Edad ContemporáneaEuropaGobiernoGolpe de EstadoRevoluciónSociedad

Comuna de París 1871

Entre marzo y mayo de 1871 tuvo lugar la Comuna de París, el primer gobierno de la historia formado por las clases trabajadoras. En un contexto de crisis, marcado por la guerra franco-prusiana, la población de París se rebeló a las autoridades de la Tercera República Francesa y formaron un gobierno autónomo que se mantuvo por 71 días.

En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Comuna de París⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto de la Comuna de París

Francia, durante el período del Segundo Imperio Frances vivió tiempos convulsionados, particularmente con por los conflictos con su vecino del norte, Prusia. En 1870 se desata la guerra franco-prusiana, donde los franceses resultar derrotados.

La derrota en la guerra significó para Francia la pérdida de territorio, exactamente de Alsacia y Lorena. Además, Alemania le impuso una gran sanción económica, por lo que el gobierno republicano debía pagar constantemente reparaciones de guerra. La derrota ante Prusia generó un malestar en la población francesa y particularmente en la parisina. Así se dio la Comuna de París en marzo de 1871, la organización popular llevó al poder a un gobierno proletario con ideología socialista por primera vez en la historia.

En febrero de 1871 se habían realizado las elecciones, donde los conservadores y monárquicos se vieron triunfantes, por ello el carácter de esta Tercera República Francesa estuvo marcado por el conservadurismo. La Comuna de Paris fue un levantamiento contra dicho conservadurismo. Fue el Tratado de Francfort  el que marcó la rendición de Francia ante Prusia.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Desarrollo de la Comuna de París

Con la proclamación de la Tercera República Francesa, luego de la abdicación de Napoleón y el final del Segundo Imperio Francés, el poder político de Francia quedó en manos de la Asamblea Nacional, liderada por Adolphe Thiers. El pueblo de París no confiaba en dicha Asamblea, que tenía una gran cantidad de diputados monárquicos. Además los parisinos sospechaban que la Asamblea firmaría un humillante tratado de paz con Prusia. Prusia con el triunfo en la guerra termina de consolidar su imperio, nace así el Imperio Alemán

Los habitantes de París resistieron durante meses el asedio del ejército prusiano. Los comuneros de París se negaban a firmar una rendición, aquí empezaron sus diferencias con el gobierno central, el cual debió trasladarse a Versalles, en las afueras de París. La ciudad quedó bajo control popular, el movimiento revolucionario estuvo liderado por la Guardia Nacional (integrada por más de 200 mil parisinos).

La población de París tenía acceso a armas de fuego y a conocimiento de guerra. Fue así como pudieron resistir durante más de dos meses al asedio de las fuerzas alemanas y del propio gobierno francés. El comandante de los comuneros fue Louis Charles Delescluze.

Organización de la Comuna de París

Todos los hombres mayores de 18 años formaron parte de la milicia ciudadana. París se declara en rebeldía y desconoce la autoridad del gobierno francés. De esta manera se inaugura la Comuna de París, el 18 de marzo de 1871. Se formó la Federación de la Guardia Nacional, donde había representantes de las compañías de la milicia, los cuales eran elegido por sufragio universal (exclusivo para varones mayores de edad). En la cima del poder comunal estaba el Comité Central. 

Comuna de París
«Incendio provocado por miembros de la Comuna el 24 de mayo en el Palacio de las Tullerías. Litografía de Léon Sabatier y Albert Adam publicada en 1873.» En Wikipedia.

Medidas políticas de la Comuna de París

El pueblo de París tenía una gran tradición de lucha. Experiencia que se remonta a la Revolución francesa de 1789 y la fallida Revolución de 1848. Algunas de las medidas aplicadas por la Comuna fueron las siguientes:

  • Sancionaron el derecho a la educación.
  • Declararon la separación del iglesia católica y el Estado.
  • Abolición de los intereses por deudas.
  • Anulación de las deudas por alquileres.

Estas medidas, entre otras, demostraron la orientación de la Comuna de París, el primer gobierno de la historia formado por trabajadores. Sin embargo, no pudieron resistir por mucho tiempo los ataques del gobierno central. El 21 de mayo de 1871, las fuerzas del gobierno francés lograron ingresar a la capital, donde desataron un verdaderos baño de sangre durante semanas.

Final y repercusiones de la Comuna de París

El 28 de mayo finalizó la Comuna de París. El ejército del gobierno francés asesinó a miles de los comuneros (la persecución política seguiría por más tiempo, obligando a muchos a emigrar). Murieron unos 30 mil comuneros, mientras otros más de 40 mil fueron tomados como prisioneros. La ley marcial se mantuvo durante los cinco años siguientes a la Comuna.

La Comuna de París llamó la atención de todo el mundo occidental. Los sucesos ocurridos en París se replicaban (en ocasiones alterados en beneficio del gobierno francés) en muchos medios del mundo. La idea de una gobierno de trabajadores alarmaba a las monarquías europeas y a las elites. Rápidamente se asoció a la Primera Internacional de los Trabajadores, donde estaban presentes ideas del socialismo y el anarquismo, que buscaban derribar al sistema capitalista. Pero sabemos que los Comuneros no siguieron una ideología o un programa de gobierno, se trató más bien de la improvisación surgida a partir de la rebelión.

En el campo de la izquierda, la Comuna de París es vista como un ejemplo de poder popular, ya para sus contemporáneos, como Engels, la veían como el reflejo de la dictadura del proletariado. La Comuna de París es la muestra de que la resistencia organizada del pueblo puede derrotar al gran poder de las elites. Rodeada por las fuerzas prusianas y por el gobierno francés, los comuneros lograron mantener el control de la ciudad por 70 días. La derrota de la Comuna significó un fuerte golpe para el movimiento obrero, como también para la Primera Internacional, que se disolvería pocos años después.

Los comuneros en el resto del mundo

Muchos comuneros debieron huir de Francia, de esta manera llevaron consigo los ideales de la Comuna y la tradición combativa. Por ejemplo, fueron comuneros exiliados quienes crearon la primera sección francesa de la Internacional en la Buenos Aires de 1872.

Bibliografía

¹ Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Buenos Aires, Crítica, 2014 (1987).

Horacio Tarcus, Cuando los obreros tomaron el cielo por asalto. En Nueva Sociedad. 2021.

Henri Lefebvre: La proclamation de la Commune, Gallimard, París, 1965.

Karl Marx: «La guerra civil en Francia», en Karl Marx: Antología, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2015. 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *