Comercio Triangular Colonial
El comercio triangular colonial hace referencia a los intercambios comerciales (que involucraron esclavos) entre Europa, América y África, durante los siglo XVII y XIX, momento en el que se dan las independencias en América y la abolición de la esclavitud. Este comercio triangular tenía unos claros beneficiarios: las potencias europeas.
En el siguiente artículo repasaremos las características y consecuencias del comercio triangular colonial⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
La colonización de América y África
El punto de partida del comercio triangular colonial es el proceso de colonización que llevaron adelante las potencias europeas en América y África. El imperialismo europeo alcanzo el continente asiático y Oceanía, fue una carrera entre potencias por conquistar el planeta entero, este proceso estuvo impulsado por la revolución industrial y la consecuente necesidad de materias primas. Para este caso, nos centramos en lo ocurrido en América y África.
Conquista de América
Con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, se abre el período histórico de la América Colonial, que estuvo marcado por la destrucción de las sociedades precolombinas y su población. Los indígenas americanos fueron asesinados en guerras de exterminio, o fueron víctimas de enfermedades traídas por los europeos para las cuales no tenían defensas. Los sobrevivientes eran obligados a trabajar la tierra o las minas, cuyos beneficios eran llevados a Europa. Esta es una primer cara del comercio triangular colonial.
Conquista de África
Los primeros en imponer su dominio en el continente africano fueron los portugueses, guiados por Vasco da Gama, quien fue el primero en lograr bordear todo el continente. Los portugueses impusieron su control sobre algunas zonas costeras, particularmente en el Golfo de Guinea. Allí impusieron el comercio armado, y uno de los productos predilectos fueron los esclavos, que eran llevados a sus dominios americanos (Brasil) para trabajar en las plantaciones. Pronto el resto de las potencias europeas, menos España que había cedido ese privilegio en el Tratado de Tordesillas, se unieron a este sistema de explotación.
Esta es la otra cara de los explotados en el comercio triangular colonial.

Características del comercio triangular colonial
En América se impuso un sistema de grandes plantaciones que eran trabajados con mano de obra esclava (y también por indígenas bajo el sistema de la mita):
- Fue con la producción de azúcar que aumentó la demanda de esclavos en América, antes el productos más preciado de África por los europeos era el oro, pero para el siglo XVII lo que buscaban era principalmente esclavos. Fueron unos 12 millones de africanos los que llegaron a América en condición de esclavos, otros más de 2 millones murieron en el camino.
- En el siglo XVIII el comercio de esclavos se aceleró, se registraron 10 millones de ingresos entre 1700 y 1850.
- Los europeos llegaban con manufacturas y productos de lujo que intercambiaban por esclavos en las costas de África con los jefes locales. Emprendían el viaje de dos meses hacia América, donde entregaban a los esclavos y se llevaban las materias primas hacia Europa, quienes de esta manera alimentaban su industria.
- El comercio atlántico de esclavos impulsó el desarrollo del sistema capitalista y potenció a la Revolución Industrial.
- Una vez en América, los esclavistas vendían a los esclavos (los que lograban sobrevivir en la travesía atlántica. Véase el artículo: comercio atlántico de esclavos) al mejor postor.

- En América los indígenas eran obligados a trabajar en las minas de plata, principalmente en el Virreinato del Perú, y de oro, cuya concentración estaba en el Virreinato de Nueva España. Además debían trabajar en las plantaciones de algodón, cacao, o el producto que los europeos decidiesen cultivar. Los metales preciosos y las materias primas eran enviadas a Europa.
Consecuencias del comercio triangular colonial
En Europa se transformaban las materias primas, que llegaban desde América, en manufacturas, mediante la aplicación del trabajo industrial. Los productos, una vez terminados, eran vendidos en América y África, cerrando así el ciclo del comercio triangular colonial.
La principal consecuencia del comercio triangular colonial fue la transferencia de recursos desde América y África hacia Europa. Las potencias europeas se enriquecieron a costa de este comercio que significaba la explotación y la muerte de millones de personas.
En América se estableció una sociedad apoyada en el sistema de castas, donde los últimos escalones eran para los esclavos y los indígenas. Los africanos y americanos no contaban con derechos, lo que los convirtió en una población vulnerable y víctima de la explotación europea. Debemos destacar que todo este proceso estuvo marcado por la resistencia de americanos y africanos, lo que en definitiva llevó a que este comercio se termine.
Las consecuencias sociales y económicas de este proceso se sienten hasta la actualidad.
Bibliografía
¹ Eric Wolf, Europa y la gente sin historia México, FCE, 1987.
Piqueras, J. A. (2020). La esclavitud en las Españas: un lazo trasatlántico. Los Libros de la Catarata.
Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982.
Garavaglia, J. C., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, Crítica, 2005.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».