Edad MediaEuropaIdeologíasReligiónSociedad

Concilio de Trento

En el año 1545, luego de varios intentos, el Papa de la Iglesia Católica, Pablo III (quien fallece en 1549) da inicio al Concilio de Trento. Esta fue una reunión que comienza en Trento, ciudad del norte de Italia, entre las autoridades de la Iglesia con el fin de revisar la doctrina y disciplina de los integrantes del catolicismo. Este Concilio finalizó en el año 1563.

En el siguiente artículo te contaremos la historia el Concilio de Trento, sus características y su motivación⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Iglesia Católica y la Edad Media

La Iglesia Católica fue la institución dominante de la Edad Media, sobrevivió a la caída del Imperio Romano y logró imponerse sobre toda la sociedad europea, que a través del colonialismo la llevaron a otras partes del mundo. Desde la llegada de Cristóbal Colón a América, los europeos se encargaron de instaurar su fe en el Nuevo Mundo.

Contexto del Concilio de Trento

La Iglesia Católica marcaba la vida de las personas, que vivían bajo la moral religiosa. Con la formación de grandes estados, la religión se convertiría en una materia oficial, pero lo cual la hegemonía del catolicismo se afirmaba. Pero esto entró en discusión con la Reforma Protestante de Martín Lutero, que cuestionaba la corrupción al interior de la iglesia, y estableció una ruptura con el catolicismo.

El Concilio de Trento forma parte de lo que se conoció como la Contrarreforma. La Contrarreforma, también conocida como Reforma católica, fue la respuesta que dio la Iglesia Católica ante la Reforma protestante que planteó Martín Lutero, la cual debilitó a la Iglesia. Esta contrarreforma tuvo inicio con el Concilio Ecuménico de Trento en 1545 y su final se dio con la Guerra de los 30 años en 1648. Los objetivos que tenía era renovar la Iglesia católica y evitar que las doctrinas protestantes se siguieran propagando por el mundo occidental.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La causa de la Contrarreforma es, entonces, la Reforma Protestante. Toda Europa se vio inmersa en esta división religiosa que a la vez dividió el mapa político de la época, hubo reyes católicos y protestantes en diferentes reinos. En muchas ocasiones terminaron enfrentándose militarmente.

Concilio de Trento
«Una sesión del Concilio de Trento en Santa María Maggiore.» En Wikipedia.

El Concilio de Trento

El Concilio de Trento se trató de un concilio general de la Iglesia católica que se reunió desde el año 1545 hasta el año 1563 en Trento, bastante cerca de los Alpes, donde se aprobó una lista de decretos de doctrinas respecto a la disciplina, los dogmas, las órdenes religiosas y el papado que se mantuvieron vigentes hasta que llegó el siguiente concilio más o menos unos 300 años después. Este concilio fue convocado por Pablo III y estableció lo siguiente:

  • Una jerarquía más efectiva para la supervisión del clero que garantizara que las normas nuevas de ortodoxia fueran cumplidas de la forma que se esperaba.
  • La figura del Papa fue fortalecida.
  • La meditación y la oración revitalizada, además del control de las pasiones de cada persona.
  • La confesión y el examen de conciencia de forma periódica.
  • Celebración anual de fiestas en honor a las advocaciones de la Virgen María y a los santos.
  • El impulso para la creación de cajas de ahorro que sirvieran para ayudar a los huérfanos, las viudas, los enfermos y los ancianos, además de ayudar a pagar gastos funerarios.
  • Se acordó un castigo para los miembros de la Iglesia que se aprovecharan de los bienes materiales de los fieles.
  • La inquisición junto con las medidas planteadas y las guerras religiosas, tenían como objetivo detener el crecimiento del protestantismo, además de revitalizar la confianza y el entusiasmo por el catolicismo.

Bibliografía

¹ Jedin, Hubert, Historia del Concilio de Trento. 5 vol. Pamplona: Universidad de Navarra, 1981.

Prosperi, A., El Concilio de Trento. Una introducción histórica, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

Betrán, J. L., La compañía de Jesús. 2010.

Elliott, John. La Europa dividida (1559-1598). Barcelona, Crítica. 2010.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *