Conferencia de paz de París 1919
Se conoce como conferencia de Paz de París a una reunión que tuvo lugar en 1919 por parte de los Aliados a fin de consensuar con los Estados derrotados. Su función principal era acordar las condiciones de paz entre ambos tras la Primera Guerra Mundial.
Dicha conferencia, se inició el 18 de enero de 1919, tras el armisticio de la Primera Guerra, y finalizó el 21 de enero de 1920.
Este fue uno de los acuerdos de paz más importantes y trascendentales de la historia moderna en relación con la configuración del mundo de pos-guerra.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¡Quédate para conocer más sobre esta conferencia de paz!
Los Cuatro Grandes ⁽¹⁾
Dicha conferencia fue presidida por los Cuatro Grandes: Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia, quienes firmarían los 5 tratados de paz que caracterizó a esta conferencia.

Entre los tratados más importantes se encuentran: el Tratado de Versalles con Alemania, el Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria, el Tratado de Neuilly-sur-Seine con Bulgaria, el tratado de Trianon con Hungría, y el Tratado de Sèvres con el Imperio Otomano (Turquía). Sin embargo, estos no fueron los únicos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Términos de los tratados
Estos tratados tenían como objetivo establecer las condiciones de paz a las naciones derrotadas y evitar posibles ataques o guerras posteriores.
1. Tratado de Versalles
En el tratado de Versalles, Alemania tuvo que ceder varios de sus territorios, limitar a su ejército y hasta saldar económicamente sumas considerables. El mismo colaboró en aumentar el descontento en Alemania en el período de entreguerras y sumó para aumentar la tensión política que desencadenó la aparición de Hitler y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial.

2. Tratado de Saint-Germain-en-Laye
Se firmó el 10 de septiembre de 1919 por Austria. Este tratado establecía el desmembramiento por completo del imperio austro-húngaro. Así nace y es reconocida la República de Austria como Estado sucesor.
3. Tratado de Trianon
Este tratado se firma el 4 de junio de 1920. En él se le quita a Hungría, quien se había separado de Austria en 1918, dos tercios de su territorio.
4. Tratado de Neuilly-sur-Seine
Se firmó el 27 de noviembre de 1919 entre los Aliados y Bulgaria. Dicho país había ingresado a la guerra en 1915 para apoyar a Alemania.
En este tratado, se reconocía el nuevo Estado de Yugoslavia. También Bulgaria se comprometía a pagar 450 millones de dólares en conceptos de indemnización. Adicionalmente, también debía reducir su ejército a 20.000 soldados.
5. Tratado de Sèvres
Este tratado fue un acuerdo de paz firmado en 1920 entre el imperio Otomano y los países aliados, a excepción de la URSS y de EE.UU. Mediante este tratado se establece el desmembramiento de dicho imperio.
La liga de las Naciones
Como resultado de esta conferencia se crea la Liga de las Naciones, que luego es reemplazada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) años más tarde. Así, y tras la firma del tratado de Versalles, en el mes de junio de 1919 entra en vigor dicha liga.
La Liga de las naciones tenía como objetivo evitar que otra guerra Mundial se concretase, razón por la cual debía contribuir a mantener la paz entre los diferentes países que participaban de la Liga.
«Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación.»
Esta liga fue una propuesta impulsada principalmente por Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos. Pese a esta iniciativa, EE. UU no se une a dicha liga por oposición en el Congreso.
La reconfiguración europea
Con el regreso de la paz, se inicia un período de reconfiguración en toda Europa. Algunos de los cambios territoriales y reconfiguraciones fueron:
Desmembramiento del Imperio Austrohúngaro
Este imperio se subdividió en varios Estados independientes. Entre ellos estaban; Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia (que comprendía a Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, y Montenegro).
La creación de Checoslovaquia
La República de Checoslovaquia se crea como un Estado independiente formado por zonas checas y eslovacas.
El renacimiento de Polonia
Polonia recuperó su independencia tras un siglo de ocupación extranjera. Además, logra apropiarse parte de su territorio.
Creación de Yugoslavia
Este Estado se forma por la unión de serbios, croatas y eslovenos. De este modo, Serbia, Croacia y otras regiones del sur de Europa conforman Yugoslavia.
Desmembramiento del Imperio Otomano
De esta nueva configuración, surge Turquía como un Estado independiente, mientras que Irak, Siria y Palestina quedaron bajo la mirada de la Liga de las Naciones.
Fronteras de Alemania
Alemania perdió regiones tanto al este como al oeste de dicho país. La zona de Sarre, quedó bajo las órdenes de la Liga de las naciones. Adicionalmente, Alemania debió reducir su ejército.
Reorganización de Los Balcanes
Esta zona también sufrió cambios significativos. Por ejemplo; Grecia y Rumania ganaron algo de territorio, mientras que Bulgaria perdió zonas de pertenencia.
Naciones Bálticas
Surgieron países independientes como Lituania, Letonia y Estonia tras largos siglos de dominio extranjero. Dicho dominio fue mayormente ruso.
Las consecuencias de la conferencia de paz de París
Estos tratados, pese a tener intensiones vinculadas con la paz y la prosperidad que reinó durante los llamados años locos, solo colaboró a forjar las bases para la Segunda Guerra Mundial. Dicho de otro modo, la conferencia de París y los 5 tratados más conocidos y que se detallaron brevemente más arriba, fueron claves a la hora de fomentar un nuevo conflicto bélico mundial, arrojando el resultado opuesto al esperado o buscado.
Bibliografía
¹– Bernecker, W. L. (2021). La Paz de Versalles y sus consecuencias: Europa en el periodo de entreguerras. La Gran Guerra de 1914-1918. De Europa a América Latina, 19.
– Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 2008 (1994).
– La conferencia de paz en París (1919) disponible en web.archive.org