Edad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasMonarquíasSociedad

Congreso de Viena (1814-1815)

Tras la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, en la Batalla de Leipzig de octubre de 1813, que llevó a abdicar en 1814, se llevó adelante el Congreso de Viena, en el que participaron los representantes monárquicos de los países que lo vencieron (entre los que se destacan Rusia, Austria, Prusia y el Reino Unido), con el fin de reestablecer las fronteras europeas y eliminar el liberalismo asociado a la Revolución Francesa.

En el siguiente artículo te contaremos los detalles del Congreso de Viena de 1814-1815⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto del Congreso de Viena

Napoleón Bonaparte, a cargo del poder en Francia, fue acumulando un poder cada vez más personal, al punto de hacerse proclamar emperador en 1804. Gracias a su talento al frente del ejército francés, logró mediante las Guerras Napoleónicas, extender el poderío de Francia y su territorio, pero diversas potencias se aliaron en su contra y termina cayendo en 1814. El Congreso de Viena (capital de Austria) surge a partir de su derrota.

A mediados de 1815 (mientras sucedía el Congreso de Viena), Napoleón vuelve a tomar el poder en Francia continuando la guerra, pero es derrotado definitivamente en la Batalla de Waterloo en junio de 1815. Así el Congreso de Viena seguiría su curso.

Cancillería de Austria
Palais am Ballhausplatz, sede de reuniones diplomáticas en el Congreso de Viena, hoy Cancillería de Austria. En Wikipedia.

Características del Congreso de Viena

En el Congreso de Viena, convocado por Francisco I de Austria, participaron diferentes representantes de los estados europeos, entre los que se contaban Portugal, el Papado y el Imperio Otomano, entre otros, sin embargo, quienes se destacaron en el Congreso fueron los representantes de Cuádruple Alianza entre el Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia que había conducido al triunfo sobre Francia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El objetivo principal de este Congreso fue reestablecer las fronteras europeas y luchas contra el liberalismo y el . ateísmo. Se buscaba volver a los valores del Antiguo Régimen, asegurando el poderío de las monarquías absolutas.

Principales representantes del Congreso de Viena

lord Castlereagh, el representante británico; Klemens von Metternich, canciller austríaco; el francés Charles-Maurice de Talleyrand y el zar Alejandro I, cuyo ejército había sido decisivo para derrotar a Napoleón.

Acuerdos territoriales impuestos en el Congreso de Viena

  • Se conformó la confederación germánica presidida por Austria
  •  Se unió a Austria parte del territorio italiano.
  •  Se unió a Prusia sectores de Sajonia y Polonia.
  • Se unió al Imperio de Rusia partes de Polonia y Finlandia.
  • Se restauró al rey Fernando IV en el trono de Nápoles.
  • Se reconocieron territorios correspondientes a los Estados Pontificios.
  • Se estableció la libre navegación de los ríos.
  • Francia volvió a su territorio previo a 1792.
Mapa europa congreso de viena
Mapa europeo tras el Congreso de Viena. En National Geographic.

Principios ideológicos del Congreso de Viena

  • El principio de legitimidad: afirmó el derecho de las dinastías a gobernar sobre sus territorios.
  • Principio de concierto europeo: acordó la necesidad de ejercer una constante actividad diplomática con el fin de mantener el equilibrio internacional.
  • Principio de derecho de intervención: estableció que todo país europeo podía ser intervenido por sus vecinos en caso de detectarse en él el surgimiento de una nueva revolución.

Consecuencias del congreso de Viena

  • Se originó un cambio en el mapa político y territorial de europa que favoreció a Prusia, Rusia y Gran Bretaña.
  • Unión de Bélgica y Holanda, formando los Países Bajos. Italia queda dividida en siete estados y parte de ella queda bajo la influencia austriaca. Alemania queda dividida en 39 estados. 
  • Francia vuelve a sus fronteras de 1792, se reinstaura la monarquía absoluta de los Borbones. 
  • Se fortaleció al diplomacia como forma de resolver conflictos.
  • No se pudieron evitar nuevos levantamientos revolucionarios, entre los que se destacan las Revoluciones de 1848.

Bibliografía

¹ El Congreso de Viena: Europa tras Napoleón. En National Geographic.

El Congreso de Viena: Cuando Europa quiso congelar el tiempo. En La Vanguardia.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *