AméricaArgentinaEconomíaGobiernoGuerrasIndependenciasRevoluciónSociedad

Congreso de Tucumán

Se conoce al Congreso de Tucumán, como una asamblea constituyente que fue solicitada por el directorio de las Provincias Unidas de Sudamérica. El objetivo de esta convocatoria fue proclamar la independencia de la corona española. Por otra parte, también se solicitaba la sanción de una constitución que pudiera asegurar la generación de un nuevo estado organizado sin injerencia extranjera.

El congreso tuvo lugar en la actual provincia de Tucumán, porque las autoridades porteñas no lograban concilio con el resto de las provincias, por lo que, en un intento de adherir la participación de las provincias al congreso, se realizó en la capital de dicho lugar, actualmente conocida como la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Al iniciarse el congreso, se desarrollaron varios temas, de las cuales todos fueron temas conflictivos, seguidos de indecisiones, a excepción de la declaración de la independencia. Entre estos temas sin consenso se encontraron los siguientes:

PUBLICIDAD DE GOOGLE

  • Planes de José de San Martin para reconquistar Chile
  • Propuesta de Artigas como líder de la Liga de los Pueblos Libres
  • Conflictos con Güemes
  • Invasión de Portugal a la Banda Oriental
Congreso de Tucuman de 1816
Congreso de Tucumán de 1816

7 Razones para formar el Congreso de Tucumán

Antes de mencionar sobre la importancia que tuvo la formación del congreso de Tucumán, es importante conocer cuáles fueron las causas. Es decir, las razones por las que se llegó a pensar en la necesidad de convocar un congreso y declarar la independencia.

1.      Fernando VII regresa a su trono ⁽¹

El rey Fernando VII fue tomado prisionero por Napoleón Bonaparte hasta 1814, año en el que recobra su libertad y desea recuperar, también, el dominio de sus territorios americanos.

Esto obliga a las provincias a aceptar la sumisión nuevamente o propiciar el paso para la declaración de la independencia de España.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

2.      El Congreso de Viena

Se conoce como congreso de Viena a una serie de reuniones de carácter diplomático que tuvieron lugar entre el 23 de septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815 en la ciudad del mismo nombre: Viena. La finalidad de este congreso era la de organizar nuevamente el continente europeo tras la derrota a Napoleón Bonaparte. Por otra parte, tenía como otro de sus objetivos principales, favorecer nuevamente el dominio de los territorios americanos y continuar con el poder monárquico en estos.

3.      Desprestigio de Buenos Aires

Buenos Aires contaba, a estas alturas, con un gran desprestigio entre las provincias. Esta fue una de las razones por las cuales se decide realizar el congreso de Tucumán en dicha provincia.

4.      Falta de representación de las provincias

En relación con lo antes dicho, el directorio no representaba los intereses de todas las provincias, sino solo las de algunas.

5.      San Martín y la campaña libertadora

San Martín se encontraba en la provincia de Mendoza y requería la proclamación de la independencia de las Provincias Unidas.

6.      Negociación de acuerdos y negociaciones

La declaración de la independencia también permitiría la comercialización y negociación de acuerdos con el exterior, pudiendo establecer conveniencias en los mismos y no quedar supeditados a los intereses económicos españoles.

7.      Asamblea del año XIII

Al fracasar la asamblea del año XIII para la proclamación de la independencia, se hacía necesario que se formara el congreso para poder declarar la misma.

La acción de Álvarez Thomas, director interino

En 1815, Alvear, como director supremo del directorio, es reemplazado por Ignacio Álvarez Thomas, quien pasó a ocupar el lugar de director interino. Es él quien envió una circular para invitar a las provincias a fin de elegir diputados para la participación del congreso constituyente.

Cada provincia tenía diferentes intereses, pero el más destacado era el de la declaración de la independencia de los reyes de España.

¿De qué se habló en el congreso de Tucumán en relación con la declaración de la independencia?⁽²

El tipo de organización

La principal discusión giró en torno al tipo de organización que se deseaba para el país. Algunos indicaban sus preferencias por una organización federal (donde las funciones se dividen entre las provincias intervinientes), mientras que otros lo hacían en relación con una de tipo centralista (la organización está, como su nombre lo indica, centralizada en una provincia).

La forma de gobierno del nuevo estado

En este aspecto, se discutía si la forma sería republicana o monárquica. Además, al interior de cada una de estas dos grandes posturas, se encontraban diferentes puntos de vista e intereses.

Inicio de las sesiones del congreso

El congreso de Tucumán comenzó sus sesiones el 24 de marzo de 1816. El 16 de enero de 1817 se traslada a Buenos Aires, pero retoma las actividades recién en mayo de 1817 y continúa hasta el 11 de abril de 1820, momento en que se disuelve el mismo.

Provincias que integraron el congreso de Tucumán

Dado que el territorio era diferente al actual, es importante recordar cuáles fueron las provincias que intervinieron en el congreso y enviaron sus diputados al mismo. Estas fueron:

  1. Buenos Aires
  2. Catamarca
  3. Charcas
  4. Chuquisaca
  5. Córdoba
  6. Jujuy
  7. La Rioja
  8. Mendoza
  9. Potosí
  10. Salta
  11. San Juan
  12. San Luis
  13. Santiago del Estero
  14. Tucumán

Las provincias que pertenecían a la Liga de los Pueblos Libres (liderada por Artigas) no enviaron sus representantes, pues se oponían a las propuestas del directorio. Estas provincias fueron:

  1. Corrientes
  2. Entre Ríos
  3. La banda Oriental
  4. Misiones
  5. Santa Fe

Paraguay declaró su independencia en 1811, mientras que el Alto Perú y Chile estaban en manos del ejército realista.

¿Qué hizo el Congreso de Tucumán? ⁽³

Las principales acciones que tomó el congreso de Tucumán se resumen a continuación:

  • Designación de Juan Martín de Pueyrredón como su director supremo. Este acontecimiento tuvo lugar el 3 de mayo de 1816. El apoyo del director Pueyrredón fue indispensable para el cruce de los Andes por parte de José de San Martín.
  • Declaración de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. Suceso que tuvo lugar el 9 de julio de 1816. De esta manera, se quedaba liberada de cualquier tipo de dominación extranjera, especialmente de la dominación española.
  • Adopción del símbolo patrio: la bandera celeste y blanca. Esta fue creada en el año 1812 por Manuel Belgrano.
  • Sanción de una constitución. Esto sucedió el 22 de abril de 1819. Esta constitución reunía características monárquicas y unitarias. De todos modos, la misma nunca entró en vigencia.
  • Fue un organismo legislativo. Esto ocurrió hasta la caída del directorio.
Acta de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica
Acta de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica

Bibliografía

¹ -Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI. 2009 recuperado de www.enciclopediadehistoria.com

² – Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la Independencia argentina; en Belisario Fernández, Guión de la independencia, Buenos Aires, Ediciones La Obra, 1966, págs. 109-110. Recuperado de www.elhistoriador.com.ar

³ – Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina (1800-1846). Ariel, Buenos Aires. 1997.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *