CivilizacionesEconomíaEdad AntiguaEvoluciónGobiernoGuerrasReligiónRevoluciónSociedad

Conflicto Patricios-Plebeyos (Roma)

Los Patricios y Plebeyos fueron dos grupos sociales muy característicos de la Antigua Roma. La relación entre estos dos grupos dio lugar a notables jornadas de disputas políticas que influyeron enormemente en la administración romana. ¡A continuación les brindaremos más detalles sobre este conflicto, acompáñenos!

Organización social de la Antigua Roma¹

La “Gens” es la estructura social básica de los primeros tiempos de Roma, en torno a la cual se configura la sociedad romana y su propio Estado. La gens presupone un agregado de familias unidas por lazos comunes: sangre, culto, hogar, defensa e intereses. Más tarde la organización gentilicia quedó relegada ante la estructura familiar y los miembros gentilicios conservaron el nombre respectivo a su gens en forma de prestigio. Aquellos que podían remontarse a un pasado gentilicio y privilegiado serán llamados “patricios”. Éste vocablo deriva de pater es decir “padre” fundador (fundadores de Roma). Por el contrario, aquellos que no participaron de aquel pasado glorioso no tendrán ese nombre prestigioso. Estos últimos serán los plebeyos.

Organización social de Roma
Organización social de Roma.

Si bien en un principio hubo rotundas diferencias entre patricios y plebeyos, a medida que pasaron los años estos últimos lograron adquirir mayor participación política y riquezas. Por lo tanto, comenzó a formarse una nueva “nobilitas” (nobleza) integrada por miembros de estos dos elementos sociales tradicionales. De este modo, las divisiones entre los patricios y la plebe dejó de ser tan clara.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los conflictos Patricios-Plebeyos²

Durante el traspaso del periodo monárquico romano al republicano, el monarca es reemplazado por dos cónsules, que duraban sólo un año en sus funciones. Esta magistratura heredó las funciones del rey, pero al ser dos, uno podría vetar las decisiones del otro. De este modo, se formaba un sistema político muy equilibrado en el mundo romano.

Sin embargo, en la República los patricios poseían todos los privilegios mientras que los plebeyos debían pagar impuestos, tenían plenas obligaciones con el ejército y no contaban con representación en las magistraturas más importantes. Hay que tener en cuenta que, durante la República, para formar parte del Senado era necesario haber ejercido alguna magistratura previa.

Hubo dos factores primordiales que condujeron a un agudo conflicto social: por un lado, las difíciles condiciones de vida de los plebeyos  que conllevó a que progresivamente muchos cayeran en la esclavitud por deudas; por el otro lado, se debe remarcar el constante incumplimiento de las promesas patricias de mejorar la situación de vida de los plebeyos. De este modo, el clima de insatisfacción era pleno y el choque de intereses no tardaría en llegar.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Hacia el año 494 a.C. cuando el cónsul Apio Claudio Sabino endureció las leyes sobre deudas, la plebe decidió retirarse de la ciudad y establecerse en el Monte Sacro, suceso conocido como «Secessio Plebis». Este accionar de los plebeyos significaba una autentica separación con respecto de la administración romana. Popularmente se interpreta a la Secessio Plebis como una especie de «Huelga general», ya que los plebeyos abandonaban sus labores y obligaciones. De este modo, las bases de la economía y el ejército romano se veían fuertemente perjudicados.

Rebelión plebeya Monte Sacro.
Obra que representa la rebelión de la Plebe en el famoso Monte Sacro. Grabado realizado por B. Barloccini en el año 1849. Extraído de Wikipedia.

El patriciado, al verse en serias dificultades, tuvo que ceder. Los plebeyos solamente regresaron a la urbe —y a la situación de normalidad— tras haber obtenido concesiones. Una de las más importante de estas fueron los «Concilia Plebis Tributa»:  Asambleas tribales de los plebeyos presididos por tribunos de la plebe (que eran electos por la misma asamblea). Los tribunos de la plebe eran inviolables (sacrosantos) y tenían las siguientes funciones:

  • La protección de la plebe frente a los actos arbitrarios de las magistraturas (Ius auxilii)
  • El derecho de intercesión en caso de arresto o castigo.
  • Capacidad de vetar o aceptar las decisiones de las magistraturas y el Senado (salvo en casos de guerras).

Características de los conflictos

No se debe imaginar a los plebeyos como un grupo homogéneo. Es verdad que en general perseguían una mejora de la situación económica. De hecho, las primeras reivindicaciones plebeyas fueron de este tipo: Lex agraria romana del 456 a. C,  repartos del agger en el 393 a. C, etc. Una vez mejorada la situación económica, es en los reclamos políticos donde se puede ver las diferencias de intereses dentro de este colectivo. Las reivindicaciones políticas de los plebeyos se canalizaron en dos vías diferentes. Por un lado, el particular reclamo restringido de la elite plebeya que aspiraba a desempeñar la máxima magistratura (El Consulado) en igualdad de condiciones con los patricios. Por el otro lado, un reclamo más general que afectaba a la masa plebeya, deseosa de mayor protagonismo político en las asambleas de ciudadanos.

Monte Sacro de Giuseppe Vasi.
Dibujo de Giuseppe Vasi en donde se puede notar en el fondo al Monte Sacro. Extraído de Wikipedia

Por su parte, el grupo de los patricios no era homogéneo y estaba liderado por los miembros de las aristocracias gentilicias. Estas, hacia el año 485 a. C., lograron establecer la famosa Serrata del patriciado, es decir, el manejo de las magistraturas a través de un pequeño círculo de patricios. De este modo, los patricios no pudientes y la masa de los plebeyos vieron cerradas sus oportunidades de acceder a puestos importantes dentro de la administración romana.

Hay que tener en cuenta que este conflicto social no se trataba de una lucha constante, sino más bien de periódicas y lentas reivindicaciones plebeyas que dependían en parte de la resistencia del bloque patricio. Cuando el sector patricio más moderado se imponía, era normal que los plebeyos consiguieran parte de sus reclamos. Sin embargo, cuando el sector más reacio y radical de los patricios imponía su agenda, la masa plebeya veía cerrada sus oportunidades.

Sin embargo, a medida que el movimiento plebeyo iba creciendo y logrando reivindicaciones, poco a poco, la tradicional diferenciación entre «Patricios y Plebeyos» dejó lugar a un nuevo grupo, la nobilitas, constituido por los miembros más cualificados de los estratos previos sin distinción de origen o condición social. Lo único importante para los nobilitas era la descendencia de algún antepasado consular.

Reivindicaciones plebeyas, concesiones patricias

Si bien hemos mencionado la famosa jornada de la Secessio plebis del 494 a. C., vale destacar que esta fue tan sólo la primera de muchas secesiones plebeyas. Poco a poco, los plebeyos a través de sus protestas irán logrando diversas reivindicaciones, por ejemplo:

  • La Secessio plebis del año 471 a.C. consiguió la famosa Lex Publilia que dictaminaba la elección de tribunos de la plebe por parte de las asambleas romanas.
  • Otra Secessio plebis hacia el año 449 a.C. consiguió que por primera vez las leyes sean codificadas en forma escrita a través de la Ley de las XII Tablas. De este modo, los plebeyos ya no serían meras víctimas de las decisiones de los juristas.
  • En el año 445 a.C. se aprueba el matrimonio mixto entre plebeyos y patricios (Lex Canuleia). Hasta entonces era un acto prohibido.
  • En el año 421 a.C. los plebeyos consiguen por primera vez acceder a una magistratura (La Cuestura).
  • Hacia el año 367 a. C. se aprueba las Leyes Licinia-Sextia que permiten el acceoso de los plebeyos al consulado.
  • En el año 339 a. C. los plebeyos consiguen el acceso a la Censura.
  • Hacia el 337 a. C. los plebeyos son permitidos en la Pretura.
  • En el año 326 a. C. se aprueba la Lex Poetelia-Papiria que prohibía la esclavitud por deuda (llamado nexum).
  • Hacia el año 300 a. C. la elite plebeya vio colmadas sus aspiraciones políticas al lograr acceder a los cargos sacerdotales a través de la Lex Ogulina, cargos hasta ese entonces reservados a los patricios.
  • En el año 287 a. C. se aprueba la Ley Hortensia que establecía la equiparación entre los acuerdos que tomaban en los concilia plebis y las decisiones de las asambleas o leges. De este modo, se reconocía oficialmente la existencia de una administración patricio-plebeya.

Bibliografía

¹ -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

² -Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo. Madrid, 2015.

-Brown, P. El primer milenio de la Crisitandad Occidental. Barcelona, 1997.

-García de Cortazar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1988.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I.

 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *