que exigían acabar con los malones definitivamente.
  • Las pérdidas de hombres y ganado se habían vuelto insostenibles.
  • El inminente reclamo por parte de Chile y Reino Unido del territorio patagónico.

Antecedentes

La Pampa y la Patagonia eran una región muy amplia perteneciente a los pueblos nativos que no pudo ser conquistada por europeos. A partir del siglo XVII se unificó la cultura mapuche de esta zona geográfica. Fue en el siglo XIX que Argentina y Chile logran ocupar esta región por medio de guerras contra los nativos.

Fragmento del cuadro "Conquista del desierto" de Juan Manuel Blanes
Fragmento del cuadro «Conquista del desierto» de Juan Manuel Blanes

Primeros enfrentamientos entre europeos y nativos

Cuando los europeos llegan al continente americano, la parte sur del mismo estaba ocupada por los pampas en la Pampa, los patagones o tehuelches hacia la Patagonia Oriental y los mapuches hacia la Patagonia Occidental. Tierra del Fuego estaba habitada por una rama de tehuelches, selknams, yámana y kawésqar.

Los primeros enfrentamientos entre españoles y nativos de la región pampeana ocurren en el siglo XVI tras el desembarco de los conquistadores en las orillas del Río de la Plata y fundación de Buenos Aires.

Desde el siglo XVII, un grupito de bovinos fue abandonado por españoles en las pampas y se fueron multiplicando de forma natural hasta crear enormes mandas salvajes. Los originarios de esos territorios (pampas y mapuches), españoles y gauchos libres, comenzaron a cazar a los animales. Esto terminó en enfrentamientos por el territorio de caza.

Con el fin de delimitar una zona de caza exclusiva, los españoles edificaron una línea de fortines cerca de Buenos Aires y de Córdoba, a estas áreas se les llamaba vaquerías. Los pampas vieron esto como una usurpación del territorio por parte de los europeos, por muchos siglos atacaron sus posiciones a través de ataques en manos de malones.

Mestizaje

Finalizando el siglo XVIII, los españoles comienzan a avanzar lentamente en el territorio mapuche, pueblo indígena que finalmente impuso su cultura en la mayor parte del territorio indígena de la Patagonia y la Pampa.

El río Salado en Buenos Aires, se convirtió en el límite entre las dos civilizaciones. Hubo indígenas que trabajaron para los españoles e incluso llegaron a mestizarse con europeos, otros indígenas y negros. Se adjudica el origen social de los gauchos a este mestizaje.

Mestizaje

Independencia de Argentina

Después de la declaración de independencia de Argentina en 1816, los criollos muestran intenciones abiertas de ocupar las tierras de los nativos. Las ofensivas bajo el mando de Martín Rodríguez en 1823 y de Juan Manuel de Rosas en 1833, tuvieron el objetivo de conquistar territorios provocando bajas para los indígenas.

En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina y Chile se deciden a conquistar por completo los territorios ocupados por mapuches. El jefe Ranquel Cufulcurá junto a 6.000 combatientes originarios, ataca las ciudades de General Alvear en el año 1872. El resultado fue la muerte de 300 criollos y la pérdida de 200.000 cabezas de ganado.

Este ataque sin duda fue un antecedente inmediato de las consecuentes campañas lideradas por el general Julio A. Roca y que se conoció como la Conquista del Desierto.

Sucesos ocurridos durante la Conquista del Desierto

La Conquista del Desierto constituyó una serie de campañas sucesivas por parte de criollos para ganar presencia y dominio en tierras nativas.

Campaña de Alsina

Adolfo Alsina, el Ministro de Guerra durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, presenta en 1875 un plan que apuntaba a poblar el desierto sin destruirlo. Aunque se firma un tratado de paz con un jefe nativo, el cacique Juan José Catriel, lo rompe prontamente cuando Alsina ataca distintos pueblos y granjas, apoyado por el cacique Namuncurá.

Algunos originarios se unieron a las granjas-estancias e intercambiaron trabajo por comida y refugio, sin embargo otro grupo mantuvo la resistencia. Alsina muere en 1877 y Julio Argentino Roca es nombrado Ministro de Guerra y prosigue con este trabajo.

Campaña de Roca

Roca, a diferencia de Alsina, pensaba que la única forma de solucionar el problema con los nativos era expulsarlos, subyugarlos y erradicarlos. Motivado por estos ideales, empieza a finales de 1878, las primeras acciones para limpiar el área entre la trinchera de Alsina y Río Negro. Hizo ataques continuos y sistemáticos a los asentamientos indígenas.

Posteriormente, en 1879, junto a 6.000 soldados armados con rifles nuevos, da inicio al segundo ataque. En dos meses alcanza Choele Choel, entregada de forma pacífica por los locales nativos.

Por otras partes, las compañías del sur avanzaron hacia Río Negro y Neuquén; ambos ríos delimitaban una frontera natural desde el Atlántico hasta los Andes. Numerosos asentamientos se construyeron en la cuenca de estos ríos, también en el río Colorado. Por el mar, se erigieron algunos establecimientos hacia el sur de la cuenca del río Santa Cruz, especialmente por los colones galeses.

Campaña final

Roca reemplazó a Nicolás Avellaneda en el cargo de presidente. Creía que era necesario conquistar toda el área hacia el sur de río Negro rápidamente y ordena la campaña militar que se realiza en 1881, comandada por el coronel Conrado Villegas.

Territorio de la Argentina controlado efectivamente por el estado antes de la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886).
Territorio de la Argentina controlado efectivamente por el estado antes de la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886).

En un año, Conrado Villegas conquista el territorio que actuablemente es la Provincia de Neuquén, alcanzando el río Limay. La campaña militar presionó la resistencia de los pueblos nativos que estaban más hacia el sur, peleando el 18 de octubre de 1884 la última batalla. Dos meses después, los rebeldes originarios constituidos por 3.000 miembros y comandados por los caciques Inacayal y Foyel, se rindieron en la hoy conocida Provincia de Chubut.

Consecuencias de la campaña militar Conquista del Desierto

Para muchos, lo que ocurrió en la Conquista del Desierto fue un sangriento y despiadado genocidio. No hay dudas que generó muchas consecuencias que marcaron la historia.

  • El exterminio de los pueblos nativos indígenas de la Patagonia.
  • Esclavitud, miseria y explotación de los indígenas sobrevivientes.
  • Afianzamiento de la autoridad del estado argentino sobre la Patagonia.
  • Las extensiones de territorio, ricas en recursos, fueron conquistadas a expensas de fuego y sangre, quedando en el poder de individuos poderosos que financiaron las campañas.
  • Gran parte de la tierra se repartió sin ningún atisbo de equidad. El resto del territorio se vendió a precios bajos pero de igual forma solo pudieron comprar personas acaudaladas.
  • Los límites geográficos de la actual Argentina, son el resultado de lo que se logró en la Conquista del Desierto.
  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Un comentario en «Conquista del Desierto (1878 – 1884)  »

  • Hay algo de verdad y bastante de falsedad en el artículo, se hace una defensa de los indios, que en definitiva algunos de rindieron a cambio de un uniforme, la mayor masacre de aborígenes la realizo en 1602 por los hermanos Ponce de León, radicados en Chile y acompañados por indígenas chilenos, exterminaron la tribu Boroa o Boroanos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *