BurguesíaCivilizacionesContinentesEconomíaEdad MediaEuropaGobiernoSociedad

Ciudades Medievales

La Edad Media es un período histórico que abarca unos diez siglos (del siglo V al XV en el continente europeo), muchas veces se asocia a este período con el atraso y la oscuridad, sin embargo, durante este período surgieron grandes imperios y grandes ciudades, junto con un rico desarrollo cultural. No debemos olvidar que la vida durante la Edad Media se desarrolla en el ámbito agrícola, pero las ciudades fueron ganando cada vez más protagonismo desde el siglo XII.

En el siguiente artículo sobre las Ciudades Medievales veremos cuáles son sus características, quiénes habitaban allí, qué tareas se realizaban, junto con imágenes de las ciudades más importantes (por suerte se han conservado construcciones medievales que podemos ver aún hoy).

Historia de las ciudades medievales⁽¹⁾

Al hablar de las ciudades medievales debemos retroceder hasta la historia de la Antigüedad, puntualmente a la Antigua Roma. Durante la historia de Roma se levantaron importantes ciudades que funcionaban como centros políticos y de poder; la estructura imperial romana estaba en las ciudades, desde allí se controlaba a las zonas rurales. Con la caída del Imperio Romano caen también sus ciudades, se asentaron en el territorio poblaciones bárbaras que modificaron la estructura social de Europa. Estamos ante el inicio de la Edad Media en el siglo V.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Durante los primeros siglos de la Edad Media se desarticularon las ciudades como centro de administración, el poder pasó a estar más localizado abarcando territorios menos extensos. Así las ciudades romanas quedaron abandonadas y no volvieron a surgir nuevos centros urbanos. Esto cambió hacia el siglo XI donde encontramos un resurgimiento de las ciudades, paulatinamente la vida en la ciudad iba a cobrar más importancia. Las ciudades fueron el centro para el desarrollo comercial y actoras importantes en el surgimiento del capitalismo.

Ciudad de York, Inglaterra.
Ciudad de York, Inglaterra. Esta ciudad cuenta con la muralla más larga de Gran Bretaña. Las murallas eran constitutivas de las ciudades durante la edad media. En expansion.mx

Surgimiento de las ciudades medievales

Las ciudades medievales partieron de la base de las viejas ciudades romanas, por esto hablamos de resurgimiento. Este es el caso de las ciudades del norte de Italia, tomemos como ejemplo a la ciudad de Florencia. Esta ciudad sufrió una retracción grande de su territorio cuando cayó el Imperio Romana, durante la época del Imperio Carolingio volvió a cobrar poder extendiendo su territorio (a través de la construcción de murallas), y para el siglo XII se convirtió en una de las ciudades-estado más importantes del continente.

Ciudad de Florencia, Italia.
Ciudad de Florencia, Italia.

Otras ciudades nacieron durante el siglo XII y XIII, teniendo un origen completamente nuevo. Surgieron al rededor de los monasterios de la Iglesia Católica, cerca de los castillos y de los caminos comerciales, poco a poco fueron creciendo hasta aglutinar a una gran cantidad de personas, plazas públicas, catedrales, murallas y hasta universidades.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Características de las ciudades medievales⁽²⁾

  • Baja Edad Media: entre los siglos XI y XV creció la actividad mercantil, el sistema feudal se desarrolló a través del comercio. En este contexto las ciudades adquirieron cada vez mayor importancia como centros políticos y económicos.
  • Las parroquias: fueron muy importantes para el surgimiento de las ciudades. Había una relación estrecha entre la aldea y la parroquia durante la Edad Media, estos espacios funcionaban como centros para la socialización.
  • Centralización monárquica: en las ciudades comenzaron a funcionar las Cortes y los Parlamentos. El desarrollo político de estos siglos se estableció en la ciudad.
  • La Iglesia: se asientan en las ciudades. Se construyen grandes catedrales, desde el punto de vista arquitectónico se pasa del romántico (con una idea militar, oscura, amurallada) al gótico donde se resalta el triunfo y el poder de la fe.
Catedral Gótica del León, España.
Catedral Gótica del León, España. En Wikipedia.
  • La ciudad es vista como un lugar de desarrollo: funcionan como centros para el comercio, en las ciudades de compran y venden diferentes productos, de mercados locales y también provenientes de largas distancias. Aumenta la circulación de dinero, la vida en la ciudad cobra una lógica diferente a la vida en el campo. De esta manera surgen técnicas comerciales (formas de pago, asociaciones, código comercial, etc.) junto con una estructura para la actividad comercial. 
  • Plaza publica o de mercado: en las ciudades había siempre una plaza pública que funcionaba como punto de encuentro para las personas y como mercado. Aquí se daban los eventos artísticos, ajusticiamientos y festividades.
  • Murallas: las murallas cumplían un rol defensivo, ya que protegían a los habitantes de la ciudad de ataques enemigos. A la vez marcaban la frontera de la ciudad, sus puertas permanecían cerradas por la noche y se habrían en el día; aquí se daban los cobros de impuestos hacia aquellos que venían a la ciudad a vender o comprar productos.
  • Escuelas urbanas y universidades: se forman las primeras escuelas urbanas hacia el siglo XII, éstas llevan a la creación de universidades en el siglo XIII. Comienza la circulación de libros, la tarea de traducción es fundamental durante este período; el estudios de los textos bíblicos, aplicando la lógica, ocupa un lugar protagónico. Las universidades más importantes de este período son las de Oxford y la de París (también conocida como La Soborna).
La Soborna.
La Soborna. En Wikipedia.

Habitantes de las ciudades medievales⁽³⁾

  • En las ciudades surgen los burgos, podemos pensarlos como barrios, y a sus habitantes se los llamaba burgueses. Estos estaban ligados a la actividad comercial, los mercaderes fueron protagonistas en la vida de las ciudades, lograron aumentar sus riquezas a través del comercio. La burguesía fue formándose como clase social durante la Edad Media, para ser la clase dominante durante el capitalismo.
  • El artesanado: en la ciudad medieval encontramos diferentes talleres, donde cada oficio lleva adelante su activad. Los artesanos eran una pieza clave de la sociedad medieval, desarrollaban su actividad desligados de las tareas rurales, son habitantes de la ciudad. Se organizaron en torno a gremios, divididos internamente por jerarquías, pero unidos frente a las autoridades de la ciudad y el resto de los gremios. Había un gremio para cada oficio (zapateros, herreros, etc.).
  • Campesinos: muchos habitantes del campo llegan a la ciudad escapando del control señorial. La sociedad feudal es estamental, pero en la ciudad esto se transforma, comienzan a gestarse la división en clases sociales. La ciudad aparece como un lugar para volver a empezar, se abren nuevas posibilidades para la vida de las personas.
  • Intelectuales: con el surgimiento de las universidades aparece un sector de la población que sólo se dedica al estudio, los maestros e intelectuales habitan y dan forma a estos centros educativos.
  • A través de las ciudades las poblaciones tenían contactos entre sí. Los viajeros se refugiaban en las ciudades, los mercaderes se movían de ciudad en ciudad, los campesinos acudían a distintos mercados para vender sus productos. Este contacto quedó marcado con la Peste Negra, la enfermedad viajó de ciudad en ciudad.
Ciudad medieval de Albarracín, España.
Ciudad medieval de Albarracín, España. En Wikipedia.

Las ciudades medievales más importantes⁽⁴⁾

Las ciudades se fundaban a través de una Carta de Población o Fuero. Este documento establecía las condiciones de vida entre el poder político, fundador de la ciudad y los habitantes que van a residir en ella o que ya residen:

En el nombre de Dios Todopoderoso, yo Sancho por al gracia de Dios rey de Navarra hago esta carta de donación y confirmación a todos vosotros pobladores de la nueva Victoria, tanto a los presentes como a los futuros. Pláceme de buen animo y sana voluntad poblaros en esta villa a la que impuse nuevo nombre Victoria, que antes se llamaba Gasteiz y os doy y os concedo que en todos los juicios y causas y en vuestros negocios tengáis el mismo fuero y e todo tiempo lo guardeis… 

Fuero de Victoria – 1219

  • En el norte de Italia encontramos importantes ciudades-estado como Florencia, Venecia y Génova
  • En la zona occidental del mar Mediterráneo están las ciudades de Nápoles, Barcelona, Valencia y Marsella.
  • Roma y París fueron dos de las ciudades más importantes de la edad media.
  • La región de Flandes tuvo un prospero desarrollo económico, aquí las ciudades fueron importantes.
Plano de Berna, actual Suiza
Plano de Berna, actual Suiza, donde se observa la calle principal (Gerechtigkeitsgasse) y las ampliaciones de la muralla.
Esta ciudad es considera como patrimonio de la humanidad por la UNESCO debido a sus construcciones medievales. En Wikipedia.

Bibliografía

¹ -Bois, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental, desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. La Plata, 1990.

-Pirenne, H, Historia económica y social de la Edad Media. México, 1975.

² -Contamine, P., Bompaire, M., Lebecq, S. y Sarrazin, J-L. La economía medieval, Madrid. 2000.

-Le Goff, Jacques (1982). La civilización del Occidente medieval. Paidós.

-Toubert, P. Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval. Barcelona, 1990.

-Yarza, J. Baja Edad Media. Los siglos del gótico. España, 1992.

³ -Astarita, C., Concejos, comunas y comunidades, Buenos Aires, 2015.

-Hilton, R., «Las ciudades en la sociedad feudal inglesa», en Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.

-https://sites.google.com/site/260feudalismo/la-ciudad-medieval

-Ole Benedictow. La Peste Negra (1346-1353). La historia completa. Akal, Madrid, 2011.

-Monsalvo Antón, J. M. Las ciudades europeas del Medioevo. Madrid, 1997.

-https://ocw.unican.es/mod/book/tool/print/index.php?id=740

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *