AsiaBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasSociedad

Conferencia de Teherán (1943)

La Conferencia de Teherán fue una serie de reuniones celebradas en Teherán, la capital de Irán, entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial. En ella participaron los líderes de las tres principales potencias aliadas: Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles de lo que fue este evento histórico, acompáñennos!

Contexto ⁽¹⁾

Hacia 1942 la URSS comienza a revertir, poco a poco, la situación desfavorable que había provocado la invasión nazi en su territorio. Lo que se conoce como la «Contraofensiva soviética» significó el inicio la decadencia del poderío alemán. Tras la victoria en la Batalla de Stalingrado, los soviéticos continuaron su avance y recuperaron Jarkov el 23 de agosto y Kiev el 6 de noviembre de 1943. Sin embargo, durante el curso de los años 1942-1943,  Joseph Stalin expresó su indignación por la lentitud de los aliados en los preparativos para abrir un segundo frente en la región occidental que debilitara la presión alemana en el frente oriental.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

A pesar de las quejas soviéticas, vale destacar que Stalin había estado recibiendo una considerable ayuda militar y alimentaria de EE.UU y el Reino Unido para cubrir las deficiencias de la producción de la URSS. Con todo, a los gobiernos aliados no les movía el altruismo al enviar ayuda a Rusia: todavía confiaban en que el ejército rojo rompiera la espina dorsal de las fuerzas armadas nazi en el frente oriental. De este modo, mientras que la URSS necesitaba a sus aliados occidentales en el plano económico, la dependencia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña respecto de las victorias soviéticas.

Batalla de Stalingrado
Fuerzas soviéticas intentado recuperar el control de Stalingrado hacia 1943. Extraído de Wikipedia.

Finalmente, las tres potencias concordaron una conferencia conjunta en Teherán, con el fin de coordinar sus esfuerzos de una forma más eficiente. Esto marcaría un antes y un después, ya que fue la primera reunión en donde asistirían los tres máximos dirigentes de las potencias aliadas.

Las negociaciones ⁽²⁾

A pesar de tener creencias políticas, intereses económicos y objetivos geopolíticos muy diferentes, Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y Joseph Stalin, optaron por dejar de lado sus desacuerdos y trabajar juntos para ganar la Segunda Guerra Mundial. La Conferencia de Teherán, que tuvo lugar del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 1943, marcó el momento en el que estos tres líderes globales, conocidos como «Los tres grandes», acordaron un plan que eventualmente pondría fin al devastador conflicto que había estado afectando a Europa durante varios años.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Tras arduas negociaciones, los aliados acordaron las siguientes cuestiones:

  • Brindar apoyo económico y militar a los partisanos yugoslavos que estaban combatiendo contra las fuerzas nazis.
  • Se discutió la importancia de que Turquía se involucrara en la guerra por razones estratégicas. Además, se acordó que si Turquía fuera atacada por Bulgaria, la Unión Soviética podría entrar en guerra contra Bulgaria en respuesta a ese ataque.
  • Se fija la «línea Curzon» como futura frontera entre la URSS y Polonia. Es decir, los soviéticos retuvieron el territorio ganada en 1939-1940 y se compensará a Polonia en el oeste a expensas de Alemania.
  • Roosevelt y Churchill tuvieron que reconocer sin discutir algunos intereses que la URSS tenía en determinadas áreas de Europa del Este.
  • Se elige el norte de Francia para llevar a cabo el desembarco aliado y abrir, finalmente, el tan esperado segundo frente contra los nazis. Esta estrategia fue organizada bajo el nombre clave de «Operación Overlord» y desencadenaría en el famoso «Día D» (6 de junio de 1944) con la sangrienta Batalla de Normandía.
  • La URSS se comprometió a entrar en la guerra contra Japón tres meses después de que se hubiera derrotada a Alemania
  • Las tres potencias acordaron encargarse en forma conjunta de la administración de Alemania en la posguerra.

Bibliografía

¹ -Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (comps.), El siglo XX. II. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, S XXI, 1992.

-Van der Wee, Herman, Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980, Barcelona, Crítica, 1986.

² -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Campos, Ismael Saz, “La Guerra Fría”, en Historia del Mon Contemporani, Valencia, Generalitat Valenciana, 1993.

-Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1996.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

Leffler, Melvin P. (2008). La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión soviética y la Guerra Fría. Crítica.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *