ÁfricaAméricaAmérica ColonialBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaEdad ModernaEuropaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasReligiónSociedad

Comercio Atlántico de esclavos

El comercio atlántico de esclavos se extendió desde el siglo XVI al siglo XIX, los africanos fueron esclavizados por las potencias europeas que los utilizaban para trabajar en sus colonias americanas. De este comercio resulta la riqueza para los países imperialistas y la muerte y explotación de miles de africanos.

En el siguiente artículo desarrollaremos la historia y las características del comercio atlántico de esclavos. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Historia del comercio atlántico de esclavos⁽¹⁾

Esta es una de las historias más terribles de la humanidad, cómo las potencias europeas imperialistas dominaron el continente africano, convirtiendo a su población en mano de obra esclavizada, enviándolos al continente americano en pésimas condiciones, explotándolos hasta la muerte. Justificando su dominación sobre ellos por su color de piel, esta terrible historia culminó con la abolición de la esclavitud en el siglo XIX. Sin embargo, el pueblo africano sigue sufriendo las consecuencias de la dominación europea y la esclavitud.

comercio atlantico de esclavos
Funcionamiento del comercio de esclavos a través del Océano Atlántico: África proporcionaba esclavos (también materias primas y metales), América materias primas y metales, mientras que Europa monopolizaba la industria y se llevaba los beneficios. En Educar Chile.

Inicio del comercio atlántico de esclavos

El descubrimiento y la conquista de América en manos de los europeos significó una catástrofe demográfica para los pueblos nativos de la América Precolombina. Los indígenas morían víctimas de las guerras de conquista, las enfermedades y el trabajo forzado que les imponían los europeos; la búsqueda de aumentar la producción y sus ganancias, llevaron a los europeos a incorporar esclavos africanos para sus explotaciones americanas durante el siglo XVI.

Con la expansión europea del siglo XV comienza el decaimiento de África, los europeos se volvieron actores principales en las costas africanas y en Asia, dominando los mares. El Imperio de Portugal fue el primero en imponerse (con Vasco da Gama a la cabeza), también fueron los primeros en utilizar a esclavos africanos masivamente para sus colonias en América, en el siglo XVI llevaron unos 50 mil esclavos hacia Brasil.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fue con la producción de azúcar que aumentó la demanda de esclavos en América, antes el productos más preciado de África por los europeos era el oro, pero para el siglo XVII lo que buscaban era principalmente esclavos. A fines del siglo XVI había unos 70 ingenios azucareros en Brasil, para 1630 eran 340 y para el 1700 más de 500; números que crecen a la par de los esclavos, fueron unos 12 millones de africanos los que llegaron a América en condición de esclavos, otros más de 2 millones murieron en el camino. En el siglo XVIII el comercio de esclavos se aceleró, se registraron 10 millones de ingresos entre 1700 y 1850.

¿Qué significaba ser esclavo en este contexto?

Ser esclavo, en definitiva, es ser un bien móvil; un esclavo no puede dar en herencia sus bienes ni hacerse cargo de sus hijos. El esclavo es un extranjero eterno ya que se le cortan todos sus lazos familiares. Vive en una situación de minoridad constante. El peligro y los castigos son constantes, en las plantaciones americanas se los hacía trabajar hasta 20 horas diarias, mal alimentados y violentados día a día. 

Dos tercios de los esclavos que llegaban a América eran hombres jóvenes, ya que eran los requeridos para los duros trabajos en las plantaciones y las minas. Las mujeres, quienes sufrían violaciones desde el embarque, eran utilizadas en trabajos domésticos, aunque también las encontramos ejerciendo actividades agrícolas.

Los esclavos ocupaban el último escalón en la sociedad de castas característica de este período.

Funcionamiento del Comercio Atlántico de esclavos⁽²⁾

El comercio de los esclavos a través del Océano Atlántico estaba en manos de compañías privadas que negociaban con las coronas europeas, es decir, eran barcos y empresas privadas, realizadas en nombre de alguna de las potencias europeas. Los países europeos controlaban algunas zonas costeras de África, excepto España que luego del Tratado de Tordesillas de 1494 cedió ante los portugueses sus intereses en dicho continente. 

Los europeos llegaban con manufacturas y productos de lujo que intercambiaban por esclavos en las costas de África con los jefes locales. Debían esperar en las costas hasta que el cargamento de esclavos esté completo, una vez que esto sucedía emprendían el viaje de dos meses hacia América, donde entregaban a los esclavos y se llevaban las materias primas hacia Europa, quienes de esta manera alimentaban su industria. Fue así como el comercio atlántico de esclavos impulsó el desarrollo del sistema capitalista y potenció a la Revolución IndustrialVéase: comercio triangular colonial.

Prisión de esclavos en Ghana.
«Cape Coast, en la actual Ghana, fue un importante centro del tráfico de esclavos. En su castillo (sobre estas líneas) se encerraba a los cautivos antes de embarcarlos.» En National Geographic.

La captura y el comercio de esclavos en África

La captura de los africanos no era realizada por los europeos, sino que estos debían negociar con las jefes de las sociedades costeras de África, quienes se encargaban de capturar a africanos el interior del continente. Los europeos además se aliaron con algunos reyes africanos en sus luchas contra pueblos enemigos a cambio de esclavos que eran capturados en los enfrentamientos. Fueron estas sociedades costeras las que impidieron que los europeos ingresaran al interior de África, aunque las enfermedades se encargaban de hacerlos retroceder cuando lo intentaban.

Es decir que la captura de esclavos se realizaba por los mismo africanos, había grupos que se beneficiaban con este comercio. Se organizaban guerras de captura, donde se cazaba a los habitantes del interior. Los reyes, las elites y los comerciantes de primer orden africanos eran quienes se beneficiaban con la esclavitud. Intercambiaban a los esclavos por productos de lujo de origen asiáticos o manufacturas europeas, también los intercambiaban por tabaco o alcohol. Hablamos de intercambios porque la moneda era usada raramente, la lógica era: esclavos por productos.

La travesía por el Océano Atlántico⁽³⁾

Barco esclavista
Forma en la que viajaban los esclavos hacia América (1788, embarcación británica). Museo del Congreso estadounidense en Wikipedia.

Los africanos que eran capturados comenzaban una travesía de terror, su destino era desconocido, los separaban de sus familias y sus posesiones. Este hecho marcaba el comienzo de su vida bajo la esclavitud. Los esclavos eran ubicados en barcos (que hasta el siglo XVIII no eran especializados para su traslado) en condiciones de hacinamiento. Se separaban a los hombres de las mujeres, éstas últimas sufrían violaciones durante el viaje. Debido a las malas condiciones de salubridad, un 12% de la «carga» moría en el camino, otros tantos se suicidaban.

Los esclavos eran atados acostados en el interior de los barcos, donde quedaban inmóviles, sin lugar para moverse, con poco aire para respirar y mal alimentados. Esto era así durante el tiempo que duraba el viaje (entre un mes y medio y tres meses), morían victimas de las enfermedades y el maltrato. En viarias ocasiones los esclavos lograban rebelarse, sin embargo, su suerte difícilmente podía revertirse.

Cuando estaban cerca de arribar a América, los encargados del barco esclavista se encargaban de dejarlos en las mejores condiciones posibles, para hacerlos ver vitales a la hora de la venta. Un esclavo con buen físico valía más que uno enfermo.

«Tales fueron los horrores que vi y el terror que sentí en ese momento, que si hubiera sido dueño de diez mil mundos con gusto los habría cambiado por la más inferior de las condiciones de un esclavo en mi país. Cuando miré alrededor del barco vi un inmenso horno y una multitud de personas negras encadenadas, cada uno con rostros que reflejaban sentimientos de desesperación y tristeza. No me quedó duda alguna sobre mi destino y, poseído por el horror y la angustia, caí inconsciente en la cubierta»

Olaudah Equiano

Las zonas de África que más esclavos proporcionaron

La mayor cantidad de esclavos provenían de África Occidental. Las regiones de Angola, Sierra Leona, Costa de Oro, Congo, entre otras. En todos los lugares donde operó el comercio de esclavos dejó consecuencias devastadoras para las poblaciones locales. África entró en un clima de extrema violencia, víctimas de la pobreza y la conquista siguen sufriendo las consecuencias de este proceso hasta el día de hoy.

La llegada a América

Los barcos negreros llegaban a América para vender a los esclavos, la venta se realizaba en los barcos mismos o las plazas públicas. Los esclavos eran exhibidos y debían responder a las demandas de los posibles compradores. Se separaban a familiares, se arrebata a los hijos de las manos de sus padres y madres, según el criterio de los compradores.

Los esclavos llegaban a tierras desconocidas, sin entender el idioma. Eran mezclados con esclavos de diferentes regiones, haciendo más difícil la comunicación entre sí. Estas personas vivían realmente una pesadilla. Los castigos que recibían si se rebelan o si intentaban escapar, incluían mutilaciones, latigazos y la muerte misma.

Venta de esclavos en Charleston, 1856.
«Venta de esclavos en Charleston, 1856./ Library of Congress Prints and Photographs Division Washington.» En El Mundo.

Fin del comercio atlántico de esclavos

La abolición de la esclavitud durante el siglo XIX llevó a que se terminé el comercio atlántico de esclavos. Las potencias europeas fueron declarando la prohibición de la esclavitud a lo largo de todo el siglo, la primer potencia en hacerlo fue Gran Bretaña en 1807 (previamente lo había hecho Dinamarca). Sin embargo, no debemos pensar que el fin de la esclavitud se dio por la voluntad de los europeos (aunque es cierto que el trabajo asalariado resultó más efectivo para los fines del capitalismo y los intereses de los países poderosos), sino que la constante resistencia de los esclavos y los reclamos desde África presionaron para la abolición.

Entre la razones del fin del comercio atlántico de esclavos se destaca la Revolución Haitiana que culminó en 1804 con la independencia de Haití (ex colonia francesa llamada Saint Domingue) y la declaración del fin de la esclavitud en la isla. Además su Constitución sancionaba que cualquier esclavos que llegara a Haití sería liberado inmediatamente.

Bibliografía

¹ Davidson, B., Madre NegraBarcelona, Ceralt, 1968.

Eric Wolf, Europa y la gente sin historia México, FCE, 1987.

Equiano, O., Narración de la vida de Olaudah Equiano, el Africano, escrita por él mismo. Autobiografía de un esclavo liberto del siglo XVIII. 1789.

Genovese, E., Esclavitud y capitalismo. Ariel, Barcelona, 1971.

Piqueras, J. A. (2020). La esclavitud en las Españas: un lazo trasatlántico. Los Libros de la Catarata.

Meillassoux, C., Antropología de la esclavitud. El vientre de hierro y de dinero. México, Siglo XXI, 1990.

² M’Bokolo, E., «La herencia africana de la esclavitud». Maniére de voir, 51, mayo-junio 2000.

Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982.

Thornton, J. Africa and africans in the making of the Atlantic World, 1400-1800. Cambridge, 1992.

³ Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas: identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Prometeo Libros.

Morgan, K., Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. Crítica, 2017.

Pineau, M., La ruta del esclavo en el Río de La Plata. Aportes para el diálogo intercultural. Buenos Aires, Edunref, 2011.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *