BurguesíaCivilizacionesContinentesEconomíaEdad ContemporáneaEdad ModernaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIndependenciasMonarquías

Colonialismo

El colonialismo es un sistema de dominación política y económica, en el cual una potencia (principalmente europea) domina a otro pueblo. El colonialismo marcó gran parte de la historia moderna y contemporánea, recién durante la segunda mitad del siglo XX hubo un amplio proceso de descolonización.

En el siguiente artículo te contaremos más sobre el colonialismo, su historia y sus características⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Del imperialismo al colonialismo

El contexto en el que se da el colonialismo es el de la expansión europea por el mundo, a partir del siglo XV y XVI. Para ese momento, Cristóbal Colón (enviado de la Corona española) llega a América en lo que se conoce como el descubrimiento y conquista de América, y Vasco da Gama (enviado de la corona portuguesa) logra llegar al Océano Índico bordeando África. A partir de estos dos viajes, ambas potencias europeas comienzan a conquistar a las poblaciones nativas.

Al poco tiempo se sumaron a la carrera expansionista Gran Bretaña, Francia y Holanda, más tarde lo harían Alemania e Italia. Las motivaciones para la expansión eran buscar mayores riquezas y tierras cultivables, además de someter a los nativos consiguiendo así mano de obra esclava o barata. A su vez, los territorios conquistados, funcionaron como mercado para las manufacturas producidas en Europa. El imperialismo fue la forma que encontró el capitalismo para expandirse, mientras que el colonialismo fue su herramienta.

Hablamos de colonialismo cuando la dominación es directa y legal. Es decir, cuando uno de estos estados europeos somete política y económicamente a otro pueblo, haciéndose cargo de la administración política, manteniendo el control sobre la población, y obligando a los nativos a trabajar bajo el sistema que la metrópoli imponga. El colonialismo fue cómplice y se benefició de la trata de esclavos, obligó a pueblos enteros a migrar de sus tierras, se adueñó de los recursos naturales a su alcance, sometiendo a la pobreza a millones de personas.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

América colonial
América colonizada, siglo XVIII. En Wikipedia.

Territorios colonizados

Tanto en América, como en África, Asia y Oceanía, hubo países y pueblos colonizados, algunos lo siguieron estando hasta hace muy poco tiempo. El continente americano fue el primero en ser colonizado y su población fue sometida, en lo que fue realmente un genocidio. España (creando virreinatos), Portugal, Gran Bretaña y Francia, fueron las principales potencias en dominar a América.

A su vez, estas potencias dominaron el continente africano, esclavizando a su población. El comercio atlántico de esclavos se llevó la vida de 12 millones de africanos. Todo en beneficio de las potencias europeas. Los esclavos africanos eran obligados a trabajar en las plantaciones americanas que proporcionaban materias primas que luego eran enviadas a Europa para ser convertidas en manufacturas o alimentos. Las independencias en América se dieron a partir del siglo XIX (en el caso de Estados Unidos, algunas décadas antes).

Barco esclavista
Forma en la que viajaban los esclavos hacia América (1788, embarcación británica). Museo del Congreso estadounidense, en Wikipedia.

Colonización de África y Asia

En el caso de Asia, Gran Bretaña (primero mediante Compañías privadas) y Francia fueron las protagonistas del colonialismo. Dominaron a grandes países como la India, que a partir de 1858 estuvo bajo el mando de la Corona británica, luego de que la Compañía de las Indias Orientales dejara de existir. China por su parte fue víctima del imperialismo (ejemplo de ello son la Primera y Segunda Guerra del Opio) pero nunca perdió su independencia. Estos procesos de colonización se dieron más tardíamente que en el caso americano. También Holanda participó de la colonización, dominando el territorio de Indonesia.

Asia colonialismo
Mapa del colonialismo en Asia hacia el siglo XIX. En Unprofesor.com

El caso africano es el más llamativo del colonialismo, primero por ser tan general, casi todo el continente fue sometido, las únicas excepciones fueron Liberia y Etiopia (que logró resistir a la invasión de la Italia de Mussolini). La colonización de África tuvo un proceso de aceleración en el período que se conoce como La paz Armada, las potencias europeas buscaron dominar la mayor cantidad de territorio posible, lo que estaba en juego en esta competencia era el planeta entero.

El reparto de África fue realizado durante la Conferencia de Berlín en 1884-1885, allí se dieron cita representantes de las diferentes potencias colonizadoras, por supuesto, no hubo representación de pueblos africanos. Fue en esa Conferencia donde se trazaron las fronteras que conocemos hoy del continente africano. Esas divisiones se realizaron sin tener en cuenta las necesidades de las comunidades africanas.

África colonizada
Mapa de África colonizada en 1914. Las potencias europeas dominaban el continente africano, generando grandes males a las poblaciones locales.

Descolonización

La descolonización de estos territorios se dio durante la segunda mitad del siglo XX, particularmente luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. El mundo luego de ese momento estuvo polarizado entre el sector liderado por la Unión Soviética, con un tipo de sistema político-económico que seguía las bases del socialismo; y el sector capitalista, liderado por Estados Unidos. En este escenario (véase: Guerra Fría), los territorios dominados por las potencias europeas, pasarían a ser independientes.

La descolonización no fue una empresa europea, sino que, fue consecuencia de la resistencia sistemática de las poblaciones locales. Destacamos el rol del panafricanismo, movimiento internacional de africanos que lucharon contra el colonialismo y el racismo. Además fue muy importante la Independencia de la India en 1947, que funcionó como parteaguas en la época, empujando al resto de los países a la independencia.

Características del Colonialismo

  • En el centro del colonialismo está la relación entre la metrópoli y la colonia. La segunda está a merced de la primera.
  • El colonialismo se justificó como una misión civilizadora y educadora. Las poblaciones dominadas eran vistas como inferiores, ya que no respondían a la lógica de producción industrial.
  • La colonia es una estructura política completamente dependiente.
  • La economía colonial era extractiva y dirigida al interés metropolitano. Es decir, la producción era programada por los intereses de los colonos. Se buscaba producir en beneficio de la metrópoli y mantener el control de la población indígena, a través de la coacción.
  • Intervención del estado colonial para obligar a los africanos a entrar al mercado capitalista (hubo resistencia por parte de los pueblos nativos).
  • El progreso no era de la incumbencia de los colonizadores, si lo hubo fue producto de las actividades encaminadas a satisfacer los intereses de las metrópolis. Es decir, las potencias extranjeras sólo invirtieron en sus colonias buscando sacar mayor provecho económico.

Bibliografía

¹ Eric Wolf, Europa y la gente sin historia México, FCE, 1987.

Ferro, Marc (dir.), El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Barcelona, La esfera de los libros, 2005.

Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982.

Thornton, John, África y los Africanos en la Construcción del Mundo Atlántico. Nueva York: Cambridge University Press, 1998.

Colonialismo. En: Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *